La asamblea comunitaria en la resistencia a la minerí­a. El caso de Tetela de Ocampo, México

Autores/as

  • Marí­a Carolina Restrepo Gómez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.28.2510

Palabras clave:

resistencia, deliberación, asamblea comunitaria, acción colectiva y megaminerí­a.

Resumen

Este artí­culo explora desde el marco de la asamblea comunitaria, cómo los sujetos en colectivo se sitúan en una resistencia y a través de la defensa de sus territorios se encuentran y autodefinen a partir de sus raí­ces y valores intersubjetivos. México ha registrado una creciente presencia de proyectos extractivos en poblaciones tradicionalmente rurales, los cuales han generado procesos de resistencia por parte de las comunidades. Estos procesos han implicado luchas desde espacios jurí­dicos, polí­ticos y organizativos. Las comunidades han encontrado en la asamblea comunitaria un espacio para la consolidación y articulación de resistencias contra los proyectos extractivos en sus territorios. El análisis aterriza en el estudio de caso de la comunidad de Tetela de Ocampo en México y explora los hallazgos a partir de la teorí­a de la deliberación de Jí¼rgen Habermas y Jon Elster.

Biografía del autor/a

Marí­a Carolina Restrepo Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Colombiana. Doctora en Ciencias de Gobierno y Polí­tica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Colegio de Tlaxcala, Tlaxcala, México.

Citas

ílvarez-Gayou, J. L. (2013). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidos Educador.

Acosta, E. A., & Dí­az, M. E. (2014). Comunidad, conflicto y utopí­a. Universidad Iberoamericana Puebla.

Asociación Geoinnova. (15 de mayo de 2020). Minerí­a a cielo abierto y su impacto en el medio ambiente. Obtenido de Geoinnova: https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/

Bastidas, L., Ramí­rez, B., Cesí­n, A., Juárez, J., Martí­nez, D., & Vaquera, H. (2019). Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minerí­a. Revista de El Colegio de San Luis.

Clavijo, I. (2017). Informe Industria Extractiva en Puebla: Panoráma del sector minero. Puebla: Colaboratorio.

Elster, J. (2001). La democracia deliberativa . Gedisa.

Espejel, B. O. (2012). Medio ambiente, organizaciones sociales populares y conflicto en la concepción del tiempo. En M. E. Dí­az, & O. S. Badillo, Interioridad, subjetivación y conflictividad social ponencias de la catedra Alain Touraine. Universidad Iberoamericana Puebla .

Habermas, J. (1992). Tres modelos de democracia sobre el concepto de una polí­tica deliberativa. Debats (39), 18-21.

Habermas, J. (2011). Acción comunicativa y el mundo de la vida. En J. Habermas, Fundamentos de la sociologí­a según la teorí­a del lenguaje (págs. 204, 205). PAIDOS Basica.

INAFED. (1 de agosto de 2020). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21172a.html

INEGI. (15 de abril de 2015).

Maldonado, M. A. (Abril de 2007). La polí­tica en la teorí­a deliberativa. Notas sobre deliberación, decisión y conflicto. Revista Española de Ciencia Polí­tica (16), 37.

Martí­nez, B. (2012). Impacto del turismo en el desarrollo comunitario. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Martí­nez, M. B. (Diciembre de 2010). ¿Puede la deliberación ser democrática? una revisión al marco deliberativo. Revista Española de Ciencia Polí­tica(24), 11-32.

Observatorio de Conflictos Mineros. (2020). Conflictos Mineros en México.

Portal, M. A. (1997). Ciudadanos desde el pueblo: identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec. Universidad Autónoma Metropolitana.

Restrepo, M. C. (2016). La práctica de la deliberación en el proceso de toma de decisiones en la asamblea comunitaria. El caso de Tetela de Ocampo (2014). Tesis de maestrí­a. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

SEDESOL. (2020). Cédulas de información municipal.

Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Pablo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo.

Sierra, T. (1987). El ejercicio discursivo de la autoridad en asambleas comunitarias. La Casa Chata.

Velásquez, M. C. (2011). Espirales del tiempo en los municipios de Oaxaca: asambleas, votaciones e innovaciones de la costumbre. En V. F. Pellotier, D. Dehouve, & A. Hémond, Formas de voto, prácticas de las asambleas y toma de decisiones un acercamiento comoparativo (págs. 329, 341). La Casa Chata.

Descargas

797 vistas

Publicado

2021-07-15

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación