Cuidados en América Latina: una investigación exploratoria en el contexto de la crisis sanitaria
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2747Palabras clave:
América Latina, COVID-19, crisis de cuidados, migraciones, mujeresResumen
El presente texto responde a una investigación de carácter exploratorio y, como tal, estudia el caso de América Latina y cómo sus disposiciones de control para evitar la propagación del COVID-19 han tenido impacto en sus poblaciones femeninas, migrantes y personas dependientes, sobre las que se articulan las políticas del cuidado. Para ello, se hace una revisión histórica del Estado latinoamericano, donde se analizan los regímenes de bienestar que revelan la infraestructura de cuidado en la región. A continuación, se exploran las políticas implementadas en el marco de la crisis sanitaria y su transferencia de riesgo hacia las poblaciones más vulnerables al ser potenciadas por factores determinantes de la región. Por último, puesto que la pandemia es un fenómeno que se encuentra aún en progreso, se esboza un repertorio de recomendaciones y conclusiones.
Citas
Acosta, L. D. (2020). Capacidad de respuesta frente a la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 44.
ílvarez, S. (2020). (In)movilidad en las Américas en tiempos de pandemia. Dossier: Reflexiones en torno al COVID-19. LASA Forum.
Aranco, N., Stampini, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe. Resumen de Políticas. Washington DC, Estados Unidos.
Batthyany, K. (2020). Organización social del cuidado y crisis sanitaria en América Latina y el Caribe. Dossier: Reflexiones en torno al COVID-19. LASA Forum.
Buttler, J. (12 de abril de 2020). Rastros humanos en las superficies del mundo. Lobosuelto. http://lobosuelto.com/rastros-huma¬nos-en-las-superficies-del-mundo-judith-butler/
Calderón, C. (2013). Redistribuir el cuidado: el desafío de las políticas.
CEPAL, N. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
CEPAL, N. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales.
CEPAL, N. (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe.
Centeno, M. A., & Ferraro, A. E. (Eds.). (2013). State and nation making in Latin America and Spain: republics of the possible. Cambridge University Press.
Dean, H. (2008). Social policy and human rights: re-thinking the engagement. Social Policy and Society, 7(1), 1-12.
Domínguez Alcón, C. (1998). Cuidado informal, redes de apoyo y políticas de vejez. Index de Enfermería, 1998, vol. 23, p. 15-21.
Esping-Andersen, G. (1993). Las tres economías políticas del Estado de bienestar. y Conflicto, 229.
Esquivel, V., & Faur, E. (2014). Elizabeth Jelin (Ed.) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. íCONOS, 50, 211-224.
Fleury, S. (1998). Estado sin ciudadanos. Lugar.
Filgueira, F. (1998). El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada. Centroamérica en reestructuración. Ciudadanía y política social, 71-116.
Franzoni, J. M. (2005). Regímenes de bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales. Revista Centro-Americano de Ciências Sociales, 2(2), 41-77.
Franzoni, J. M. (2008). Welfare regimes in Latin America: Capturing constellations of markets, families, and policies. Latin American politics and society, 50(2), 67-100.
Garay, C. (2016). Social policy expansion in Latin America. Cambridge University Press.
Greer, S. L., King, E. J., da Fonseca, E. M., & Peralta-Santos, A. (2020). The comparative politics of COVID-19: The need to understand government responses. Global public health, 15(9), 1413-1416.
Gutiérrez, D., Martin, G., & í‘opo, H. (2020). El coronavirus y los retos para el trabajo de las mujeres en América Latina.
Holland, A. C., & Schneider, B. R. (2017). Easy and hard redistribution: The political economy of welfare states in Latin America. Perspectives on Politics, 15(4), 988-1006.
Huber, E. (2009). Politics and inequality in Latin America. PS: Political Science and Politics, 42(4), 651-655.
Jenson, J. (2010). Diffusing ideas for after neoliberalism: The social investment perspective in Europe and Latin America. Global Social Policy, 10(1), 59-84.
Lamaute-Brisson, N. (2013). Redistribuir el cuidado: para un nexo de políticas públicas. En: Redistribuir el cuidado: el desafío de las políticas. Santiago: CEPAL, 2013. p. 69-118. LC/G. 2568-P.
Lavell, A., Mansilla, E., Maskrey, A., & Ramírez, F. (2020). La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas. La Red (Red de Esudios Sociales em Prevención de Desastres em América Latina).
Martínez Franzoni, J., & Monge Guevara, G. (2007). Políticas conciliatorias en América Latina: Una región, distintos escenarios.
Mesa-Lago, C. (2008). History of social security in Latin America. In International Meeting on the History of Insurance Companies in the World. Madrid: Fundación Mapfre (pp. 1-16).
MUJERES, O., & CEPAL, N. (2020). Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19: hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación.
Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe.
Pierson, C. (2005). "˜Late Industrializers' and the Development of Welfare Regimes. Acta Politica, 40(4), 395-418.
Pribble, J. (2011). Worlds apart: Social policy regimes in Latin America. Studies in Comparative International Development, 46(2), 191-216.
Rossel, C. (2016). Desafíos demográficos para la organización social del cuidado y las políticas públicas.
Rulli, M. (2020) Covid-19, instituciones financieras internacionales y continuidad de las políticas androcéntricas en América Latina.
Sojo, A. (2011). De la evanescencia a la mira: El cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina.
Valle, A. H. D. (2010). Comparando regímenes de bienestar en América Latina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, 61-76.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.