Del silencio a la agencia. El emerger del cuerpo en las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.29.2730Palabras clave:
Cuerpo, Dualismo Corporal, Giro CorporalResumen
El presente trabajo propone un recorrido por las principales representaciones del cuerpo a lo largo de la historia. Desde la Antigüedad clásica hasta la Modernidad tardía, el cuerpo fue sistemáticamente silenciado como categoría de conocimiento y subordinado ante la presunta superioridad del alma, la mente o lo no corpóreo. Atendiendo a esto, se esbozan algunos de los postulados más relevantes de disciplinas como la filosofía, la medicina, el arte o la sociología, para arribar, en última instancia, a las consideraciones del posestructuralismo y al denominado “giro corporal”. Trazando una ruptura con el dualismo antropocéntrico, este terreno ha sido el encargado de restituir al cuerpo un lugar de privilegio, emancipándolo de su largo letargo y posicionándolo como categoría autónoma de conocimiento.
Citas
Bajtín, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza.
Berger, J. (2016). Modos de ver. Gustavo Gili Editorial.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.
Braidotti, R. (2015). Lo poshumano. Gedisa.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Castro-Gómez, S. (1996). Narrativas contramodernas y teorías posco- loniales. En S. Castro-Gómez, Crítica de la razón latinoamericana (pp. 145-170). Puvill Libros.
Citro, S. (25-28 de mayo de 2004). Simposio: propuestas para una antropología del cuerpo. La construcción de una antropología del cuerpo: propuestas para un abordaje dialéctico. VII Congreso argentino de Antropología social. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos.
Citro, S., Greco, L., y Agüero, S. (2019). Las corporalidades de la etno- grafía: de la participación observante a la performance-investigación colaborativa. En L. Catzer y H. Chivazza (Eds.), Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (pp. 103-172). Universidad Nacional de Cuyo, UNCUYO.
Corbin, A. (Comp.) (2005). Historia del cuerpo, Vol. 2. De la Revolución francesa a la Gran Guerra. Taurus.
Csordas, T. (1999). Embodiment and cultural phenomenology. En G. Weiss y H. Fern Haber (Eds), Perspectives on Embodiment (pp. 143-162). Routledge.
De Lauretis, T. (1989). Technologies of gender. Essays on theory, film and fiction. Macmillan Press.
Descartes, R. (2009). Meditaciones metafísicas. https://blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2009/03/Descartes-Meditaciones-metaf%C3%ADsicas.pdf
Drenkard, P. (2011). Modos de ser y estar en tiempos posmodernos: su- jeto, cuerpo, virtualidad. En S. Valdettaro (Coord.), Interfaces y pantallas. Análisis de dispositivos de comunicación (pp. 37- 52). Universidad Nacional de Rosario, UNR editora.
Elias, N. (2011). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Faure, O. (2005). La mirada de los médicos. En A. Corbin (Comp.), Historia del cuerpo, Vol. 2. De la Revolución francesa a la Gran Guerra (pp. 23-56). Taurus.
Foucault, M. (1996). Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1999). Diálogo sobre el poder. Obras esenciales III. Paidós.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Nueva visión.
Foucault, M. (2018). Historia de la sexualidad IV. Confesiones de la carne. Siglo XXI editores.
Freud, S. (1991a). La interpretación de los sueños. Obras completas. Volumen V. Amorrortu.
Freud, S. (1991b). Moisés y la religión monoteísta. Esquema del psicoanálisis y otras obras. Obras completas. Volumen XXIII. Amorrortu.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Godoy, S. (2019). Las culturas sobre el río. Gubernamentalidad, prác- ticas y habitares. Ribera central de Rosario 1992-2004 [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Rosario, UNR.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Feminismos.
Haraway, D. (2020). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consoni.
Howes, D. (2014). El creciente campo de los estudios sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15), 10-26. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273231878002.pdf
Kunst, B. (2019). Los cuerpos autónomos de la danza. En B. Hang y A. Muñoz (Eds.), El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performativas (pp. 51-66). Caja negra.
Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva visión.
Le Breton, D. (2011). La sociología del cuerpo. Nueva visión.
Le Breton, D. (2019). La piel y la marca. Acerca de las autolesiones. Topia. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lip Lichman, C. (2001). El paradigma indiciario en la medicina. Revista Médica Herediana, 12(2), 65-74. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v12n2/v12n2ce1.pdf
Lipovetsky, G. (1995). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.
Marcús, J. (2012). La configuración sociocultural de los cuerpos. Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura, (70). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35267
Martínez Luna, S. (2019). Cultura visual. La pregunta por la imagen. Sans Soleil.
