Un bricolaje de actores y problemas sociales: la sociografí­a en la Argentina, 1913-1963

Autores/as

  • Lautaro Lazarte Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
  • Hernan Gustavo González Bollo Instituto de Geografí­a, Economí­a, Historia y Ciencias Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas (CONICET), Tandil https://orcid.org/0000-0001-6844-3834

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.28.2692

Palabras clave:

Argentina, 1913-1963, metodologí­a y datos, Sociografí­a

Resumen

La sociografí­a es el capí­tulo menos pensado de la historia de la sociologí­a argentina. Fue un trabajo original de conocimiento de lo social, que volcó en el papel actores y problemáticas, como trabajadores no calificados, obreros industriales, empleados, representaciones del mundo rural, clase alta y moradores de villas de emergencia. Esta tarea se desarrolló en medio del dominio de la sociologí­a de cátedra, la universidad bajo el peronismo clásico (1946-1955) y la creación de la carrera de Sociologí­a (UBA, 1957). Estuvo integrada por reformistas sociales, funcionarios e intelectuales del interior argentino, fue legí­tima precursora de la sociologí­a cientí­fica y contiene una variedad de posiciones en el trabajo de campo, estatal y universitario, con sus obras mayores, referentes, preguntas, rutinas, metodologí­as y logros cognitivos. Este artí­culo pretende integrar estas perspectivas bajo tres objetivos: a) estudiar a los pioneros y la matriz inicial de temas de la sociografí­a argentina; b) rastrear su expansión geográfica, más allá del írea Metropolitana de Buenos Aires, en particular, sus impulsores en el noroeste argentino (NOA); c) reconstruir una gama de objetos de mayor formalización, académicos y estadí­sticos.

Biografía del autor/a

Lautaro Lazarte, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Argentina. Licenciado en Sociologí­a (UBA). Instituto de Investigaciones Gino Germani. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Hernan Gustavo González Bollo, Instituto de Geografí­a, Economí­a, Historia y Ciencias Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas (CONICET), Tandil

Argentino. Doctor en Historia (UTDT). Instituto de Geografí­a, Economí­a, Historia y Ciencias Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas (CONICET), Tandil, Argentina.

Citas

Aguilar, P. (2015). Hogares, alimentación y salarios: La encuesta higiénico-económica del Instituto Nacional de la Nutrición. Avances del Cesor, 12(13), 159-180. https://doi.org/10.35305/ac.v12i13.557

Aráoz Alfaro, G. (1942). El cuidado del capital humano. Revista de Economí­a Argentina, 41(294), 402-406. http://www.institutogesell.com.ar/fotos/Revista%20de%20Economia%20Argentina%20obra_completa.pdf

Balsa, J. (2007). Rural life in Argentina. Carl Taylor y la mirada crí­tica de la sociologí­a rural norteamericana sobre el agro argentino de los años cuarenta. En A. G. Zarrilli (Comp.), Clásicos del mundo rural argentino: relectura y análisis de textos (pp. 11-40). Siglo XXI Editores.

Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la sociologí­a en la Argentina. Siglo XXI Editores.

Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofí­a y Letras. EUDEBA.

Bulmer, M., Bales, K., y Sklar, K. K. (Eds.) (1991). The social survey in historical perspective, 1880-1940. Cambridge University Press.

Bunge, A. E. (1940). Una nueva Argentina. Buenos Aires: Guillermo Kraft.

Buschini, J. (2016). La alimentación como problema cientí­fico y objeto de polí­ticas públicas en la Argentina: Pedro Escudero y el Instituto Nacional de la Nutrición, 1928-1946. Apuntes, 43(79), 129-156. https://doi.org/10.21678/apuntes.79.868

Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las "˜clases'. En Sociologí­a y Cultura (pp. 281-309). Grijalbo.

Bourdieu, P. (1993). De la regla a las estrategias. En Cosas dichas (pp. 67-82). Gedisa.

Corporación para la Promoción del Intercambio (1944). La estructura industrial y el desarrollo económico de la República Argentina. S/ed.

Cuesta, E. M. (2016). El costo de nivel de vida en la Capital Federal de 1963 y los cambios de paradigmas estadí­sticos en Argentina. Estadí­stica y Sociedad, (4), 93-108. https://core.ac.uk/download/pdf/158833418.pdf

Cuevillas, F. (1950). Primera Reunión Nacional de Sociologí­a. Revista de Estudios Polí­ticos, 34(54), 178-197. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=451&IDA=7525

Daniel, C. (2011). Cuando las cifras componen lo social. Estado, estadí­sticas y expertos en la construcción histórica de la cuestión social en la Argentina (1913-1983). En S. Morresi y G. Vommaro (Comps.), Saber lo que se hace. Expertos y polí­tica en la Argentina (pp. 41-77). Prometeo Libros.

De Imaz, J. L. (1962). La clase alta de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.

De Imaz, J. L. (1974). Alejandro E. Bunge, economista y sociólogo (1880-1943). Desarrollo Económico, 14(55), 545-567.

Dirección General de Estadí­stica de la Nación, DGEM. (1963). Censo "˜Villas de Emergencia' 1963. Boletí­n de la Dirección de Estadí­stica, 1(3), 1-50.

Dirección General de Estadí­stica de la Nación, DGEN. (1924). El costo de la vida y el poder de compra de la moneda (Informe n° 9, serie E, n° 1). Autor.

Dirección del Censo Escolar de la Nación. (1945). La distribución por zonas de la población argentina y su relación con los hechos culturales, económicos y sociales. Monitor de la Educación Común, 65(875-876), 38-91.

Departamento Nacional del Trabajo, DNT (1925). Recursos y gastos de la familia obrera, año 1925. Crónica Mensual del Departamento Nacional del Trabajo, 9(97), 17-35.

Departamento Nacional del Trabajo, DNT, DE (1939). Investigaciones sociales. S/ed.

Escudero, P. (1936). La alimentación del obrero con salario mí­nimo. Boletí­n Médico Social de la Caja de Seguro Obligatorio, (3), 266-272.

Escudero, P. (1943). El costo de la alimentación en la familia media de Buenos Aires en el lapso 1938-1943. El Rotariano Argentino, 14(196), 3-21.

Escudero, P. y Rothman, B. (1938). El estado económico y la salud. Encuesta en 600 familias de obreros y empleados en la ciudad de Buenos Aires. Sexto Congreso Nacional de Medicina. Actas y Trabajos, t. IV (pp. 1087-1105). Rosario, Argentina.

Escudero, P. y Reynés, C. (1947). Análisis del presupuesto de las familias de trabajadores de la ciudad de Avellaneda. Revista de la Asociación Argentina de Dietologí­a, 5(19), 167-189.

Figueroa Román, M. (1946). Planificación y sociografí­a. Instituto de Sociografí­a.

Figueroa Román, M. (1954). Método para la planificación regional. Universidad Nacional de Tucumán, UNT.

Figueroa Román, M. y Mulet, F. (1949). Planificación integral del Valle de Amaicha. Universidad Nacional de Tucumán, UNT.

Figuerola, J. F. (1942). Teorí­a y métodos de estadí­stica del trabajo (primera edición). Editorial Labor

Figuerola, J. F. (1948). Teorí­a y métodos de estadí­stica del trabajo (segunda edición). Editorial Labor.

Germani, A. A. (2004). Gino Germani. Del antifascismo a la sociologí­a. Taurus.

Germani, G. (1943). I. Sociografí­a de la clase media en Buenos Aires. Las caracterí­sticas culturales de la clase media en Buenos Aires estudiadas a través del empleo de las horas libres. Boletí­n del Instituto de Sociologí­a, (2), 203-209.

Germani, G. (1944). I. Sociografí­a de la clase media en Buenos Aires. Las caracterí­sticas culturales de la clase media en Buenos Aires estudiadas a través del empleo de las horas libres. Boletí­n del Instituto de Sociologí­a, (3), 237-240.

Germani, G. (1950). La clase media en Argentina con especial referencia a sus sectores urbanos. En T. R. Crevenna (Ed.), La clase media en Argentina y Uruguay. Cuatro colaboraciones (pp. 1-33). Unión Panamericana.

Germani, G. (1968). La sociologí­a en la Argentina. Revista Latinoamericana de Sociologí­a, 4(3), 385-419.

Germani, G. (2010a [1951]). Una década de discusiones metodológicas. En C. Mera y J. Rebón (Coords.), Gino Germani, la sociedad en cuestión: antologí­a comentada (pp. 324-345). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Germani, G. (2010b [1942]). La clase media de Buenos Aires. Estudio preliminar. En C. Mera y J. Rebón (Coords.), Gino Germani, la sociedad en cuestión: antologí­a comentada (pp. 92-119). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Giorgi, G. (2017). Ciencias sociales, catolicismo y polí­tica. Episodios de la trayectoria pública de José Luis de Imaz. Revista Sociedad y Religión, 27(47), 102-133. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/148/75

Giorgi, G. y Vila, E. (2019). Un caso desafiante de profesionalización: las redes de la sociologí­a argentina entre 1940 y 1955. Revista Temas Sociológicos, (25), 125-155. https://doi.org/10.29344/07196458.25.2166

González Bollo, H. (1999a). Ciencias sociales y sociografí­a estatal. Tras el estudio de la familia obrera porteña, 1899-1932. Estudios Sociales, 16(1), 19-39. https://doi.org/10.14409/es.v16i1.2423

González Bollo, H. (1999b). El nacimiento de la sociologí­a empí­rica en la Argentina: el Instituto de Sociologí­a, Facultad de Filosofí­a y Letras (UBA), 1940-54. Editorial Dunken.

