COVID-19 en Ecuador: luto en el periodismo y zozobra informativa
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2773Palabras clave:
COVID-19; Ecuador; Periodismo; Precarización Laboral; Salud.Resumen
Esta investigación de carácter descriptivo, cronológico, identifica las causas de muerte de 38 periodistas ecuatorianos ocurridos desde el mes de marzo hasta diciembre del 2020. Ecuador es el país latinoamericano con más trabajadores de la comunicación fallecidos, después de Perú. Las cifras no son exactas y no se ha logrado una confirmación fiable, en ninguno de los países. Los decesos evidencian la precariedad laboral, el intrusismo profesional y la desatención a las mínimas normas de seguridad para la cobertura, que ha provocado una reacción de la sociedad civil y los gremios profesionales.
Citas
Acosta, A. El Coronavirus en los tiempos del Ecuador. Análisis Carolina, (23). https://doi.org/10.33960/AC_23.2020
AFP (2020). Una ONG alerta sobre las muertes por coronavirus de periodistas desde el 1 de marzo. Recuperado de https://bit.ly/326mXI2
Asamblea Nacional del Ecuador. (2013, 25 de junio). Ley Orgánica de Comunicación. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N°22. http://bit.ly/366bacL
Bennett, W. Lance & Livingston, Steven (2018). "The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions". European journal of communication, v. 33, n. 2, pp. 122-139. https://doi.org/10.1177/0267323118760317
Canel, M. (2020). Comunicación en tiempo de coronavirus. El País. Recuperado de https://bit.ly/3l0LarJ
Cañizález, A. (2020). Tiempos de COVID-19. Reflexiones sobre ética, periodismo y libertad de expresión. Temas de Comunicación, (40), 103-116. https://bit.ly/3sVKGX0
Celi, E. (2020). El reparto de hospitales: el nuevo escándalo de la actual Asamblea. Primicias. https://bit.ly/3vbdYD6
Center for Systems Science and Engineering. (08 de marzo de 2021). COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University. Johns Hopkins University. Recuperado el 08 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3d7kFfX
Cordicom. (2019). Registro público de medios 2019 Resultado de medios – Información general. Recuperado de https://bit.ly/3jlxR4t
Díez-Garrido, M., y Renedo, C. (2020). La transparencia institucional y mediática del coronavirus. Un análisis de los portales de datos y de los medios de comunicación digitales en Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 393-418. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1482| ISSN 1138-5820
Drok, N., & Hermans, L. (2016). Is there a future for slow journalism? Journalism Practice,10 (4), 539-554. doi: https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1102604
El Universo. (31 de marzo de 2020). Cadáveres empiezan a aparecer abandonados en varias esquinas de Guayaquil. El Universo. https://bit.ly/3eqSEDA
Estrada-Cuzcano, A., Alfaro, K., y Saavedra, V. (2020). Disinformation y Misinformation, Posverdad y Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones. Información, Cultura y Sociedad, (42), 93-106. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i42.7427
Fundamedios. (03 de mayo de 2020). Ante la pandemia, decenas de medios de comunicación pueden extinguirse. https://bit.ly/31rtZru
Fundamedios. (11 de septiembre de 2020). El periodista debe cuidar su salud mental. https://bit.ly/3l2HBBQ
Galdón, G. (1992). Cualidades y formación del periodista. Comunicación y Sociedad, 5 (1-2). doi: https://doi.org/10.15581/003.5.1-2.103-130
Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., y Pieper, O. (2016). Panorama de los medios en Ecuador. Sistema informativo y actores implicados. Deutsche Welle. https://bit.ly/2Lg2wn1
González, M. (05 de octubre de 2020). Primeros casos de corrupción de la emergencia llegan a fase decisiva. Primicias. https://bit.ly/3bAGCpz