Mauss, M. (1936). Técnicas y movimientos corporales. Journal de Psychologie, 32(3-4), 1-23. http://classiques.uqac.ca/classiques/mauss_marcel/socio_et_anthropo/6_Techniques_corps/techniques_corps.pdf
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
Mol, A. y Law, J. (2012). Acción encarnada, cuerpos actuados. El ejem- plo de la hipoglucemia. En R. Ibáñez Martin y E. Pérez Sedeño (Eds.), Cuerpos y diferencias (pp. 153-177). Plaza y Valdés.
Nancy, J. L. (2003). Corpus. Arenas.
Nietzsche, F. (1998). Así habló Zaratustra. Alianza.
Nietzsche, F. (2003) Cómo se filosofa a martillazos. Longseller. Nietzsche, F. (2008). El anticristo. Ediciones Libertador.
Pacheco Ladrón, L. (2004). El horizonte epistémico del cuerpo. Región y Sociedad, 16(30), 185-194. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v16n30/v16n30a6.pdf
Paster, K. G. (1993). The body embarrassed: Drama and the disciplines of Shame in early England. Itaca.
Pérez Riobello, A. (2008). Merleau Ponty: percepción, corporalidad y mundo. Eikasia, Revista de Filosofía, 4(20), 197-220. https://revistadefilosofia.org/20-06.pdf
Pérez Royo, V. (2019). Corporalidades disidentes en la celebración. Fiesta y política en la escena contemporánea. El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performativas. Caja negra.
Platón (1992). República, Libro VII. Gredos.
Porter, R. (2009). Historia del cuerpo revisada. En P. Burker (Comp.), Formas de hacer Historia (pp. 255-287). Alianza.
Preciado, P. B. (2008). Testo Yonqui. Espasa.
Preciado, P. B. (2009). Biopolítica del género. http://capacitacioncontinua.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/25/2016/10/PRECIADO-Biopolitica-del-genero.pdf
Preciado, P. B. (2016). Manifiesto contrasexual. Anagrama. Rich, A. (1987). Blood, bread and poetry. Virago Press.
Roldán, D. (2010). Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones culturales en la Argentina fin-de-siècle. Revista Historia, Ciencia e Saude, Manguinhos, 17(3). https://doi.org/10.1590/S0104-59702010000300005
Roldán, D. y Godoy, S. (2017). Cuerpos, movilidades y espacios. La calle recreativa de Rosario (Argentina). Inmediaciones de la comunicación, 12(1), 129-153. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2669
Roldán, D. y Mauro, D. (2008/2009). Por una ciencia desde el cuerpo. Pensar. Epistemología, política y ciencias sociales, 3-4, 1-10. https://www.revistapensar.org/index.php/pensar/article/view/27/22
Sabido Ramos, O. (Coord.) (2019). Los sentidos del cuerpo: un giro sen- sorial en la investigación social y los estudios de género. Centro e Investigaciones y Estudios de Género, CIEG, Universi- dad Nacional Autónoma e México, UNAM.
Sheets-Johnstone, M. (2009). The corporeal turn. Imprint Academic.
Sibila, P. (2013). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica
Soja, E. (2010). Tercer espacio. El alcance de la imaginación geográfica. En A. Albet y N. Benach (Eds.), La perspectiva posmoderna de un geógrafo radical (pp. 181-209). Icaria.
Steyerl, H. (2020). Los condenados de la pantalla. Caja Negra.
Taussig, M. (1993). Mimesis and alterity: A part history of the senses. Routledge.
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. Fondo de Cultura Económica.
Valderatto, S. (Coord.) (2011). Interfaces y pantallas. Análisis de dispositivos de comunicación. Universidad Nacional de Rosario, UNR editora.
Vigarello, G. (Comp.) (2005). Historia del cuerpo, Vol. I. Del Renacimiento a la Ilustración. Taurus.
Vigarello, G. y Holt, R. (2005). El cuerpo cultivado: gimnastas y depor- tistas. En A. Corbin, (Comp.), Historia del cuerpo, Vol. 2. De la Revolución francesa a la Gran Guerra. Taurus.
Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Siglo XXI Editores.
Wacquant, L. (2008/2009). Conexiones carnales. Sobre corporización, aprendizaje y pertenencia. Pensar. Epistemología, política y ciencias sociales, 3-4, 11-41. https://www.revistapensar.org/index.php/pensar/article/view/28/23
Warf, B. (2009). De las superficies a las redes. En B. Warf. y S. Arias (Eds.), The spatial turn. Interdisciplinary perspectives (pp. 60- 76). Routledge.
Wittig, M. (1977). El cuerpo lesbiano. Pre-textos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.