Programas neoestructurales en sociedades conflictivas. El caso del Plan Austral en Argentina (1985-1988)
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2548Palabras clave:
análisis sociológico, Teoría del conflicto social, neoestructuralismo, Plan Austral, ArgentinaResumen
El artículo repasa la teoría del conflicto social y la corriente de pensamiento neoestructuralista en las políticas públicas de América Latina, específicamente en el diseño e implementación del denominado Plan Austral, aplicado en Argentina entre 1985 y 1988, bajo el mandato del presidente Raúl Alfonsín. La elección de este programa se circunscribe en el estudio de la sociología del desarrollo en América Latina, en el contexto de sociedades conflictivas. Resulta relevante en este ámbito, situar la puesta en marcha de dicho plan, debido a que es posible acercarse al tratamiento del concepto de sociedades conflictivas, tal como lo desarrolló entre otros, el pensador germano-británico Ralf Dahrendorf. La investigación se diseñó desde un paradigma interpretativo con un enfoque fenomenológico, enfatizando el análisis discursivo. Se realizó un trabajo de análisis de documentos y de entrevistas a políticos y economistas que participaron en el equipo que diseñó e implementó este programa de gobernanza económica.
Citas
Alfonsín, R. (1985). Presidente Alfonsín y Sourrouille, anuncia el Plan Austral, 1985 (Parte I). https://www.youtube.com/watch?v=oZ4HAJJu_5g
Alfonsín, R. (2005). Entrevista historia política y económica de Argentina. Archivos de Historial Oral, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Alfonsín, R. (2004). Memoria política. Transición a la democracia y derechos humanos. Fondo de Cultura Económica.
Aróstegui, J. (1990). Sociología e historiografía en el análisis del cambio social reciente. Revista Historia Contemporánea, (4), 145-172. http://hdl.handle.net/10810/37649
Ball, S. y Youdell, D. (2008). Hidden privatization in public education. Institute of Education, University of London.
Bárcena, A. y Prado, A. (Eds.) (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Editorial Siglo XXI.
Bonvecchi, C. (2005). Entrevista historia política y económica de Argentina. Archivos de Historial Oral, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Bitar, S. (1988). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Revista CEPAL, (34), 45-65. http://hdl.handle.net/11362/11690
Brodersohn, M. (2015). Entrevista historia política y económica de Argentina. Archivos de Historial Oral, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Canales, M. (2013). Investigación social. Lenguajes del diseño. LOM ediciones.
Carballo, C. (2007). Entrevista historia política y económica de Argentina. Archivos de Historial Oral, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Colomer Viadel, A. (Coord.). (1995). Economía, sociedad y Estado en América Latina contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Coser, L. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Editorial Amorrortu.
Dahrendorf, R. (1966). Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la actualidad. Editorial Tecnos.
Dahrendorf, R. (1992). Hacia una teoría del conflicto social. México, Fondo de Cultura Económica.
Dahrendorf, R. (1993). El conflicto social moderno. Ediciones Mondadori.
Decreto Nacional N° 1.096, República de Argentina. (1985). Creación e implementación del Plan Austral. Boletín Oficial.
Delgado, R. (2013). La herencia. Treinta años de economía argentina en democracia. Fondo de Cultura Económica.
Di Fillipo, A. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista CEPAL, (98), 181-203. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11303-estructuralismo-latinoamericano-teoria-economica
Ffrench Davis, R. (1988). Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista CEPAL. (34), 37-44. http://hdl.handle.net/11362/11688
Foxley, A. (1975). Estrategia de desarrollo y modelos de planificación. Fondo de Cultura Económica-Corporación de Estudios para Latinoamérica, CIEPLAN.
Frenklen, R. y Fanelli, J. M. (1986). El Plan Austral. Seminario sobre "Crisis externa y política económica: Los casos de Argentina, Brasil y México". CEPAL-Universidad Estadual de Campinas. http://hdl.handle.net/11362/33116
Friedman, M. (1962). The role of government in education. En Robert A. Solo (Ed.), Economics and the public interest (pp. 123-144). Rutgers University Press.
