Vocaciones religiosas femeninas y comunidades en el catolicismo argentino contemporáneo

Autores/as

  • Natalia Soledad Fernández CEIL-CONICET / Universidad Nacional de Quilmes
  • Magalí­ Katz Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.30.2519

Palabras clave:

Argentina, catolicismo, comunidades, trayectorias, vocaciones religiosas femeninas.

Resumen

El artículo analiza trayectorias de religiosas insertas en comunidades católicas de Argentina en el siglo XXI. Indaga en sus historias antes de optar por la vida religiosa, sentidos sobre su vocación religiosa, dinámicas comunitarias y las dificultades que enfrentan. Los datos producidos surgen de entrevistas en profundidad realizadas a 15 religiosas y trabajo de campo en comunidades católicas entre 2013 y 2019.La opción de las mujeres por la vida religiosa parte de un “llamado de Dios” cimentado en su previa socialización católica y en las redes establecidas con especialistas religiosas/os durante su infancia y juventud, que les permitieron considerar la vida religiosa como proyecto y estilo de vida posible. Las religiosas ingresan a la comunidad luego de un discernimiento que confirma su vocación e inician carreras pastorales y profesionales según el carisma de la comunidad elegida. En las comunidades la vida religiosa es concebida como “vocación” donde todas las actividades están consagradas a Dios mediante una “ascesis activa” que posiciona a las religiosas como instrumentos divinos en el mundo. Las concepciones de las comunidades como “familia” permiten visibilizar el vínculo fraterno entre las religiosas, tejido y consolidado por el proyecto colectivo que comparten en un espacio de contención emocional, espiritual y material.

Biografía del autor/a

Natalia Soledad Fernández, CEIL-CONICET / Universidad Nacional de Quilmes

Argentina. Doctora en Sociología (Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín). Licenciada y Profesora en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes). Becaria Posdoctoral del CONICET. Programa Sociedad, Cultura y Religión. CEIL-CONICET/UNQ.

Magalí­ Katz, Universidad de Buenos Aires

Argentina. Magíster en Investigación en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Profesora de Metodología de la Investigación Social (Universidad de Buenos Aires). Becaria culminación doctoral (Universidad de Buenos Aires). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Citas

Alves Fernandes, S. R. (2004). Ser padre pra ser santo, ser freira pra servir: A construção social da vocação religiosa-uma análise comparativa entre rapazes e moças no Rio de Janeiro[Tesisdoctoral no publicada]. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Brasil.

Alves Fernandes, S. R. (2005). A não-ordenação feminina: Delimitando as assimetrias de gênero na Igreja Católica a partir de rapazes e moças vocacionados/as. Revista Estudos Feministas, 13(2), 425-436.https://doi.org/10.1590/s0104-026x2005000200016

Algranti, L. (1993). Honradas e devotas: Mulheres da colônia. Condição feminina nos conventos e recolhimentos do sudeste do Brasil, 1500-1822. Sociedade e estado, 12(2), 393-400. https://www.pagu.unicamp.br/pf-pagu/public-files/arquivo/69_algranti_leila_mezan_termo.pdf

Bianchi, S. (2015). Acerca de las formas de la vida religiosa femenina. Una aproximación a la historia de las congregaciones en la Argentina”. Pasado Abierto, 1(1), 169-199. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/1220/1912

Bidegain, A. M. (2006). Otra lectura sobre las relaciones de hombres y mujeres en el catolicismo. Sociedad y Religión, 18(26-27), 39-70. https://www.redalyc.org/pdf/3872/387239033003.pdf

Bidegain, A. M. (2009). Participación y protagonismo de las mujeres en la historia del catolicismo latinoamericano. Editorial San Benito.

Bidegain, A. M. (2014a). Una historia silenciada, no reconocida, ignorada, ocultada, invisibilizada: la vida religiosa femenina en la historia brasileña e hispanoamericana. Revista de Estudos de Religião (REVER), 14(2), 13-73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5175213.pdf

Bidegain, A. M. (2014b). El cristianismo y el cambio sociopolítico de las mujeres latinoamericanas. Sociedad y Religión, 24(42), 160-193. https://www.redalyc.org/pdf/3872/387239045008.pdf

Blasco, P. (2006). La socialización religiosa de los jóvenes españoles: familia y escuela. Bordón. Revista de pedagogía, 58(4), 493-518. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/39579

Bourdieu P. (1993).La misère du monde. Seuil.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Burns, K. (1993). Convents, culture and society in Cuzco, Peru 1550- 1865. Harvard University Press.

Catoggio, M. S. (2010a). Contestatarios, mártires y herederos: sociabilidades político-religiosas y ascesis altruista del catolicismo argentino en la dictadura y la pos-dictadura[Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Catoggio, M. S. (2010b). Cambio de hábito: trayectorias religiosas durante la última dictadura militar argentina. Latin American Research Review, 45(2), 27-48. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/catoggio2.pdf

Catoggio, M. S. (2016). Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. Siglo XXI Editores.

Cubas, C. J. (2008). Cartas de política, cartas de fé: inserção social e vida religiosa entre 1960 e 1990. Tempo, 12(24), 149-172. https://doi.org/10.1590/s1413-77042008000100008

De Beauvoir, S. (1972). El segundo sexo. Tomo 2. La experiencia vivida. Siglo Veinte.

De Marinis, P. (2010). La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes. Papeles del CEIC, (58), 1-36. http://www.identidadcolectiva.es/pdf/58.pdf

De Singly, F. (2004). Sociología de la familia contemporánea. FGV editora.

Días Duarte, L. (2006). The home sanctuary-Personhood, family and religiosity. Religião & Sociedade, 2(se), 11-40. http://socialsciences.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-85872006000200003&lng=en&tlng=en

Fernández, N. S. (2012). Sociabilidades juveniles en comunidades católicas del Gran Buenos Aires. Un estudio etnográfico de las parroquias Sagrado Corazón, San Martín de Tours y Santa Cecilia de la Diócesis de Quilmes (1998-2012)[Tesis de Licenciatura no publicada). Universidad Nacional de Quilmes.

Fernández, N. S. (2017). Comunidades de sentido y espacios de sociabilidad. Un análisis de las experiencias religiosas juveniles en parroquias renovadas del Gran Buenos Aires.Revista Cultura y Religión, 11(2), 5-28. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/784

Fernández, N. S. (2018). Construcciones de juventud, prácticas democráticas y vínculos intergeneracionales en el escultismo católico contemporáneo de Argentina. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 25(44), 177- 204. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.461

Fernández, N. S. (2020). Juventudes, militancias y voluntariados. Un estudio comparado entre Acción Católica Argentina y Scouts de Argentina Asociación Civil (Área Metropolitana de Buenos Aires, 1985-2019)[Tesis doctoral]. IDAES-UNSAM. http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1206

Fora, M. E. (2002). Adolescentes y catolicismo. Los grupos juveniles en la ciudad de La Plata. Aproximación al estudio de la identidad religiosa. Gazeta de Antropología, 18. https://digibug.ugr.es/handle/10481/7406

García Somoza, M. e Irrazábal, G. (2014). Géneros, sexualidades y religiones: relaciones, intersecciones y confrontaciones. Sociedad y Religión, 24(42), 133-143. https://www.redalyc.org/pdf/3872/387239045006.pdf

Giménez Béliveau, V. (2007). Carreras militantes: Comunidades católicas y formación de los sujetos en Argentina. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 9(9), 31-58. https://doi.org/10.22456/1982-2650.2511

Giménez Béliveau, V. (2016). Católicos militantes: Sujeto, comunidad e institución en la Argentina. Eudeba.

Giménez Béliveau, V. y Mosqueira, M. (2011). Lo familiar en las creencias y las creencias en lo familiar: Familia, transmisión y religión en la Argentina actual. Revista Cultura y Religión, 5(2), 154-172. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/290/252

Giménez Béliveau, V. y Fernández, N. S. (2020). Católicos y católicas: sus creencias, prácticas y opiniones en Argentina (2019). Sociedad y religión, 30(55), 1-24. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/772/673

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Hernández, F. G. (2006). “Esposas y amantes de Cristo: sexualidad y género en las reglas monásticas coloniales en el nuevo reino”. En M. Viveros, C. Rivera y M. Rodríguez (Comps.), De mujeres, hombres y otras ficciones: Género y sexualidad en América Latina(pp. 203-228). Tercer Mundo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1998). “Animating interview narratives”. En D. Silverman (Ed.),Qualitative Research. Theory, Method and Practice. Sage.

Jiménez, I. y Bridikhina, E.(1997). Las esposas de Cristo: vida religiosa y actividades económicas en los conventos de Charcas del siglo XVIII. Ministerio de Desarrollo Humano de Bolivia.

Katz, M. (2018). Ser rabino, como profesión y estilo de vida. Claves para (re)pensarlo en el mundo del trabajo reconfigurado. NORUS, Novos Rumos Sociológicos, 6(10), 351-380. https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/NORUS/article/view/15796

Lavrin. A. (1985). Investigación sobre la mujer de la Colonia en México: siglos XVII y XVIII. En A. Lavrin (Comp.), Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas. Fondo de Cultura Económica.

Lavrin. A. (1993). La vida femenina como experiencia religiosa: biografía y hagiografía en Hispanoamérica colonial. Colonial Latin American Review, 2(1-2), 27-51. https://doi.org/10.1080/10609169308569806

Ludueña, G. A. (2000). Ora et labora: Ethos y cosmovisión entre los monjes de San Benito en el proceso cotidiano. Mitológicas, 15(1), 49-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14601504

Ludueña, G. A. (2010). Localidad, modernidad y performance misional en la migración de religiosos católicos a la Argentina a comienzos del siglo XX. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(124), 91-121. https://www.redalyc.org/pdf/137/13718469004.pdf

Mallimaci, F. (1996). Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983). De la Argentina liberal a la Argentina católica. Revista de Ciencias Sociales, (4), 181-218.

Mallimaci, F. (2013). Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Biblos.

Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2007). Creencias e increencia en el Cono Sur de América. Entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y lo político. Revista argentina de sociología, 5(9), 44-63. https://www.redalyc.org/pdf/269/26950904.pdf

Mallimaci, F., Esquivel, J. C.,y Giménez Béliveau, V. (2009). Creencias religiosas y estructura social en Argentina del siglo XXI. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación,(124), 75-100, Biblioteca del Congreso de la Nación.

Mariz, C. L. (2005). Comunidades de vida no Espírito Santo: juventude e religião. Tempo social, 17(2), 253-273. https://doi.org/10.1590/S0103-20702005000200011

Martínez, A. (1995). (O.R.A.) sobre la vida conventual en la colonia hispanoamericana. Las Monjas en América Colonial (1530-1824). Thesaurus, 50(1, 2 y 3), 572-626. http://files.historia-de-la-comunicacion6.webnode.es/200000043-27ffa28f9f/las%20monjas%20en%20la%20epoca%20colonial.pdf

Mignone,E.(1986). Iglesia y dictadura. El papel de la iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar. Ediciones del Pensamiento Nacional.

Mosqueira, M. (2016). “La manifestación de los hijos de Dios”: reconfiguración del campo evangélico y emergencia del sujeto juvenil cristiano en la Argentina (1960-2000). Revista de Ciencias Sociales, 8(30), 53-83. http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/59380fce8e879.pdf

Muriel, J. (1946). Conventos de monjas en La Nueva España. Editorial Santiago.

Muriel, J. (1982). Cultura femenina novo-hispana. Instituto de Investigaciones Históricas.

Patiño López, M. E. (2017). Religiosas católicas en la ciudad de Aguascalientes: una mirada sociocultural desde los relatos de vida. El colegio de San Luis editores.

Picó, J. y Sanchís, E. (2003). Sociología y Sociedad. Ed. Tecnos.

Puglisi, R. (2015). Jerarquías, familia y formas de participación en la Organización Sai Baba de Argentina: Un análisis sobre los límites del campo New Age. Sociedad y religión, 25(44), 124-154. https://www.redalyc.org/pdf/3872/387242262006.pdf

Rocher, G. (1968/1979). Introducción a la sociología general. Herder.

Ruiz Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Salinit, A. (1960). “La Iglesia de América Latina”. En Ensayos sobre Problemas pastorales de la Iglesia Católica hoy. Roma.

Serrano, S. (Ed.) (2000). Vírgenes viajeras. Diarios de religiosas en su ruta a Chile, 1837-1874. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

Suárez, A. L. (2017). Las religiosas en Arraigos para la Vida. Tejiendo sororidad y renovando sentidos. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/756161

Suárez, A. L. (2020). Congregaciones religiosas femeninas en Argentina que hicieron la opción por la “inserción”. Balances y desafíos. Sociedad y religión, 30(53), 62-96. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/499/534

Steil, C. Martín,E.y Camurça M. (Comp.). (2009).Religionesyculturas. Perspectivaslatinoamericanas. Biblos.

Tönnies, F. (1947/1887). Comunidad y sociedad. Losada.

Touris, C. (2009). “Entre Marianne y María. Los trayectos de las religiosas tercermundistas en la Argentina”.En A. Andújar, D. D’Antonio, F. Gil Lozano, K. Grammático y M. L. Rosa (Comps.),De minifaldas, militancias y revoluciones: Exploraciones sobre los 70(pp. 51-68). Ediciones Luxemburg.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.Reflexión metodológica y práctica profesional.Síntesis.

Weber, M. (1991). La ciencia como profesión. Austral.

Weber, M. (1994). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2008). Sociología de la religión. Leviatán.

Wittberg, P. (1997). Deep structure in community cultures: The revival of religious orders in Roman Catholicism. Sociology of Religion, 58(3), 239-259. https://doi.org/10.2307/3712215

Wittberg, P. (2000). Declining institutional sponsorship and religious orders: A study of reverse impacts. Sociology of religion, 61(3), 315-324. https://doi.org/10.2307/3712581

Zaros, A. (2016). Habitar la memoria a través de las generaciones. La transmisión religiosa en familias de diferentes credos en Padua, 2012-2013. Estudos de Religião,30(3), 1-17. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1874541

Zaros, A. A., Bilbao, S., y Funes, M. E. (2020). Trayectorias familiares sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina. Sociedad y religión, 30(55), 1-28. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/803/688

Descargas

338 vistas

Publicado

2022-07-31

Número

Sección

Sección Dossier