Las prácticas polí­ticas de los jóvenes mapuche en Santiago entre 1998 y 2011

Autores/as

  • Felipe Curin Gutiérrez

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.19.265

Palabras clave:

diáspora mapuche, mapuchización, jóvenes mapuche, mapuchismo.

Resumen

Resumen

Desde el primer asentamiento mapuche en la capital de Chile, hacia los años30 y 40 del siglo XX, se tienen registros y testimonios de las experienciasde asociatividad mapuche con fines polí­ticos, sea en partidos polí­ticos,sindicatos y organizaciones populares. Con la dictadura toda forma deorganización oficial es prohibida y hacia finales de los 80 y principios de los90 surgen, en Santiago de Chile, organizaciones autónomas e independientesdel Estado, que tienen como consigna la autonomí­a y la autodeterminaciónmapuche. De ahí­ en adelante surgen variadas experiencias de asociatividadmapuche en la ciudad y muchas de estas experiencias reivindican lahistoricidad de migración forzada como configuración de un actor polí­tico,y la posibilidad de nuevas identidades mapuche en la ciudad como unaposición polí­tica. Las nuevas generaciones de mapuche nacidos y criados enSantiago aprehenden y asumen su historia como un quiebre epistemológicoen sus vidas, provocando un fenómeno de mapuchización, que refiere a laaprehensión polí­tica de su identidad e historia familiar, expresada en lasmúltiples prácticas individuales y colectivas a las que se les atribuye unsentido estrictamente polí­tico.

 

Biografía del autor/a

Felipe Curin Gutiérrez

Licenciado en Sociologí­a y sociólogo profesional de la Universidad Católica SilvaHenrí­quez. Estudiante de la Maestrí­a en Investigación Educativa de la UniversidadVeracruzana, México

Descargas

690 vistas

Publicado

2016-10-26