Implicaciones de la pandemia por COVID-19 en la salud docente. Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2794Palabras clave:
docente, pandemia, política de la salud, salud, salud mentalResumen
En el siglo XXI, la docencia representa una profesión que se configura entre exigencias diversas. En marzo del 2020, el profesorado se enfrentó a un inédito giro provocado por COVID-19 que impulsó el teletrabajo y con ello nuevas problemáticas alrededor de la salud docente. Así, el ejercicio se realizó en torno a tres preguntas: ¿qué dice la investigación respecto de la salud/enfermedad del profesorado en tiempos de la COVID-19?, ¿cómo viven los docentes la profesión en el contexto de pandemia?, y ¿qué experiencias pueden orientar el diseño de políticas sociales para el bienestar docente en momentos de incertidumbre? El trabajo se elaboró desde la sociología de los cuerpos/emociones como perspectiva analítica y la revisión bibliográfica sistematizada como perspectiva metodológica. La revisión de los 26 artículos implicó la realización de cuatro actividades: búsqueda, evaluación, análisis y síntesis. Del estudio se concluye que la salud/enfermedad docente constituye un tópico recurrente en la investigación internacional. El teletrabajo, como política educativa, trastocó la vida personal, profesional y familiar del profesorado con efectos en su cuerpo/emociones. La evidencia da cuenta de una diversidad de intervenciones que pueden ser consideradas en el diseño de políticas docentes en favor de su salud integral en tiempos de pandemia.
Citas
A.P., & Reuters. (21 de febrero de 2021). Acaparan 7 países la mitad de vacunas Covid disponibles. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/21/mundo/acaparan-7-paises-la-mitad-de-vacunas-covid-disponibles/
Abanades, M. (2020). La crisis de salud, de bienestar emocional y de competencias para ser un buen docente. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 249-263. doi: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).249-263
Almeida, L. M., Cruz, E. R., Alexandre, T. B., Carneiro, S. N., Carneiro, S. V., & Bezerra, M. d. (2021). Saúde mental docente: um olhar para o profissional da rede pública de ensino. Brazilian Journal of Development, 7(2), 14769-14786. doi: https://doi.org/10.34117/bjdv7n2-211
Aperribai, L., Cortabarria, L., Aguirre, T., Verche, E., & Borges, í. (2020). Teacher's physical activity and mental health during lockdown due to the COVID-2019 pandemic. Frontiers in Psychology, 1-14. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.577886
Bravo, N., Mansilla, J. G., & Véliz, A. (2020). Teletrabajo y agobio laboral del profesorado en tiempos de COVID-19. Medisur, 18(5), 998-1008. Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4732
Burbano, V. M., Valdivieso, M. A., & Burbano, í. S. (2020). Teletrabajo académico afectado por el coronavirus. Una mirada desde un grupo focal de profesores universitarios. Espacios, 41(42), 335-348. doi: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p29
Casimiro, W. H., Casimiro, C. N., Barbachán, E. A., & Casimiro, J. F. (2020). Stress, anguish, anxiety and resilience of university teachers in the face of Covid-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 453-464. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.4009790
í‡ifçi, F., & Demir, A. (2020). The effect of home-based exercise on anxiety and mental well-being levels of teachers and pre-service teachers in COVID-19 pandemic. African Educational Research Journal, 8(Special), 20-28. doi: https://doi.org/10.30918/AERJ.8S2.20.029
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. doi: http://dx.doi.org/10.14201/orl.22977
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2020). Indicadores Nacionales para la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. Ciudad de México: MEJOREDU. Recuperado de https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales.pdf
Cornejo, R., Araya, R., Parra, D., & Vargas, S. (18 de agosto de 2020). El bienestar/malestar emocional de los/as docentes y la "bitácora" del abandono. Diario Uchile [En línea]. Recuperado de https://radio.uchile.cl/2020/08/18/el-bienestarmalestar-emocional-de-losas-docentes-y-la-bitacora-del-abandono/
Cruze, W. W. (1949). Mental hygiene and In-Service-Training for teachers. Education, 69(5), 288-292.
Day, C. (2019). Educadores comprometidos. Qué son, qué hacen, por qué lo hacen y lo que verdaderamente importa. Madrid: Narcea.
Dayal, H. C., & Tiko, L. (2020). When are we going to have the real school? A case study of early childhood education and care teachers' experiences surrounding education during the COVID-19 pandemic. Australasian Journal of Early Childhood, 45(4), 336-347. doi: https://doi.org/10.1177/1836939120966085
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (15 de diciembre de 2020). Los maestros deben tener prioridad en la vacunación contra la COVID-19. Recuperado de UNICEF: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/maestros-deben-tener-prioridad-vacunacion-contra-covid19
Gañán, A., Correa, J. J., Ochoa, S. A., & Orejuela, J. J. (2020). Tecnoestrés laboral derivado de la virtualidad obligatoria por prevención del Covid-19 en docentes universitarios de Medellín (Colombia). Trabalho (En)Cena, 5(2), 1-23. doi: https://doi.org/10.20873/2526
Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108. doi: https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Inciarte, A., Paredes-Chacín, A. J., & Zambrano, L. M. (2020). Docencia y tecnologías en tiempos de pandemia covid-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(Extra 8), 195-215. doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.4087411
Infobae. (13 de marzo de 2021). Así avanza la vacunación a los docentes contra el coronavirus en el mundo. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mundo/2021/03/13/asi-avanza-la-vacunacion-contra-el-coronavirus-a-los-docentes-en-el-mundo/
Internacional de la Educación (IE). (14 de diciembre de 2020). La Internacional de la Educación y la UNESCO piden que se dé acceso prioridad a los docentes y las docentes en la vacunación contra la COVID. Recuperado de IE: https://www.ei-ie.org/spa/detail/17079/la-internacional-de-la-educaci%C3%B3n-y-la-unesco-piden-que-se-d%C3%A9-acceso-prioridad-a-los-docentes-y-las-docentes-en-la-vacunaci%C3%B3n-contra-la-covid
Karakaya, F., Adıgí¼zel, M., íœçí¼ncí¼, G., í‡imen, O., & Yilmaz, M. (2021). Teachers' views towards the effects of Covid-19 Pandemic in the education process in Turkey. Participatory Educational Research, 8(2), 17-30. doi: http://dx.doi.org/10.17275/per.21.27.8.2
Kayabınar, E., Kayabınar, B., í–nal, B., Zengin, H. Y., & Kí¶se, N. (2020). The musculoskeletal problems and psychosocial status of teachers giving online education during the COVID-19 pandemic and preventive telerehabilitation for musculoskeletal problems. Work, 68(1), 33-43. doi: https://doi.org/10.3233/WOR-203357
Kong, X., Zheng, K., Tang, M., Kong, F., Zhou, J., Diao, L., . . . Dong, Y. (2020). Prevalence and factors associated with depression and anxiety of hospitalized patients with COVID-19. medRxiv. doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.24.20043075
Matiz, A., Fabbro, F., Paschetto, A., Cantone, D., Paolone, A. R., & Crescentini, C. (2020). Positive impact of mindfulness meditation on mental health of female teachers during the covid-19 outbreak in Italy. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 1-22. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17186450
Meo, A. I., & Dabenigno, V. (2021). Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 14(1), 103-127. doi: https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18221
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook. California: SAGE Publications.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (27 de marzo de 2020). Respuesta frente al brote del COVID 19. Llamado a la acción respecto a los y las docentes. Recuperado de Equipo especial sobre docentes: https://teachertaskforce.org/sites/default/files/migrate_default_content_files/ttf_covid19_call%20to%20action_27mar2020_esp_1.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Constitución. Recuperado de Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Políticas docentes efectivas. Conclusiones del informe PISA. OCDE. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264301603-en
Ozamiz-Etxebarria, N., Berasategi, N., Idoiaga, N., & Dosil, M. (2021a). The psychological state of teachers during the Covid-19 crisis: the challenge of returning to face-to-face teaching. Frontiers in Psychology. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.620718
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil, M., Idoiaga, N., & Berasategi, N. (2021b). Estado emocional del profesorado de colegios y universidades en el norte de España ante la Covid-19. Revista Española de Salud Pública, 95, 1-8. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/O_BREVES/RS95C_202102030.pdf
