Sindicatos y acción política en Argentina durante la era "Cambiemos" (2015-2019)
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2465Palabras clave:
Acción política, Argentina; poder asociativo, poder social, SindicatosResumen
En este artículo se analizan los recursos movilizados por las organizaciones sindicales y sus posibilidades de revitalización en Argentina desde la asunción del presidente Macri, líder de una alianza de derecha a fines del 2015. El artículo se estructura en tres secciones: la primera desarrolla el enfoque de recursos de poder, la segunda describe el modelo sindical, y la tercera, las movilizaciones e interacciones entre sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos durante 2015-2019. Se identifican dos subperíodos, uno de predominio de poder social y el otro de poder asociativo. Concluimos que las movilizaciones y trayectorias de acción colectiva mostraron unidad de acción entre partidos, sindicatos tradicionales como la Confederación General del Trabajo de la República de Argentina (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y otro colectivo más reciente como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), abriendo el plano político.
Citas
Arriaga, A. E. (2018). Potencialidad de las discusiones sobre revitalización sindical para pensar la historia reciente del movimiento obrero argentino. Prohistoria, Historia política de la historia, 21(29), 1-19. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1195
Abal Medina, P. (2017). Los movimientos obreros organizados en Argentina (2003-2016). En M. Rodríguez (Ed.), ¿Existe la clase obrera? (pp. 21-62). Capital Intelectual.
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
https://www.afip.gob.ar/sitio/externos/default.asp
Baccaro, L., Hamann, K., y Turner, L. (2003). The politics of labour movement revitalization: The need for a revitalized perspective. European Journal of Industrial Relations, 9(1), 119-133. https://doi.org/10.1177/0959680103009001455
Bensusán, G. (2016). Organizing workers in Argentina, Brazil, Chile and Mexico: The authoritarian-corporatist legacy and old institutional designs in a new context. Theoretical Inquiries in Law, 16(131), 131-161. https://doi.org/10.1515/til-2016-0006
Bensusán, G. (2019). Trade unions and politics in Latin America. Oxford Research Encyclopedia of Politics.
Brenta, N. (2017). El rol del FMI en la deuda externa argentina. Revista del Plan Fénix, 8(64), 86-93. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69189
Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/Bel/index.asp
Centro de Estudios del Trabajo y de Desarrollo (CETyD) http://www.unsam.edu.ar/cetyd/
Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) http://www.centrocifra.org.ar/ y http://www.centrocifra.org.ar/resultados.php
De la Garza, E. (2018). El método en el 18 Brumario de Marx (la configuración como articulación de hechos históricos) y en dos tácticas de la socialdemocracia de Lenin (la configuración como articulación entre conceptos teóricos de diversas virtualidades). En E. De la Garza, La metodología configuracionista para la investigación social (pp. 115-130). GEDISA-UAM-I.
El Cronista (1 de enero de 2016a). Prat-Garay y las paritarias: "Cada gremio sabrá hasta qué punto puede arriesgar salarios a cambio de empleos". El Cronista. https://www.cronista.com/economiapolitica/Prat-Gay-y-las-paritarias-Cada-gremio-sabra-hasta-que-punto-puede-arriesgar-salarios-a-cambio-de-empleos-20160101-0005.html
El Cronista (17 de febrero de 2016b). Acampe gremial en las puertas del Banco Central. El Cronista. https://www.cronista.com/economiapolitica/Acampe-gremial-en-las-puertas-del-Banco-Central-20160217-0094.html
El Cronista (6 de noviembre de 2018). Decreto antidespidos: empresas deberán informar al Gobierno 10 días antes. El Cronista. https://www.cronista.com/economiapolitica/Decreto-antidespidos-empresas-deberan-informar-al-Gobierno-10-dias-antes-20181106-0076.html
Etchemendy, S. y Collier, R. (2007). Down but not out: Union resurgence and segmented neocorporatism in Argentina (2003-2007). Politics & Society, 35(3), 363-401. https://doi.org/10.1177%2F0032329207304318
Fairbrother, P. (2015). Rethinking trade unionism: Union renewal as transition. Economic and Labour Relations Review, 26(4), 561-576. https://doi.org/10.1177/1035304615616593
Frege, C. y Kelly, J. (2003). Introduction: Union revitalization strategies in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations, 9(1), 7-24. https://doi.org/10.1177/0959680103009001448
Freytes, C. y Niedzwiecki, S. (2018). Argentina 2017: la dinámica intertemporal económica de la reestructuración. Revista de Ciencia Política (Santiago), 38(2), 125-158. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2018000200125
Galindo, J. (2015). Erving Goffman y el orden de la interacción. Acta Sociológica, (66), 11-34. https://doi.org/10.1016/j.acso.2014.11.002
Heery, E., Kelly, J., y Waddington, J. (2003). Union revitalization in Britain. European Journal of Industrial Relations, 9(1), 79-97. https://doi.org/10.1177%2F0959680103009001452
Hyman, R., y Gumbrell-McCormick, R. (2017). Resisting labour market insecurity: Old and new actors, rivals or allies? Journal of Industrial Relations, 59(4), 538-561. https://doi.org/10.1177/0022185617714423
Iglesias, E. (2019). La acción colectiva en las organizaciones del mundo del trabajo durante el gobierno de Macri. En E. Iglesias y J. B. Lucca (Comps.), La Argentina de Cambiemos (pp. 249-265). Universidad Nacional de Rosario.
Informe sobre represión y criminalización de la protesta social en la Argentina (2016 – 2018), http://www.liberpueblo.net/criminalizacion2016-2018/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC (2004) https://www.indec.gob.ar/
La Nación (16 de octubre de 2010). Moyano llenó River y pidió un esfuerzo por los jubilados. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/moyano-lleno-river-y-pidio-un-esfuerzo-por-los-jubilados-nid1315561/
La Política On line (21 de noviembre 2016). Macri pidió cambias los convenios colectivos de trabajo para creas más empleo. La Política On line. https://www.lapoliticaonline.com.ar/nota/101726-macri-pidio-cambiar-los-convenios-colectivos-de-trabajo-para-crear-mas-empleo/
La Voz (1 de abril de 2019). Aumentó 66,4% la cantidad de trabajadores que pagan Ganancias en la era Macri. La Voz. https://www.lavoz.com.ar/politica/aumento-664-cantidad-de-trabajadores-que-pagan-ganancias-en-era-macri/
La Vaca (7 de marzo de 2017). Poné fecha: un día marca la historio de la CGT. La Vaca. https://lavaca.org/notas/pone-la-fecha-una-marcha-historica/
Letra P. (10 de abril de 2018). Intervención del PJ: todos los sectores apuntan hacia el Gobierno. Letra P. https://www.letrap.com.ar/nota/2018-4-10-20-49-0-intervencion-del-pj-todos-los-sectores-apuntan-contra-el-gobierno
Lévesque, C. y Murray, G. (2004). El poder sindical en la economía mundial. (Documento nº 2).Manu Robles-Arangiz Institutua.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)
https://www.argentina.gob.ar/trabajo
Murray, G. (2017). Union renewal: What can we learn from three decades of research? Transfer: European Review of Labour and Research, 23(1), 9-29. https://doi.org/10.1177/1024258916681723
Natalucci, A. (2015). El modelo sindical debatido por el sindicalismo peronista: tópicos y límites (Argentina, 2009-2015). Revista PolHis, Revista del Programa Interuniversitario de Historia Política, 8(16), 95-1. http://historiapolitica.com/ojs/index.php/polhis/article/view/161
Natalucci, A. y Morris, B. (2019). ¿Superando la fragmentación? Un análisis de las estrategias de articulación entre la CGT y la CTEP (2009-2017). Revista Astrolabio. (23), 1-29. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/23556
Natanson, J. (2020). Balance del macrismo. Hablemos de la derecha democrática. Le Monde Diplomatique. https://www.eldiplo.org/notas-web/hablemos-de-la-derecha-democratica/
Olin Wright, E. (2000). Working-class power, capitalist-class interests and class compromise. American Journal of Sociology, 105(4), 957-1002. https://doi.org/10.1086/210397
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/index.asp
Página 12 (19 de diciembre de 2017). La masiva marcha que fue invisibilizada. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/83676-la-masiva-marcha-que-fue-invisibilizada
Página 12 (21 de julio de 2018). FMI nunca más. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/129937-fmi-nunca-mas
Página 12 (13 de octubre de 2019). La pobreza en la era Macri. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/224581-la-pobreza-en-la-era-macri
Palomino, H. (2005). Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes del colapso neoliberal en Argentina. En E. De La Garza Toledo (Ed.), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina (pp. 19-34). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Pastrana, E. y Trajtemberg, D. (2020). La negociación colectiva en tensión. Nuevos y viejos condicionantes al régimen salarial argentino. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/16150.pdf)
Perfil (21 de febrero de 2017). Piden juicio político a los jueces que avalaron la paritaria bancaria. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/politica/trabajo-pidio-el-juicio-politico-de-los-jueces-que-avalaron-la-paritaria-bancaria.phtml
Perfil (8 de febrero de 2018). CGT y movimientos sociales pactan para acompañarse en sus respectivas marchas. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/politica/cgt-y-movimientos-sociales-pactan-para-acompanarse-en-sus-respectivas-marchas.phtml
Reartes, L. y Pérez, P. (2018). Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo. En P. Pérez y E. López (Coords.), ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía (pp. 35-52). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Rodríguez, T. (27 de agosto de 2019a). Politicidades múltiples. Trabajo, organización y géneros. Revista Bordes. http://revistabordes.com.ar/politicidades-multiples-trabajo-organizacion-y-generos/
Rodríguez, T. (2019b). Representación sindical y activismos feministas. El caso de la Intersindical de mujeres en Argentina. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4(1), 160-178. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/5399/4858
Santella, A. (2018). Las docentes, trabajadores informales y mujeres: ¿nuevos sectores combativos de la clase trabajadora en Argentina? En P. Pérez y E. López (Coords), ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía (pp. 233-253). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Senén González, C. y D'Urso, L. (2018). Relações laborais na Argentina logo após o kirchnerismo (2003-2015): entre a participação e o retrocesso sindical. Revista Tempo Social, 30(1), 129-155. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.138077
Senén González, C. y Haidar, J. (2009). "Los debates acerca de la "revitalización sindical" y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo RELET, (14)22, 5-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3223014.pdf
Senén González, C. (2011). "La revitalización sindical en Argentina durante los Kirchner". Revista Trabajo-OIT, 5(8), 39-63.
http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Trabajoa5n82011.pdf
Senén González, C., Medwid, B., y Trajtemberg, D. (2011). La negociación colectiva y sus determinantes en la Argentina. Un abordaje desde los debates de las relaciones laborales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo RELET, 16(25), 155-181. http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/163
Schmalz, S. (2017). Los recursos de poder para la transformación sindical. Nueva Sociedad- Especial Sindicatos en Transformación, (Número especial), 20-41. https://nuso.org/media/articles/downloads/1.TC_Schmalz_EST.pdf
Schuttenberg, M. (2015). El espacio político de centro derecha en la Argentina posneoliberal. Una aproximación a la reconfiguración identitaria de la UCR. Identidades, 5(9), 43-63. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/15687
Universidad Nacional de Avellaneda (s/f). Observatorio Políticas Públicas. https://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=198
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.