Resiliencia y pandemia: experiencias y relatos

Autores/as

  • Anna Marí­a Fernández Poncela Universidad Nacional Autónoma de México (México)

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.29.2744

Palabras clave:

experiencias, impactos psicológicos, medidas sanitarias, pandemia, resiliencia.

Resumen

Varios estudios presentan los impactos psicológicos de la pandemia y las medidas tomadas para enfrentarla, así como sus consecuencias en las personas. Aquí se realiza un acercamiento inicial y exploratorio a la resiliencia de las personas a través de datos generales y de contexto de encuestas para México y, muy especialmente, relatos de experiencias en entrevistas a un grupo de personas en la capital del país.

Biografía del autor/a

Anna Marí­a Fernández Poncela, Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Mexicana. Doctora en Antropología, Universidad de Barcelona, maestría en Sociología. Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México, México.

 

Citas

Avia, M. D. y Vázquez, C. (2011). Optimismo inteligente. Alianza Editorial.

Bloomberg /Chang, R., Hong, J., y Varley, K. (24 de noviembre de 2020). México, el peor país para vivir durante la pandemia de CO-VID-19, según ranking de Bloomberg. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/mexico-el-peor-pais-pa-ra-vivir-durante-pandemia-de-covid-19-segun-ranking-de-bloomberg/

Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Fondo de Cultura Económica.

Consulta Mitofsky (2021). El coronavirus en México. Consulta.mx. http://www.consulta.mx/index.php/encuestas-e-investiga-ciones/item/1425-covid-nal

Costa, C. (2011). Tratamiento informativo de la crisis de salud públi-ca: Los titulares sobre gripe A en la prensa española. Revista de la SEECI, 14(25), 43-62. https://doi.org/10.15198/see-ci.2011.25.29-42

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting ans evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.

Cyrulnik, B. (2007). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Granica.

Cyrulnik, B. (2010). Neurología y resiliencia. En M. Manciaux (Comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 175-184). Gedisa.

Csikszentmihalyi, M. (2008). Fluir. Kairós.

Denzin, N. y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Emprendedor eficaz. (2020). La resiliencia. https://m.facebook.com/emprendedoreficaz/videos/3438518422834561/?refsrc=http%3A%2F%2Fwww.google.com%2F&_rdr

Fernández, A. M. (2009). La investigación social. Trillas.

Forbes (1 de agosto de 2019). México, el segundo país más feliz del mundo: Happy Planet Index. https://www.forbes.com.mx/mexico-el-segundo-pais-mas-feliz-del-mundo-happy-plan-et-index/

Frankl, V. (2003). El hombre en busca de sentido. Herder.

Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine.

Grané, J. y Forés, A. (2012). Introducción: vocabularios de esperanza. La generación de posibilidades. En A. Forés y J. Grané (Eds.), La resiliencia en entornos socioeducativos (pp. 7-19). Narcea.

Gubern, R. (2012). La etnografía. Siglo XXI Editores.

Jáuregui, E. y Fernández, J. (2012). El humor y la resiliencia. En A. Forés y J. Grané (Eds.), La resiliencia en entornos socioeducativos(pp. 57-81). Narcea.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

Levine, P. y Frederick, A. (1996). Curar el trauma. Urano.

Manrique, C. y Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 7(1), 33-39. https://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoterapia/ar-chivos/Psicologia_General_SEMINARIO/ESTILOS_Y_ES-TRATEGIAS_DE_AFRONTAMIENTO_en_adolescencia.pdf

Martínez, E. (2013). Crisis, crecimiento y despertar. Desclée De Brouwer.

Masdemx. (2020). Covid a la mexicana: el ingenio nacional frente a la pandemia. https://masdemx.com/2020/06/covid-a-la-mexicana-ingenio-nacionalpandemia/

Morán, M. C., Landero, R., y González, M. (2010). COPE 28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9(2), 545-550. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-2.capv

Morán, M. C., Finez, M. J., Menezes, E., Pérez, M. C., Urchaga, J., y Vallejo, G. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. International Journal of Develop-mental and Educational Psychology, 4(1), 1-7. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1542

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1 de septiembre de 2020). Resiliencia en tiempos de pandemia. https://www.paho.org/es/documentos/resiliencia-tiempos-pandemia

O’Hanton, B. (2005). Crecer a partir de la crisis. Paidós.

Real Academia Española, RAE. (s.f ). Resiliencia. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/resiliencia

Redacción El Economista (24 de noviembre de 2020). México es el peor país para vivir en tiempos de COVID-19; con la tasa de mortalidad más alta de 53 países. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Por-que-Mexico-es-el-peor-pais-para-vivir-en-tiempos-de-Covid-19-20201124-0097.html

Román, F., Forés, A., Calandri1, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordhei1, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K., Torresi, S., Barceló, E., Conejo, M., Allegri, R., y Ponnet, V. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeduca-tion, 1(1), 76-87. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/31727

Sandín, B., Valiente, R., García-Escalera, J., y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569

Schütz, A. (2008). El problema de la realidad social. Amorrortu.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Zeta.

Seligman, M. (2014). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Océano.

Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Sequitur.

Stake, R. (1994). Case studies. En N. Denzwhytein e Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp.236-245). Sage Publications.

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría funda-mentada. Universidad de Antioquia.

Vanistendael, S. (2010). La resiliencia en lo cotidiano. En M. Manciaux (Comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 227-236).Gedisa.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Vera, B., Carbelo, B., y Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49. https://dial-net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1417558&orden=69423&info=link

Verd, J. M. y Lozares, M. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.

Yin, R. (1981). The case study crisis: Some answers. Administrative Sci-ence Quarterly, 26(1), 58-65. https://doi.org/10.2307/2392599

Descargas

732 vistas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2022-01-20

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación