Reescribiendo el rol de las mujeres como actoras políticas de la historia nacional argentina
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.29.2723Palabras clave:
bicentenario, historia nacional argentina, mujeresResumen
Tras la crisis social, política e institucional que sacudió a Argentina en 2001 asistimos a un renovado interés social por la historia, la cual era vista como fuente explicativa del presente. Es en este contexto que los festejos por el bicentenario de la independencia argentina se presentaron como una oportunidad para generar un debate público y amplio acerca de los sentidos de la inde[1]pendencia y sus actores y actoras. Este articulo indaga específicamente cómo se disputa la construcción de relatos históricos hegemónicos en pos de reposicionar a las mujeres como sujetas de la historia desde la producción académica. En el marco de los debates, publicaciones e investigaciones realizadas principalmente por mujeres en torno al bicentenario de la independencia.
Citas
Aguirrezabala, M., Chedrese, M., Eberle, A., Fanduzi, N., González, M., González, R., López, C., Rodríguez, A., Tejerina, M., y Torre, E. (2018). La política y lo político en tiempos de la Independencia. Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, FEPAI.
Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en Argentina (1880-2003). Editorial Sudamericana.
Adamovsky, E. (2011). Historia, divulgación y valoración del pasado: acerca de ciertos prejuicios académicos que condenan a la historiografía al aislamiento. Nuevo Topo, (8), 91-106. http://clubes.mincyt.gob.ar/img/capacitaciones/Adamovsky_www.asaih.org_wp-content_uploads_2011_09_Adamovsky.pdf
Barrancos, D. (14 de abril de 2016). Género e historia política. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LRtNxIqsOgs
Barrancos, D. (2011). Género y ciudadanía en la Argentina. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 41(1-2), 23-39. http://doi.org/10.16993/ibero.45
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Editorial Sudamericana.
Barrancos, D. (2004). Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 8(1), 35-65. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/360
Barrancos, D. (2002). Inclusión/exclusión. Historia con mujeres. Fondo de Cultura Económica.
Bellota, A. (2001). Julieta Lanteri, la pasión de una mujer. Galerna.
Bock, G. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. Historia Social, (9), 55-78.
Cattaruza, A. (2007). Los usos del pasado, La historia y la política argentina en discusión 1910-1945. Editorial Sudamericana.
Elgorreaga, F. (2019). Hijas de la patria. Mujeres, ideología y política en la literatura argentina (1810/1860). Tren en Movimiento.
Engler, V. (25 de mayo de 2007). La gesta olvidada. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3373-2007-05-25.html
Fink, N. (2020). Mujeres de la Independencia. Editorial Chirimbote.
Fraser, N. (2015). Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: respuesta a Judith Butler. En N. Fraser (Ed.), Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal (pp. 207-218). Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN-Traficantes de Sueños.
Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate, (46), 139-174. http://hdl.handle.net/10469/5760
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición posocialista. Siglo del Hombre Editores.
Friera, S. (4 de julio de 2004). El pasado se volvió atractivo para los lectores. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-37573-2004-07-04.html
Gadol, J. K. (1992). La relación social entre los sexos: implicancias metodológicas de la historia de las mujeres. En C. Ramón Escandón (Comp.), Género e historia: la historiografía sobre la mujer (pp. 123-142). Instituto Mora.
Gálvez, L. (2012). Las mujeres y la patria. Editorial Punto de Lectura.
Gorodischer, J. (29 de mayo de 2005). Cuando la historia se vuelve un espectáculo. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-51655-2005-05-29.html
Gramsci, A. (1984). Antología. Siglo XXI Editores.
Gramsci, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Juan Pablos Editor.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Hora, R. y Trímboli, J. (1994). Pensar la Argentina. Los historiadores hablan de historia y política. El cielo por asalto.
La Nación (8 de marzo de 1999). La mujer en la historia argentina. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-mujeren-la-historia-argentina-nid130421/
Lozano, G. y Margall, G. (2018). La historia argentina contada por mujeres I. De la conquista a la anarquía (1536-1820). Ediciones B.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.
Pigna, F. (2018). Mujeres insolentes de la historia. Planeta.
Pigna, F. (2012). Mujeres tenían que ser. Planeta.
Pita, V. S. (2020). Mirando hacia atrás... La colección de Historia de las Mujeres en Argentina: una aventura colectiva a finales del siglo XX. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 22(1), 1-9. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902020000100006
San Martín, R. (18 de enero de 2004). La historia vive un tiempo de auge. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/lahistoria-vive-un-tiempo-de-auge-nid565067/
Scott, J. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM.
Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 2(13), 42-73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202178.pdf
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Prometeo.
Tejero Coni G. (9 de Julio 2020) Plataforma de Arte Contemporáneo. https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-graciela-tejero-directora-del-museo-la-mujerargentina/
Tobeña, V. (2013). La literatura y la historia en debate. La discusión del canon en el campo literario y el campo historiográfico argentinos (2003-2010) [Tesis doctoral inédita]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.
Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Crítica-Grijalbo.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica. Trabajo original publicado en 1963.
Valobra, A. (2005). Algunas consideraciones acerca de la historia de las mujeres y género en Argentina. Nuevo Topo, (1), 101-123. https://nuevotopo.wordpress.com/nuevo-topo-n%c2%ba1/
Volkind, P. (6 de noviembre de 2018). ¿Qué historia se enseña hoy en argentina? Revista Crisis, (32). https://www.revistacrisis.com.ar/notas/que-historia-se-ensena-hoy-en-argentina
Wexler, B. (2002). Juana Azurduy y las mujeres en la revolución Altoperuana. Centro Juana Azurduy.
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Península. Trabajo original publicado en 1977.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.