González Bollo, H. (2004). La cuestión obrera en números: la estadí­stica socio-laboral argentina y su impacto en la polí­tica y la sociedad, 1895-1943. En H. Otero (Dir.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y la población, siglos XIX-XX (pp. 331-381). Siglo XXI Editores.

González Bollo, H. (2014). La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Guye, R. (1942). Prólogo. En J. F. Figuerola (Ed.), Teorí­a y métodos de estadí­stica del trabajo (primera edición) (pp. VII-X). Editorial Labor.

Hacking, I. (1991). La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Gedisa.

Inter American Statistical Institute, IASI (1955). Directory of statistical personnel in the American Nations. Autor.

Jencks, C. (1987). The politics of income measurement. En W. Alonso y P. Starr (Eds.), The politics of numbers (pp. 83-131). Russell Sage Foundation.

Levene, R. y Fraboschi, R. O. (1943). Reuniones del Instituto. Boletí­n del Instituto de Sociologí­a, (2), 343-352.

Liserre, G. O. (1949). Carrera de Estadí­stico-Matemático en Rosario (Rep. Argentina). Talleres Gráficos Emilio Fenner.

Martí­nez, A. T. y Vezzosi, J. V. (2019). Amalio Olmos Castro y la cuestión social en Santiago del Estero. El Departamento Provincial del Trabajo entre lí­mites estructurales y conflictos ideológicos. Historia Regional, (40), 1-17. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/287

Medina Echavarrí­a, J. (1939). La investigación social en los Estados Unidos. Revista Mexicana de Sociologí­a, 1(3), 17-39.

Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Alianza.

Nelson, L. (1967). Rural sociology: Some Inter-American aspects. Journal of Inter-American Studies, 9(3), 323-338.

Olivia, A. (2016). Procesos históricos en los orí­genes de la formación y ejercicio profesional del trabajo social en Argentina. Lusí­ada. Intervenção social, (47-48), 63-90. https://doi.org/10.34628/0pkt-4v28

Olmos Castro, A. (1944). Influencia de las cárceles en las zonas pobres de sus inmediaciones. El "Campo de las Carreras" en Santiago del Estero. Boletí­n del Instituto de Sociologí­a, (4), 282-286.

Pereyra, D. (2012). Sociologí­a y planificación en el primer peronismo. El caso del El Instituto de Sociografí­a y Planeación de Tucumán (1940- 1957). Apuntes de Investigación del CECyP, 16(21), 109-130. http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/446/344

Pereyra, D. (2014-2015). Planificación y sociologí­a en el primer peronismo: los congresos del PINOA (1946-1950). Anuario IEHS, (29-30), 125-139. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2014-15/5%20Planificaci%C3%B3n%20y%20sociolog%C3%ADa%20en%20el%20primer%20peronismo%20los%20congresos%20del%20PINOA%20(1946-1950).html

Pollak, M. (1986). Paul F. Lazarsfeld, fundador de una multinacional cientí­fica. En C. Wright, M. Foucault, M. Pollak, H. Marcuse, J. Habermas, N. Elias, P. Bourdieu, E. Goffman, B. Berstein, y R. Castell (Eds.), Materiales de sociologí­a crí­tica (pp. 37-82). La Piqueta.

República Argentina, RA-Dirección de Estadí­stica Social, DES (1946). Condiciones de vida de la familia obrera, 1943-1946. S/ed.

República Argentina, RA-Ministerio de Economí­a y Obras y Servicios Públicos, MEOySP (1993). índice de Precios al Consumidor Base 1988 = 100. S/ed.

Ringer, F. K. (1995). El ocaso de los mandarines alemanes. La comunidad académica alemana, 1890-1933. Pomares-Corredor.

Revista Mexicana de Sociologí­a, RMS (1952). Colaboradores de la revista. Revista Mexicana de Sociologí­a, 14(3), 459-462.

Schmitter, Ph. C. (1992). ¿Continúa el siglo del corporativismo? En Ph. C. Schmitter y G. Lehmbruch (Coords.), Neocorporativismo I. Más allá del Estado y el mercado (pp. 15-66). Alianza.

Se asignaron nuevas e importantes funciones a la División Estadí­stica del Departamento Nacional del Trabajo. (10 noviembre 1934). La Administración Nacional, 2(67), 1781-1782.

Sigal, S. (2002). Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Siglo XXI Editores.

Steinmentz, S. R. (1913-1914). Die Stellung der Soziographie in der Reihe der Geisteswissenschaften. Archiv fí¼r Rechts- und Wirtschaftsphilosophie, 6(3), 492-501.

Taylor, C. C. (1948). Rural life in Argentina. Louisiana State University Press.

Tí¶nnies, F. (1942). Principios de sociologí­a. Fondo de Cultura Económica.

Treves, R. (1942). Notas sobre la enseñanza de la sociologí­a en América y la Argentina: Tucumán. Boletí­n del Instituto de Sociologí­a, (1), 264-266.

Descargas

657 vistas

Publicado

2021-07-15

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación