Violencia y emergencia obstétrica desde la perspectiva de las parteras tradicionales en comunidades rurales
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2462Palabras clave:
Embarazo, Medicina tradicional, Partera, Servicio de salud, Violencia contra la mujer.Resumen
Comprender los significados construidos en torno a la violencia obstétrica permite identificar factores de riesgo, permitiendo generar estrategias de prevención efectivas. En 2016 el 33,3% de las mujeres mexicanas experimentó algún tipo de violencia obstétrica en su último parto, provocando efectos en la salud materna y repercutiendo en mayores complicaciones obstétricas. El presente estudio tuvo como objetivo identificar formas de violencia obstétrica causales de emergencias obstétricas, a partir de los relatos de las parteras tradicionales de comunidades rurales del estado de Veracruz, México. El tema se abordó desde el construccionismo social. Se condujeron 8 grupos focales con 52 parteras tradicionales, registrados en dos programas institucionales de salud. Se identificaron agresiones directas del personal médico y procedimientos médicos significados como violentos. Algunas formas de violencia identificadas en los relatos fueron agresiones física-emocionales, tacto vaginal y cesárea innecesaria. Dichas formas de violencia favorecen la resistencia de las usuarias a la atención institucional y conducen a situaciones de emergencia obstétrica. Significar una institución de salud agresora y como un factor de riesgo para la madre podría reforzar conductas de rechazo a los servicios hospitalarios y provocar situaciones de emergencia obstétrica que comprometan la vida de la madre y el neonato.
Citas
ílvarez, D., & Miranda Orrego, M. I. (2014). Oficios que cuidan la vida: Partería y curación. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 18(50), 149–160. Recuperado de Redalyc.
Amanuel, H., Palazuelos, D., Reyes, A., Montaño, M., Flores, H., & Molina, R. L. (2019). "Morir En Camino": Community Narratives about Childbirth Care in Rural Chiapas. Global Public Health, 14(3), 396–406. https://doi.org/10.1080/17441692.2018.1512143
Bak, C. (2003). The Role of Fear in the U.S. Birthing Process. Midwifery Today, 67(1), 7–24. (https://midwiferytoday.com/mt-articles/role-fear-u-s-birthing-process/).
Bellamy, C., & Castro, R. (2019). Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México. Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 120–137. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7621
Berenzon-Gorn, S., Ito-Sugiyama, E., & Vargas-Guadarrama, L. A. (2006). Enfermedades y padeceres por los que se recurre a terapeutas tradicionales de la Ciudad de México. Salud Pública de México, 48(1), 45–56.
Borges, L., Sixto Pérez, A., & Sánchez Machado, R. (2018). Influencia del desempeño de los profesionales de enfermería en la atención humanizada al parto. Revista Cubana de Enfermería, 34(2), 1–16.
Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., & Subirats, M. (1998). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara.
Castro, R., & Erviti, J. (2014). 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México. Revista CONAMED, 19(1), 37–42. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/RevistaCONAMED/2014/vol19/no1/6.pdf.
Castro, R., & Erviti, J. (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria: Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos (Primera edición). Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Castro, R., & Frías, S. M. (2019). Obstetric Violence in Mexico: Results From a 2016 National Household Survey 1. Violence Against Women, 1(1), 1–18. https://doi.org/10.1177/1077801219836732
Collado, S. P., & Sánchez, í. (2016). ¿Referencia y contrarreferencia o multi-rechazo hospitalario? Un abordaje cualitativo. Revista CONAMED, 21(1), 32–41. (https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2016/cons161d.pdf).
Colombara, D. V., Hernández, B., Schaefer, A., Zyznieuski, N., Bryant, M. F., Desai, S. S., ... Mokdad, A. H. (2016). Institutional Delivery and Satisfaction among Indigenous and Poor Women in Guatemala, Mexico, and Panama. PLOS ONE, 11(4), 1–17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0154388
Fahmy, W. M., Crispim, C. A., & Cliffe, S. (2018). Association between maternal death and cesarean section in Latin America: A systematic literature review. Midwifery, 59(1), 88–93. https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.01.009
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (1ra ed.). Fundación Paideia Galiza; Ediciones Morata.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa (1ra ed.). Ediciones Morata.
Flick, U. (2015). El Diseño de investigación cualitativa (1ra ed.). Ediciones Morata.
Gamlin, J., & Holmes, S. (2018). Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: An ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence. BMC Pregnancy and Childbirth, 18(243), 1–10. https://doi.org/10.1186/s12884-018-1870-6
Gergen, K. J. (2018). El Yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo (1ra ed.). Editorial Paidós.
Gergen, K. J., & Gergen, M. M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social (1ra ed.). Editorial Paidós.
Gobierno de México. (2020). Instituto Mexicano del Seguro Social- Bienestar (IMSS-BIENESTAR) [Página gubernamental]. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de http://www.imss.gob.mx/imss-bienestar
Guasch, í“. (2002). Observación participante (2da ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas. (http://www.cis.es/cis/opencm/ES/3_publicaciones/colecciones/ver.jsp?id=9788474762402).
Instituto Mexicano del Seguro Social, I. (2018). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión Sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2017-2018 (p. 471). Recuperado de Instituto Mexicano del Seguro Social website: http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/informes-estadisticas
Kamberelis, G., & Dimitriadis, G. (2015). Grupos Focales. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa IV (pp. 494–532). Gedisa Editorial.
Martínez-Miguelez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2da ed.). Editorial Trillas.
Méndez-Hernández, P., Valdez-Santiago, R., Viniegra-Velázquez, L., Rivera-Rivera, L., & Salmerón-Castro, J. (2003). Violencia contra la mujer: Conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Salud Pública de México, 45(6), 472–482.
Moscoso, L. F., & Díaz, L. P. (2017). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(34), 51–67. https://doi.org/10.18359/rlbi.2955
Olza, I., Leahy-Warren, P., Benyamini, Y., Kazmierczak, M., Karlsdottir, S. I., Spyridou, A., ... Nieuwenhuijze, M. J. (2018). Women's psychological experiences of physiological childbirth: A meta-synthesis. BMJ Open, 8(10), 1–11. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-020347
Organización Mundial de la Salud. (2015a). Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea WHO/RHR/15.02. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/161444/WHO_RHR_15.02_spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2015b). Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto (1ra ed.). Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/179906/9789243507361_spa.pdf?sequence=1
Pabon Varela, Y., Cortina Navarro, C., Pabón Varela, Y., Brito Ferreira, K. D., & Freyle Brito, Y. L. (2018). La partería tradicional en tres regiones del Magdalena-Colombia. Revista Cubana de Enfermería, 34(2), 1–14.
Peron-Giaxa, T. E., & Silva-Marques Ferreira, M. de L. (2011). Miedo e inseguridad de la gestante durante el trabajo de parto como motivos para la demanda de internación precoz. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 363–369. Recuperado de Redalyc. (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222406004)
Quelopana, A. M., Champion, J. D., & Salazar, B. C. (2009). Factors predicting the initiation of prenatal care in Mexican women. Midwifery, 25(3), 277–285. https://doi.org/10.1016/j.midw.2007.04.008
Ramírez, A. R. (2018). El parto en los modelos público institucional y partería tradicional: Motivaciones de las mujeres del istmo oaxaqueño. En G. Freyermuth Enciso (Ed.), Los caminos para parir en México en el siglo XXI: experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación (Primera edición, pp. 48–55). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A.C.
Reese, L., Kroesen, K., & Gallimore, R. (2012). Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs. Cuantitativos. En R. Mejía Arauz & S. A. Sandoval (Eds.), Tras las vetas de la investigación cualitativa: Perspectivas y acercamientos desde la práctica (1ra ed., pp. 39–75). Recuperado de https://publicaciones.iteso.mx/libro/tras-las-vetas-de-la-investigacion-cualitativa_94845/
Romero-Gutiérrez, G., Cruz-Arvizu, V. H., Regalado-Cedillo, C. A., & Ponce-Ponce de León, A. L. (2011). Prevalence of violence against pregnant women and associated maternal and neonatal complications in Leon, Mexico. Midwifery, 27(5), 750–753. https://doi.org/10.1016/j.midw.2010.06.015
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ta ed.). Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Secretaría de Salud. (2009). Convenio General de Colaboración que celebran la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para la Atención de las Emergencias Obstétricas (Núm. CV034 09; p. 18). http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/ConvenioEO.pdf
Secretaría de Salud. (2017). Guía para la autorización de las parteras tradicionales como personal de salud. SALUD, 1–11.
Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (1ra ed., pp. 153–174). Gedisa Editorial.
Stake, R. (2015). Estudios de casos cualitativos. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa III (1ra ed., pp. 154–197). Gedisa Editorial.
United Nations. (2019). A human rights-based approach to mistreatment and violence against women in reproductive health services with a focus on childbirth and obstetric violence: Note / by the Secretary-General (Seventy-fourth session Núm. 71/170; p. 23). Recuperado de United Nations General Assembly website: https://digitallibrary.un.org/record/3823698
Valdez-Santiago, R., Arenas-Monreal, L., & Hernández-Tezoquipa, I. (2004). Experiencia de las parteras en la identificación de mujeres maltratadas durante el embarazo. Salud Pública de México, 46(1), 56–63.
Veracruz Gobierno del Estado. (2020, marzo 1). Secretaría de Salud de Veracruz (SESVER) [Página gubernamental]. Recuperado el 28 de enero de 2020, de Veracruz Gobierno del Estado website: https://www.ssaver.gob.mx/
Watzlawick, P., & Machain, N. M. de. (1998). La realidad inventada: ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? (3ra ed.). Gedisa Editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.