Gutiérrez, J., Ruiz, M., y Cantalapiedra, M. (2016). La precariedad en el periodismo: una historia de largo recorrido. En J.P. Marfil y M. Romer (eds.), Retos del periodismo para el ejercicio responsable y libre de la profesión (pp. 59-74). Sociedad Española de Periodística. https://bit.ly/3cej4pn
Labarthe, S. (2020). ¿Qué pasa en Ecuador? COVID-19, crisis sanitaria y conflictividad política. Nueva Sociedad. https://bit.ly/2N0kP0O
López García, X. (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de Comunicación, (11), 178-195. https://bit.ly/3td2KvU
López Hidalgo, A., y Mellado Ruiz, C. (2006). Periodistas atrapados en la Red: rutinas de trabajo y situación laboral. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 12, 161 - 170. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0606110161A
Machado, J. (10 de marzo de 2021). Polémica por confidencialidad de la lista de vacunados VIP en Ecuador. Primicias. https://bit.ly/2OjhGK3
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Situación Nacional por COVID-19 Infografía N.° 375 con corte el 08 de marzo del 2021. [Infografía]. https://bit.ly/3quEIuP
Organización de los Estados Americanos. (2020). COVID-19: Los gobiernos deben promover y proteger el acceso y la libre circulación de la información durante la pandemia – Expertos internacionales. Recuperado de https://bit.ly/3gbmLfC
Organización Panamericana de la Salud. (20 de enero de 2020). La OMS declara que el nuevo brote de coronavirus es una emergencia de salud pública de importancia internacional. https://bit.ly/3chXsIP
Orhuela, J. L. (2020). El periodista pospandemia: cuatro ideas para reinventarse profesionalmente. [ponencia]. Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación. https://bit.ly/30MoZfS
Orozco, G. (2008). Audiencias y pantallas en América. Comunicar, 15(30), 10-14. DOI:10.3916/c30-2008-01-001
Oller, M; Chavero, P; Carrillo J y Cevallos, P. (2015). La autopercepción de los roles profesionales de los periodistas en Ecuador. Quórum Académico, 12 (1), 155-185. Recuperado de https://bit.ly/3j8R8VI
Palacios, M., Santos, E., Velásquez, M., y León, M. (2020). COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista Clínica Española. doi: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001
Pérez-Dasilva, J., Meso, K., y Mendiguren, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08
Press Emblem Campaing. (2020). At least 111 journalists have died from Coronavirus so far in 29 countries. Recuperado de https://www.pressemblem.ch/
Punín. M.I., Martínez, A., y Rencoret, N. (2014). Medios digitales en Ecuador: perspectivas de futuro. Comunicar, 21(42), 199-207. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-20
Rosero, M. (09 de marzo de 2021). Ministro de Salud asegura que no se hará pública la lista de vacunados contra el covid-19; ¿el costo de las dosis? El Comercio. https://bit.ly/3vjAnhH
Rozenek, M., Soengas, N., Giber, F., y Murgieri, M. (2020). COVID-19 en adultos mayores: ¿corresponde usar la misma definición de caso? Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, 34(1), 3-6. Recuperado de https://bit.ly/329wVIp
Salazar, L., Maldonado, F., y Cruz, J. (2020). La PCR como prueba para confirmar casos vigentes de COVID-19. Recimundo, 4 (2), 64-74. 10.26820/recimundo/4.(2).mayo.2020.64-74
Suing, A., Ordoñez, K., y Yaguache, J. (2018). Transición de los modelos de negocios de los medios de comunicación local: El caso de los medios de comunicación local de la República del Ecuador. Comhumanitas, 9(1), 28-40. https://bit.ly/2NKFdn0
Taylor, S., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós
Teleamazonas. (15 de julio de 2020). La desinformación inmunda las redes sociales. Recuperado de https://bit.ly/2YhpUnL
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes. S.A. Editores.
Waisbord, S., y Coe, G. (2002). Comunicación, periodismo, salud y desafíos para el nuevo milenio. Razón y Palabra, (26). https://bit.ly/2O9y7ZF
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.