Friedman, M. y Friedman, R. (1980). Libre para elegir. Houghton Miffin Harcourt.
Gargarella, R. y Murillo, M. U. (Comp.) (2016). Discutir Alfonsín. Siglo XXI editores.
Garulli, L. (2011a). Los desafíos de la transición democrática 1983-1989. Ediciones Universidad de Buenos Aires.
Garulli, L. (2011b). Consolidación y crisis de la democracia neoliberal. 1989-2001. Testimonios y documentos. Ediciones Universidad de Buenos Aires.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2005). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Editorial Ariel.
Gerchunoff, P. (2005). Entrevista historia política y económica de Argentina. Archivos de Historial Oral, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Gerchunoff, P. y Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015). Revista El Trimestre Económico, 83(330), 225-272. https://doi.org/10.20430/ete.v83i330.199
Hayek, F. A. (1976). Camino de servidumbre. Paidós.
Heredia, M. (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder. Siglo XXI editores.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Jencks, C. (2002). Does inequality matter. Daedalus, 131(1), 49-65.
Lavagna, R. (2007). Entrevista historia política y económica de Argentina. Archivos de Historial Oral, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Machinea, J.L. (2005). Entrevista historia política y económica de Argentina. Archivos de Historial Oral, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Mallom, P. y Vital Sourrouille, J. (1973). La política económica en una sociedad conflictiva. Editorial Amorrortu.
Mallorquín, C. (2017). Los orígenes del neoestructuralismo latinoamericano. Revista Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UCAJ, 39(37), 1-41. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/estudiosregionales/article/view/1704/1503
Mannheim, K. (2018). El hombre y la sociedad en la época de crisis. Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS.
Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.
Mises, L. V. (1972). Economic policy thoughts for today and tomorrow. (Six Lectures delivered in Buenos Aires in 1959). The Ludwig von Mises Institute. Regnery/Gateway Press.
Morales, J. J. (2010). José Medina Echevarría y la sociología del desarrollo. Revista íconos de Ciencias Sociales, (36), 133-146. https://www.redalyc.org/pdf/509/50912885012.pdf
Morales, J. J. e Ibacache, R. (2018). Democracia, sociedad y neoestructuralismo en el Chile de la transición (1988-1994). El papel de los economistas de CIEPLAN. En A. Falero, C. Quevedo y L. Soler (Eds.), Intelectuales, democracia y derechas (pp. 131-159). CLACSO, El colectivo.
Murmis, M. y Portantiero, J. C. (2011). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Siglo XXI editores.
North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.
Noreña, A., Alcaraz Moreno, N., Rojas J. G., y Rebolledo, L. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Revista AQUICHAN, 12(3), 263-274. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972012000300006&script=sci_abstract&tlng=es
Nudelman, R. (1987). Raúl Alfonsín, el poder de la democracia argentina. Ediciones Fundación Plural.
Poterba, J. M. (1996). Government intervention in the markets for education and health care: How and why? En Victor R. Fuchs (Ed.), Individual and social responsibility: Child care, education, medical care, and long-term care in America (pp. 277-308). University of Chicago Press.
Pucciarelli, A. (Coord.) (2010). Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Siglo XXI editores.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Liberalit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
Sidicaro, R. (2003). Consideraciones sociológicas sobre la Argentina de la Segunda Modernidad. Revista Estudios Sociales, 24, 127-152. http://2507-Texto del artículo-6146-1-10-20140305 (1).pdf
Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Universidad Nacional del General Sarmiento.
Vital Sourrouille, J. (1985). Presidente Alfonsín y Sourrouille, anuncia el Plan Austral, 1985 (Parte II). https://www.youtube.com/watch?v=5670W6hS3VQ
Vital Sourrouille, J. (2005). Entrevista historia política y económica de Argentina. Archivos de Historial Oral, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.