Parra, M. (2005). Análisis comparativo. En M. Robalino, & A. Kí¶rner, Condiciones de trabajo y salud docente. Estudio de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (pp. 21-42). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142551_spa
Pérez, C., Contreras, J., & Mattoli, M. (2020). La conversión a un mundo digital hiperconectado en salud impulsado por la pandemia del COVID-19. Revista médica de Chile, 148(8), 1223-1224. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801223
Prada, R., Gamboa, A. A., & Hernández, C. A. (2021). Efectos depresivos del aislamiento preventivo obligatorio asociados a la pandemia del Covid-19 en docentes y estudiantes de una universidad pública en Colombia. Psicogente, 24(45), 1-20. doi: https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4156
Ramos-Huenteo, V., García-Vásquez, H., Olea-González, C., Lobos-Peña, K., & Sáez, D. (2020). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la Covid-19. Ciencia América, 9(2), 1-20. doi: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.325
Robalino, M. (2012). La salud y el trabajo en la educación de Latinoamérica. Revista Retratos de la Escuela, 6(11), 315-326. Recuperado de http://retratosdaescola.emnuvens.com.br/rde/article/download/234/418
Robalino, M., & Kí¶rner, A. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudio de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142551_spa
Robinet-Serrano, A. L., & Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del conocimiento, 5(12), 637-653. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2111/4197
Rojas, O., Martínez, M., & Riffo, R. (2020). Gestão diretiva e estresse laboral do profissional docente: um olhar a partir da pandemia COVID-19. Revista on line de política e gestão educacional, 24(3), 1226–1241. doi: https://doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14360
Roman, T. A. (2020). Supporting the mental health of teachers in COVID-19 through trauma-informed educational practices and adaptive formative assessment tools. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 473-481. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/348923263
Sahu, P. (2020). Closure of universities due to coronavirus disease 2019 (Covid-19): Impact on education and mental health of students and academic staff. Cureus, 12(4), 1-5. doi: https://doi.org/10.7759/cureus.7541
Sánchez, M., Martínez, A. M., Torres, R., de Agí¼ero, M., Hernández, A. K., Rendón, V. J., & Jaimes, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-24. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Scribano, A. (2012). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (10), 93-113. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/237/234
Secretaría de Educación Pública (SEP). (22 de enero de 2021). Boletín No. 17 Inicia este fin de semana el proceso de vacunación para personal docente y administrativo en el estado de Campeche: SEP. Recuperado de Gobierno de México: https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-17-inicia-este-fin-de-semana-el-proceso-de-vacunacion-para-personal-docente-y-administrativo-en-el-estado-de-campeche-sep?idiom=es
Sibaja, Z., Hernández, N., & Granados, R. í. (2020). Reinventando la práctica docente en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica: una oportunidad de crecimiento profesional en tiempos de COVID-19. Innovaciones Educativa, 22(Especial), 129-142. doi: https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3245
Sieglin, V., & Ramos, M. E. (2007). Estrés laboral y depresión entre maestros del área metropolitana de Monterrey. Revista Mexicana de Sociología, 69(3), 517-551. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20454302
Stachteas, P., & Stachteas, C. (2020). The psychological impact of the COVID-19 pandemic on secondary school teachers. Psychiatriki, 31(4), 293-301. doi: https://doi.org/10.22365/jpsych.2020.314.293
Trinidad, J. E. (2021). Equity, engagement, and health: school organizational issues and priorities during COVID-19. Journal of Educational Administration & History, 53(1), 67-80. doi: https://doi.org/10.1080/00220620.2020.1858764
Zamora-Díaz, W.-J., Cobos-Sanchiz, D., & López-Noguero, F. (2017). Condiciones sociales y salud laboral del profesorado nicaragí¼ense de secundaria. Revista de Pedagogía, 38(103), 192-208. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/14933
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.