Itinerarios de la corporalidad colectiva en la Argentina de la posdictadura
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.29.2791Palabras clave:
Argentina, corporalidad colectiva, feminismos, posdictaduraResumen
El objetivo del presente texto es indagar períodos significativos de la corporalidad colectiva en la posdictadura argentina. Por ello, el escrito se centra en tres momentos fundamentales de la historia reciente: el de los años 80 de la apertura democrática; el correspondiente a los años próximos a la crisis de 2001; y el que se inicia en 2015, con la convocatoria hito al primer #NiUnaMenos, a partir de la cual se replican las manifestaciones feministas en las calles, a la vez que tiende a prestarse mayor atención al cuerpo como territorio político y como instancia de resistencia. El trabajo se basa en un enfoque situado y se orienta a aportar a los estudios respecto de fenómenos significativos en el sur global.
Citas
Amigo, R. (2008). 80 / 90 / 80. Revista Ramona, 1(87), pp. 8-14. Recuperado de https://es.scribd.com/document/113386502/Ramona-87
Auyero, J. (2002). Fuego y barricadas. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Revista Nueva Sociedad 1(179), pp. 143-162.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
Calcagno, J. & Chaves, M. (2007). La lucha por el derecho al aborto en Argentina desde 2001 hasta 2007: de la combatividad en las calles a la pasivización. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-106/355.pdf
De la Puente, M. y Manduca, R. (2019). Memorias que invaden la ciudad, cuerpos que la actúan. Jornadas de Arte y Memoria, Centro Cultural Paco Urondo, FFyL, UBA, Buenos Aires, 27-28/03.
Di Filippo, M. (2017). Transfiguraciones en la corporalidad estético-política: de la fiesta a la necro-teatralidad. Un análisis en torno a los repertorios de protesta por Franco Casco y Jonatan Herrera. Rosario (2014-2017). X Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires, 28-30 de septiembre de 2017.
Di Filippo, M. (2019). Estéticas políticas: activismo artístico, movimientos sociales y protestas populares en la Rosario del nuevo milenio. Rosario: Ediciones Universidad Nacional de Rosario.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Fuentes, M. (2019). #NiUnaMenos: Performances activistas y performatividad de los hashtags contra la violencia de género. Women Mobilizing Memory, Nueva York: Columbia University Press.
Fuentes, M. (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gago, V. (2020). Lecturas sobre feminismo y neoliberalismo. Revista Nueva Sociedad, 1(290). Recuperado de: https://nuso.org/articulo/lecturas-sobre-feminismo-y-neoliberalismo/
Garbatzky, I. (2013). Los ochenta recienvivos; poesía y performance en el Río de la Plata, Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.
Giarraca, N. (2002). Argentina 1991-2001: Una década de protesta que finaliza en un comienzo. La mirada desde el país interior. Revista Argumentos, 1(1), p.p. 1-8.
Jacoby, R. (2011). La alegría como estrategia. En Longoni, A. (ed.) El deseo nace del derrumbe. Roberto Jacoby, acciones, conceptos, escritos, Barcelona: La Central-Adriana Hidalgo-MNCARS-Red Conceptualismos del Sur, pp. 410-412.
Lemus, F. (2020). Llegó el Sida. Revista de Estudios y Políticas de género, 1(4), pp. 66-84. Recuperado de: https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/790/688
Longoni, A. (2010). Tres coyunturas del activismo artístico en la última década. Poéticas contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Longoni, A. (ed.) (2011). Introducción. El deseo nace del derrumbe. Roberto Jacoby. Acciones, conceptos, escritos. Barcelona: La Central-Adriana Hidalgo -MNCARS-Red Conceptualismos del Sur, pp. 5-27.
Lucena, D. & Laboureau, G. (2008). Cuestiones de amor y de muerte. Contextos anacrónicos del arte (1968-2008). Revista Ramona. 1(87), pp. 39-44. Recuperado de https://es.scribd.com/document/113386502/Ramona-87.
Lucena, D. & Laboureau, G. (2016). Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro)política en los 80. Buenos Aires: Edulp.
Martínez, A. (2015). Una reflexión autoetnográfica sobre la práctica de las artes marciales de contacto: ser una (uno) entre todos ellos. Revista Astrolabio, (14), pp. 290-312. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/viewFile/11628/12043.
Pérez Balbi, M. I. (2019). Habitar/Confabular/Crear. Activismo artístico en La Plata. La Plata: Ediciones Edulp, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Richard, N. (1996). Feminismo, experiencia y representación. Revista Iberoamericana, LXII(176-177), pp. 733-744.
Rosa, M. L. (2014). Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática. Buenos Aires: Biblos.
Scribano, A. (2008). Sensaciones, conflicto y cuerpo en Argentina después del 2001. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 17(2), pp. 205-230. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/29626/CONICET_Digital_Nro.5e6de4ee-1674-4570-a3fa-72abdd38b2b9_X.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Scribano, A. (2009a). Una periodización intempestiva de las políticas de los cuerpos y las emociones en la Argentina reciente. Boletín Onteaiken (7), pp. 1-12. Recuperado de: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin7%20(1)/1-1.pdf
Scribano, A. (2009b). Acciones colectivas, movimientos y protesta social: preguntas y desafíos. Revista Conflicto Social, 2(1), p.p 86-117. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140723024203/0105_scribano.pdf
Scribano, A. y Cabral, X. (2009). PoliÌtica de las expresiones heterodoxas: el conflicto social en los escenarios de las crisis argentinas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (51), pp. 129-155. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000300006
Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la autoetnografía como estrategia de investigación. Revista Cinta Moebio 34, pp. 1-15. Doi: 10.4067/S0717-554X2009000100001
Svampa, M. (2004). Relaciones peligrosas. Sobre clases medias, gobierno peronista y movimientos piqueteros. Revista El Rodaballo, 1(15).
Vázquez, C. (2008). Arte y protesta: notas sobre prácticas estéticas de oposición. En Alabarces, P. & Rodríguez, M. C. (comps.). Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Vázquez, C. (2019). Las multitudes feministas en el espacio público: estéticas, afectos y política. XXI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo, Univ. Nacional de Salta, 16-18/10.
Verzero, L. (2016). Prólogo. Cuerpos irreverentes: los años 80 más contraculturales que nunca. En Lucena, D. & Laboureau, G. Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro)política en los 80. Buenos Aires: Edulp.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.