Fundación FIEL frente a las políticas de Estado en Educación Superior en Argentina (1989-2001)
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.29.2733Palabras clave:
Fundación FIEL, neoliberalismo, políticas en educación superior, think tanksResumen
El artículo tiene por objeto caracterizar y problematizar las propuestas de reforma del sistema de educación superior argentino realizadas por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) durante el proceso de reforma del Estado, que tuvo lugar durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) en Argentina. En primer lugar, se caracteriza el ciclo neoliberal argentino y el rol de los think tanks en el contexto del diseño de políticas públicas durante esta etapa. En segundo término, se reconstruyen las trayectorias de los expertos de Fundación FIEL. Luego, se describen las investigaciones y actividades que realizaron en torno a las políticas en educación superior. Por último, se busca aproximar una descripción de la forma en que se produce la circulación de ideas generadas por este think tank para el ámbito estatal y la forma en que estos discursos interpelaron a los actores de las universidades nacionales durante la década en indagación.
Citas
Acosta, Y., Giordano, V., & Soler, L. (2016). América latina: nuestra. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, 36, Segunda época.
Albornoz, M., & Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En M. Albornoz, & J. Sebastián, Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España (págs. 1-46). Madrid: CSIC.
Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Theomai, 35, 22-51.
Ansaldi, W., & Giordano, V. (2012). América Latina la construcción del orden: De las sociedades de masas a las sociedades en proceso de reestructuración Buenos Aires. Ariel.
Ansaldi, W., & Soler, L. (2015). Derechas en América Latina en el siglo XXI. En R. Carbone, & L. Soler, Des(Cartes). Estampas de la derecha paraguaya (págs. 15-27). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Punto de Encuentro.
Argüello, S. B. (2006). Movimiento estudiantil, política de educación superior y exclusión educativa. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 13-40.
BANCO MUNDIAL. (1995). La educación superior en América Latina. Cuestiones sobre eficiencia y equidad. Washington D. C.
Basualdo, E., & Arceo, E. (2006). Los cambios de los sectores dominantes en América Latina bajo el neoliberalismo. La problemática propuesta. En Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (Documento de Trabajo). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bobbio, N., Matteucci, N., & Pasquino, G. (1994). Diccionario de Política, L-Z. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.
Botto, M. (2011). Think tanks en América Latina: Radiografía comparada de un nuevo actor político. Documentos de trabajo de FLACSO, 60.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989-1992). Barcelona: Editorial Anagrama.
Braudel, F., & Mendoza, J. G. (1970). La historia y las ciencias sociales (Vol. 22). Alianza editorial Madrid.
Brunner, J., & Sunkel, G. (1995). Conocimiento, sociedad y política. Santiago de Chile: FLACSO.
Camou, A. (1997). Los consejeros del príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina. Nueva Sociedad, 152, 54-67.
Carrera Damas, G. (1976). La renovación de los estudios históricos: El caso de Venezuela. Ediciones Sep Setenta.
Castiglioni, F. (143, 1996). Argentina. Política y economía en el menemismo. Nueva Sociedad, 6-14.
Dreyfus, F. (2012). La invención de la burocracia. Servir al Estado en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos (Siglos XVIII-XX). Buenos Aires: Biblos.
Escalante Gonzalbo, F. (2016). Historia Mínima del Neoliberalismo . Madrid: El Colegio de México, Turner.
Filmus, D. (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo: proceso y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Troquel.
Fischer, K., & Plehwe, D. (2013). Redes de think tanks e intelectuales de derecha en América Latina. Nueva Sociedad, 245, 70-86.
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. (1993). Documento de Trabajo N° 38. La descentralización de la educación superior: elementos de un programa de reforma. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. (2000). Una educación para el Siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. (2003). Documento de Trabajo N° 79. Educación universitaria. Aportes para el debate acerca de su efectividad y equidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Giordano, V. (2014). ¿ Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas»? Nueva sociedad, 254, 46-56.
Grassetti, J., & Prego, F. (2016). Think tanks, intelectuales y derechas. El rol de la Fundación para el Análisis y los estudios sociales (FAES) en Venezuela y Argentina (2015-2017). MILLCAYAC, Revista Digital de Ciencias Sociales, 4, 7, 121-140.
Heredia, M. (2011). La hechura de la política económica. Los economistas, la convertibilidad y el modelo neoliberal. En A. Pucciarelli, Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal (págs. 179-220). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lorenc Valcarce, F. (2002). Agenda política, producción de sentido y conflictos sociales en la Argentina. El último año del gobierno de Menem. En B. Levy, Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Mercado, A. B. (2017). Think tanks, democracia y partidos políticos. El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga durante la reforma constitucional colombiana (1986-1992). MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, IV, 7, 49-70.
Morduchowicz, A. (2004). Discusiones de economía de la educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Losada.
Morresi, S. (2010). Los expertos en economía y las ideas neoliberales sobre la democracia latinoamericana. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Neiburg, F., & Plotkin, M. (. (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Oszlak, O., & Gantman, E. (1994). Los A.G.: la creación de un cuerpo gerencial de elite en el sector público argentino. Aportes. Estado, Administración y políticas públicas, 1.
Portantiero, J. C. (1988). La producción de un orden: Ensayos sobre la democracia entre el Estado y la sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión.
Pucciarelli, A. (2011). Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Ramírez, H. (2007). Hasta que los intereses nos separen: conflictos en FIEL y la Fundación Mediterránea. H-industri@, revista de historia de la industria argentina y latinoamericana, 1.
Scargiali, E. A. (2018). Fieles al mercado: Breve análisis de las trayectorias de los expertos de Fundación FIEL durante la década neoliberal en Argentina (1989-2001). Revista Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, IV (8).
Svampa, M. (2008). Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual. En M. Svampa, & V. Hernández, Gérard Althabe. Entre dos mundos. Reflexividad y compromiso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.
Tenti Fanfani, E. (2004). Prólogo. En A. Morduchowicz, Discusiones de economía de la educación (págs. 11-15). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Losada.
Thompson, A. (1994). Think tanks en la Argentina. Conocimiento, instituciones y política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEDES.
Unzué, M. (2013). Autonomía, evaluación y políticas públicas. Tendencias y límites en los sistemas universitarios de Argentina y Brasil. En M. Unzué, & S. Emiliozzi, Universidad y políticas públicas ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada (págs. 9-49). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Imago mundi.
Unzué, M., & Emiliozzi, S. (2013). Prólogo. En M. Unzué, & S. Emiliozzi, Universidad y políticas públicas ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada (págs. 1-9). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Imago Mundi.
Uña, G., Cogliandro, G., & Labaqui, J. (2004). Políticas públicas y toma de decisiones: los think tanks en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.
Vommaro, G. (2014). Meterse en política: la construcción de PRO y la renovación de la centroderecha argentina. Nueva Sociedad, 254, 57-72.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-01-20 (3)
- 2021-12-31 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.