Las controversias sobre la política científica centrada en la innovación. Un análisis sociológico del debate en la prensa colombiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.29.2770

Palabras clave:

campo científico, controversias, política científica

Resumen

Este artículo presenta el análisis sociológico de los debates surgidos en un país como Colombia tras la implementación de un modelo de política científica a partir de los años noventa y centrado en la idea de la innovación productiva. El abordaje se realiza vinculando el análisis de las controversias, surgido en la sociología del conocimiento científico, y constituye la segunda parte de una investigación multietápica. Para mostrar la pertinencia del análisis, inicialmente se desarrolla una presentación histórica de algunas controversias famosas sobre la política científica, y algunos de los enfoques utilizados para entender dichas controversias como el de la cultura política y los sentidos de relevancia, pero finalmente se privilegia el enfoque de la teoría de campo para entender las tomas de posición de los agentes del mundo social de la ciencia, llegando a mostrar que los disensos sobre dicha política provienen del rechazo a los tópicos centralesde un modelo internacional de política científica, el cual se expresa igualmente en otros países y se descubre en sucesos como la marcha mundial por la ciencia, mostrando la importancia de estos planteamientos para las comunidades científicas de diversos países del mundo.

Biografía del autor/a

Luis Alfonso Chávarro, Universidad del Valle (Colombia)

Colombiano. Sociólogo, Licenciado en Literatura y Magíster en Sociología por la Universidad del Valle- Cali (Colombia), y Doctor en Sociología por la PUCP. Actual profesor de la Universidad del Valle en Cali, Colombia.  

Citas

Albornoz, M. (2009). Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina. RIPS,Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 8(1), 65-75. https://www.redalyc.org/pdf/380/38011446006.pdf

Ancarani, V. (1995). Globalizing the world. Science and technology in international relations.En S. Jasanoff, G. Markle, J. Petersen, y T. Pinch (Eds.), Handbook of Science and Technology Studies (pp. 652-670). Sage.

Bernal, J. D. (1938). The social function of science. The Modern Quarterly. https://www.marxists.org/archive//bernal/works/1930s/socialscience.htm

Bijker, W. E. (2008). La construcción social de la baquelita: hacia una teoría social de la invención. En H. Thomas y A. Buch (Eds.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 63-100). Universidad Nacional de Quilmes.

Bimber, B. y Guston, D. (1995). Politics by the same means. Government and science in the United States. En S. Jasanoff, G. Markle, J. Petersen, y T. Pinch (Eds.), Handbook of Science and Technology Studies (pp. 554-588). Sage.

Bloor, D. (1991). Conocimiento e imaginario social. Gedisa. Bourdieu, P. (2000). Usos sociales de la ciencia. Nueva Visión.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Anagrama.Brante, T. y Elzinga, A. (1990). Towards a theory of scientific controversies. Science & Technology Studies, 3(2), 33-46. https://doi.org/10.23987/sts.55012

Bush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945. Redes, 7(14), 1-30. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/715

Carsons, R. (2005). La primavera silenciosa. Crítica.

Casas, R., Corona, J. M., y Rivera, R. (11 y 12 de noviembre de 2013). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en América latina: entre la competitividad y la inclusión social. Conferencia internacional LALICS, Río de Janeiro, Brasil.

Chávarro, L. A. (2018). El malestar con la innovación. Una aproximación sociológica a la dinámica controversial de la política científica colombiana 1990-2017 [Tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12227

Collins, H. y Pinch, T. (1993). El Golem. Lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia. Crítica.

Congote Gutiérrez, N. (27 de marzo de 2016). Cara a cara de Colciencias por nueva política de ciencia. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16546690

Dimopoulos, K. y Koulaidis, V. (2002). The socio-epistemic constitution of science and technology in the Greek press: An analysis of its presentation. Public Understanding of Science, (11), 225-241.

Díaz, N. y Jiménez, N. (2012). Las controversias socio-científicas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70. https://www.redalyc.org/pdf/920/92024530004.pdf

El Espectador (10 de mayo de 2015a). Una demanda contra la convocatoria 693”. El Espectador. www.elespectador.com/noticias/judicial/una-demanda-contra-convocatoria-693-articulo-559495

El Espectador (5 de noviembre de 2015b). Colombia no avanza en competitividad, ocupa el puesto 61 entre 140. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/colombia-no-avanza-en-competitividad-ocupa-el-puesto-61-entre-140-article-597242/

El Mundo (22 de abril de 2017). Una gran marcha mundial por la ciencia recorre 500 ciudades este sábado para reivindicar su papel. El Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/04/21/58f9fee9468aeb2a298b4639.html

El Tiempo (10 de abril de 2011). Recursos y doctores son escasos para investigar. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4496043

Elzinga, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Zona Abierta, (75-76), 91-123. http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/ELZINGA_JAMISON.pdf

Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: From National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, (29), 109-123. http://www.oni.uerj.br/media/downloads/1-s2.0-S0048733399000554-main.pdf

Gallopin, C., Funtowicz, S., O’Connor, M., y Ravetz, J. (2000). Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico. https://andoni.garritz.com/documentos/Lecturas.CS.%20Garritz/Ciencia.y.Sustentabilidad/CyS.Gallopin.pdf

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwarzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1994). La nueva producción de conocimiento. Pomares.

Godin, B. (2005). The linear model of innovation: The historical construction of an analytical framework. Project on the History and Sociology of S&T Statistics. (Working Paper nº 30). http://www.csiic.ca/PDF/Godin_30.pdf

Henriques, L. y Larédo, P. (2013). Policy-making in science policy: The ‘OECD model’ unveiled. Research Policy, Elsevier, 42(3), 801-816. https://hal-enpc.archives-ouvertes.fr/hal-00793819/file/Henriques-Laredo-2013-OECD-policymaking-model.pdf

Herrera, A. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Redes, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, (5), 115-126. http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/Herrera.pdf

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. y Woolgar, S. (1979). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza.

Mitcham, C. y Briggle, A. (2007). Ciencia y política: perspectiva histórica y modelos alternativos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, 8(3), 143-158. https://www.redalyc.org/pdf/924/92430811.pdf

Morales, C. (19 de febrero de 2015). Aterricen, esto no es Disneylandia. El Espectador. http://www.elespectador.com/opinion/aterricen-no-disneylandia-columna-545139

Moore, K., Kleinman, D., Hess, D., y Frickel, S. (2011). Science and neoliberal globalization: A political sociological approach. Theory and Society, 40(5), 505-532. https://www.jstor.org/stable/41475706

Nelkin, D. (1995). Science controversies. The dynamics of public disputes in the United States. En S. Jasanoff, G. Markle, J. Petersen, y T. Pinch (Eds.), Handbook of Science and Technology Studies (pp. 444-456). Sage.

Pinch, T. (1996). “Scientific Controversies” for International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences. https://forccast.hypotheses.org/files/2017/07/Pinch-2015-Scientific-Controversies.pdf

Polanyi, M. (1962). The Republic of Science. Minerva, (1), 54-74. http://sciencepolicy.colorado.edu/students/envs_5100/polanyi_1967.pdf

Portafolio (5 de abril de 2010). Inversión en ciencia en Colombia, entre las más bajas en A. Latina. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inversion-ciencia-colombia-bajas-latina-293796

Revista Semana (19 de julio de 2014). Varios querían mi cabeza. Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/varios-querian-mi-cabeza/396177-3

Revista Semana (21 de agosto de 2016). Colombia avanza en innovación. Revista Semana. http://www.semana.com/vida-moderna/ciencia/articulo/innovacion-un-paso-mas-cerca-de-la-meta/489556

Rip, A. (1996). La república de la ciencia en los años noventa. Zona Abierta, (75-76), 57-89.

Sampat, B. (6 y 7 de diciembre de 2007). Política científica y tecnológica de Estados Unidos: reseña histórica e implicancias para los países en desarrollo. Conferencia en la CEPAL, Santiago de Chile.

Shereen, J. (2016). Communicating science policy controversies: How the fields of science journalism, science and politics interact through the lens of Bourdieu’s conceptual triad [Tesis de maestría no publicada]. Concordia University.

Shrun, W. y Shenhav, Y. (1995). Science and technology in less developed countries. En S. Jasanoff, G. Markle, J. Petersen, y T. Pinch (Eds.), Handbook of Science and Technology Studies (pp. 627-651). Sage.

Vasen, F. (2011). Los sentidos de relevancia de la política científica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad,7(19), 11-46. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5477/1/sentidos-relevancia-politica-cientifica.pdf

Vinck, D. (2015). Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico. Gedisa.

Wasserman, M. (12 de mayo de 2016). La CIB al borde del precipicio. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-cib-al-borde-del-precipicio/16590529

Wasserman, M. (11 de junio de 2015). Competitividad es el lema. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15937857

Ziegler, K. (27 de agosto de 2014). La ciencia pura en apuros. El Espectador.

Descargas

515 vistas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2022-01-20

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación