Resistir, destituir y habitar desde Latinoamérica: más allá del antagonismo y la subalternidad
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2456Palabras clave:
biopolítica/inmunitaria, habitar, Latinoamérica, resistencia, vulnerabilidad.Resumen
La eficacia con que se ha expandido la forma de vida neoliberal a nivel planetario puede explicarse por los diversos mecanismos biopolíticos-inmunitarios que se corresponden con sus valores y fundamentos, siendo principal dispositivo la democracia occidental. La inmunidad que se pone en marcha se sostiene principalmente en la lógica de seguridad a través de un despliegue de vigilancia y control policiaco y militar y, a su vez, en la lógica de inclusión-exclusión, que es quizá su mecanismo más sutil y que lo distingue de sus formas totalitarias, pues se basa en el control de las posibles resistencias y oposiciones al proyecto democrático inmunitario a través de uno de sus valores fundamentales: la integración e inclusión por medio de la neutralización y desactivación de la potencia transformadora de las resistencias. Este artículo problematiza las nociones dominantes de la resistencia en su dimensión teórica y política, sus límites y sus alcances ante este panorama biopolítico-inmunitario, para argumentar el modo en que las apuestas desde la vulnerabilidad, la lógica destituyente y el habitar en común desde Latinoamérica, se colocan como una vía efectiva con fuerza transformadora y combativa.
Citas
Agamben, G. (2014) Para una teoría del poder destituyente. Disponible en: https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal74GiorgioAgamben.php?fbclid=IwAR1FQgSygtHHCG_IopoVRawAT6uaoSoRDNlVTyDBXNHVaxMvmuryGBcQ9H4
__________ (2016) Hacia una teoría de la potencia destituyente. Disponible en: https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=308
Banerjee, I. (2014) Mundos convergentes: Género, subalternidad, poscolonialismo. La ventana. Revista de estudios de género. 5 (39), pp. 7-38. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000100003
Benjamin, W. (2001) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus.
Berardi, F. (2013) Felix. Narración del encuentro con el pensamiento de Guattari. Cartografía visionaria del tiempo que viene. Buenos Aires: Cactus.
Bordeleau, E. (2019) Foucault anonimato. Buenos Aires: Cactus.
Brossat, A. (2008) La democracia inmunitaria. Santiago de Chile: Palinodia.
Butler, J. (2014) Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida el 24 de junio, en el marco del XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas (IAPh), Alcalá de Henares, España.
________ (2018) Resistencias. Ciudad de México: Paradiso.
Colectivo Situaciones (2002) 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social. Buenos Aires: Ediciones de mano en mano.
Comité Invisible (2015) A nuestros amigos. Logroño: Pepitas de calabaza.
_____________ (2017) Ahora. Logroño: Pepitas de calabaza.
Cumes, A. (2014) Prólogo. El íœtz'ilaj Kaslemal - El Raxnaquil Kaslemal. El Buen Vivir: de los Pueblos de Guatemala. Guatemala: Confluencia Nuevo B´aqtun.
Dávalos, P. (2010) La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para
América Latina. Quito: Cooperación para el desarrollo de la educación universitaria (CO-DEU).
Espósito, R. (2009) Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder.
Estévez, A. (2018) Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral (Guadalajara) 25 (73). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652018000300009
Foucault, M. (2000) Defender la sociedad. Ciudad de México: FCE.
Gárces. M. (2002) Posibilidad y subversión. Espai en Blanc. Materiales para la subversión de la vida. Disponible en: http://espaienblanc.net/?page_id=477
García Canal, M. (2005) Espacio y poder en Michel Foucault. Ciudad de México: UAM-Xochimilco.
Gutiérrez, R. (2008) Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000-2005). Buenos Aires: Tinta Limón.
___________ (2017) En Chile el movimiento indígena no se ha encandilado con las políticas multiculturales ligadas a la idea neoliberal. Noticias Universidad de Chile. Disponible en: https://www.uchile.cl/noticias/137689/raquel-gutierrez-el-movimiento-indigena-no-se-ha-encandilado
Han, B-C. (2016) Topología de la violencia. Barcelona: Herder.
Latour, B. (2019) El sentimiento de perder el mundo, ahora, es colectivo. El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/03/29/ideas/1553888812_652680.html
Lonzi, C. (2004) Escupamos sobre Hegel y otros escritos. Madrid: Traficantes de sueños.
Lopetegi de la Granja, E. (2009) Para una crítica del conflicto vasco. Espai en Blanc. Materiales para la subversión de la vida. Barcelona: Bellaterra.
Modonesi, M. (2006) Resistencia: subalternidad y antagonismo. Revista Rebelión. Disponible en: https://rebelion.org/resistencia-subalternidad-y-antagonismo/
Moreno, M. (2020) Del cuerpo-territorio como re-apropiación para re-existencias emancipatorias. Reflexiones Marginales, (57). Disponible en: https://revista.reflexionesmarginales.com/del-cuerpo-territorio-como-re-apropiacion-para-re-existencias-emancipatorias/
Nava, M. (2019) De la democracia biopolítico-inmunitaria a las posibilidades de habitar en común desde Latinoamérica. Reflexiones Marginales, (52). Disponible en: https://revista.reflexionesmarginales.com/de-la-democracia-biopolitico-inmunitaria-a-las-posibilidades-de-habitar-en-comun-desde-latinoamerica/#:~:text=La%20condici%C3%B3n%20inmunitaria%20de%20la,se%20considere%20de%20peligro%20o
Negri, A. (2007) El poder constituyente. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20140805042026/06poder.pdf
Reyes, C. (2018) Los relatos contemporáneos de la hegemonía. Un acercamiento a sus principales debates. Política y cultura. (50) pp. 129-148. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422018000200129
Rolnik, S. (2019) Esferas de la insurrección. Madrid: Traficantes de sueños.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.