Intersecciones nación-provincia en contexto electoral. Coaliciones políticas y doble-agentes en San Juan, Argentina, durante las elecciones 2019
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2446Palabras clave:
Coaliciones Electorales, Convergencia Multinivel, Elecciones Nacionales, Política Subnacional, Provincia de San Juan.Resumen
Desde un enfoque cualitativo de la sociología política, este artículo procura contribuir a (re)conocer la relevancia de los espacios subnacionales en el entramado político nacional. El foco analítico está puesto en la reciente contienda electoral de Argentina y, especialmente, en sus puntos de intersección con la política partidaria de la Provincia de San Juan. La investigación incluyó análisis de información documental, examen de bases de datos electorales, realización de entrevistas y análisis de discurso de actores políticos relevantes. El argumento principal del trabajo sostiene que la institucionalización de la dinámica electoral devino en un espacio de importantes convergencias y concurrencias de actores, partidos y coaliciones políticas, que acumularon/construyeron poder de un modo situado, reconfigurando el escenario político subnacional e incidiendo relativamente en el entramado nacional a partir del rol de ciertos doble-agentes.
Citas
Aelo, O. (2010). Las configuraciones provinciales del peronismo. Actores y prácticas políticas, 1946-1955. Instituto Cultural Archivo Histórico.
Albright, J. (2010). The multidimensional nature of party competition. Party Politics, 16(6), 699-719. https://doi.org/10.1177/1354068809345856
Algañaraz, V. y González, M. (2016). Cuarenta años. Voces del último golpe de Estado. Fondo Editorial de la Cámara de Diputados.
Alonso, L. (1999). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos.
Battle, M. (2009). Distribución territorial de los apoyos territoriales en América Latina: los casos de Ecuador, Perú y Honduras (1979-2006). Análisis Político, (67), 3-20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45809/47332
Bechtel, M. (2012). Not always second order: Subnational elections, national-level vote intentions, and volatility spillovers in a multi-level electoral system. Electoral Studies, 31(1), 170-183 https://doi.org/10.1016/j.electstud.2011.10.005
Behrend, J. (2011). The unevenness of democracy at the subnational level. Latin American Studies Association, 46(1) 170-183. https://www.jstor.org/stable/41261374?seq=1#metadata_info_tab_contents
Benton, A. (2009). What makes strong federalism seem weak? Fiscal Resources and Presidential-Provincial Relations in Argentina. Publius: The Journal of Federalism, 39(4), 651-676. https://doi.org/10.1093/publius/pjn032
Bonvecchi, A. y Lodola, G. (2011). The dual logic of intergovernmental transfers: Presidents, governors, and the politics of coalition-building in Argentina. Publius: The Journal of Federalism, 41(2), 179-206. https://doi.org/10.1093/publius/pjq024
Calvo, E. y Abal Medina, J. (Comps.) (2001). El federalismo electoral argentino: sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina. EUDEBA.
Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. PENT/Prometeo.
Cámara de Diputados de San Juan (03 de marzo de 2014a). Constitución de la Provincia de San Juan. https://diputadossanjuan.gob.ar/archivos/Constitucion_Provincial.pdf
Cámara de Diputados de San Juan (03 de marzo de 2014b). Nuevo Código Electoral de la Provincia de San Juan. íšltima actualización. https://diputadossanjuan.gob.ar/leyes-sancionadas/item/5024-ley-n-8520
Cámara Nacional Electoral (03 de marzo de 2019). Electores habilitados para votar en las Elecciones Generales del 2019. https://www.electoral.gob.ar/nuevo/paginas/datos/padrondatos2019.php
Cao, H. (2013). Ajuste estructural y política en la Provincia de San Juan. El primer sanjuaninazo. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 2(4), 189-219. https://doi.org/10.18294/rppp.2013.627
Ceretti, G., Navarro, M., Bocelli, N., y Veramendi, M. (2015). El voto Sanjuanino. Del pluralismo al predominio partidario. Comportamientos ciudadanos y sistemas de partidos en la Provincia de San Juan, 1983-2011. Editorial Fundación de la Universidad Nacional de San Juan.
Cherny, N. y Vommaro, G. (2004). Territorios, liderazgos, partidos: la política argentina a nivel subnacional. En I. Cheresky y J. M. Blanquer (Eds.), ¿Qué cambió en la política argentina? (pp. 147-178). Ediciones Homo Sapiens.
Clarín (8 de noviembre de 2018). Otra provincia peronista desdobla su elección: el 2 de junio se votará en San Juan. Clarín. https://www.clarin.com/politica/provincia-peronista-desdobla-eleccion-junio-votara-san-juan_0_OTbVlD4hu.html
Clarín (11 de junio de 2019). A un día del cierre de alianzas, Sergio Massa y José Luis Gioja juntos para la foto del acuerdo con el kirchnerismo. Clarín. https://www.clarin.com/politica/sergio-massa-jose-luis-gioja-juntos-foto-acuerdo-kirchnerismo_0_XSK3ziKBw.html
Congreso de la Nación Argentina (2020). Constitución Nacional. https://www.congreso.gob.ar/constitucionNacional.php
Cruz, F. (2014). ¿Socios de menor nivel? Aportes para el estudio de las coaliciones subnacionales en sistemas políticos multinivel. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23(1), 11-39. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2014000100001
Diario de Cuyo (28 de septiembre de 2018). Aranda y el freno judicial: a la oposición no le importan los árboles, solo hacer política. Diario de Cuyo. https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Aranda-y-el-freno-judicial-A-la-oposicion-no-le-importan-los-arboles-solo-hacer-politica-20180928-0028.html
Diario de Cuyo (10 de enero de 2019a). La palabra de Sergio Uñac tras presentar el "Frente Todos". "Queremos diferenciarnos de una política nacional que oprime las esperanzas". Diario de Cuyo. https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Se-presenta-el-Frente-Todos-en-un-hotel-centrico-20190110-0024.html
Diario de Cuyo (6 de junio de 2019b). Escrutinio definitivo: así fue el resultado de la elección de cada uno de los intendentes. Diario de Cuyo. https://www.diariodecuyo.com.ar/especiales/elecciones-san-juan-2019/
Diario Perfil (3 de junio de 2019). ¿Quién es Sergio Uñac? La promesa peronista que ahora apoya a los Fernández. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/politica/elecciones-2019-san-juan-quien-es-sergio-unac-promesa-peronista-apoya-los-fernandez.phtml
DoÅ¡ek, T. y Freidenberg, F. (2013). La congruencia de los partidos y los sistemas de partidos multinivel en América Latina: conceptualización y evaluación de algunas herramientas de medición. Politai: Revista de Ciencia Política, 4(7), 161-178. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13903
Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci11204.pdf
El Destape (29 de mayo de 2019). Elecciones 2019. El elogio de Sergio Uñac en apoyo a Cristina Kirchner. El Destape. https://www.eldestapeweb.com/c60625
Ferrari, M. (2017). Democracia Cristiana, Partido Justicialista y política de frentes. El FREJUDEPA en perspectiva histórica. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (48), 53-121. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/12074/10724
Ferrari, M. y Mellado, V. (2015). La renovación peronista en clave subnacional. Organización partidaria, liderazgos y dirigentes en democracia. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, EDUNTREF.
Field, B. y Siavelis, P. (2009). Procedimientos de selección de candidatos en las democracias nacientes. En F. Freidenberg y M. Alcántara Sáez (Comps.), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático (pp. 61-84). Tribunal Electoral del Distrito Federal.
Frederic, S. y Soprano, G. (Comps.) (2009). Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina. Prometeo.
Freidenberg, F. y Suárez-Cao, J. (Comps.) (2014). Territorio poder: nuevos actores y competencia política en los partidos multinivel en América Latina. Ediciones Universidad de Salamanca.
Gervasoni, C. (2011). Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales. Journal of Democracy en Español, (3), 75-93. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/gervasoni.pdf
Gibson, E. y Suárez-Cao, J. (2010). Federalized party systems and subnational party competition: Theory and empirical application to Argentina. Comparative Politics, 1(43), 21-39. https://doi.org/10.5129/001041510x12911363510312
Gibson, E. (2012). Boundary control: Subnational authoritarianism in federal democracies. Cambridge University Press.
Goldberg, M., Castilla, M., Gómez, N. y Henríquez, M. G. (2007). Del cantonismo al bloquismo (Informe Final de Proyecto de Investigación). Universidad Nacional de San Juan.
Goldberg, M., Castilla, M., Gómez, N. y Henríquez, M. G. (2009). El juego de las sillas. Estrategias de reproducción en el campo político sanjuanino. Fundación Universidad Nacional de San Juan.
Gómez, N. y Goldberg, M. (2013). La reconfiguración del campo político en San Juan. Una aproximación a los gobiernos de Cantoni y Bravo. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (4), 57-66. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/41
Jeffery, C. y Schakel, A. (2012). Insights: Methods and data beyond methodological nationalism. Regional Studies, 47(3), 1-3. https://doi.org/10.1080/00343404.2013.746444
La Nación (9 de mayo de 2011). San Juan habilitó la reelección de Gioja. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/san-juan-habilito-la-reeleccion-de-gioja-nid1371797
La Nación (3 de junio de 2019). Orrego tomó distancia de Cambiemos y está en duda su candidatura en octubre. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/orrego-tomo-distancia-de-cambiemos-y-esta-en-duda-su-candidatura-en-octubre-nid2254037
La Política on line (23 de junio de 2017). Gioja bajó la candidatura a Senador y destrabó el acuerdo con Uñac. La política on line. https://www.lapoliticaonline.com/nota/106353-gioja-se-bajo-de-la-candidatura-a-senador-y-destrabo-el-acuerdo-con-unac/
Leiras, M. (2006). Parties, provinces and electoral coordination: A study on the determinants of party and party system aggregation in Argentina, 1983-2005 [Tesis de doctorado]. https://curate.nd.edu/downloads/und:cv43nv9589h
Lodola, G. (2010). The politics of subnational coalition building. Gubernatorial redistributive strategies in Argentina and Brazil [Tesis de doctorado]. http://d-scholarship.pitt.edu/10257/1/lodolagj_etd2010.pdf
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.
Mauro, S. (2020). Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en Argentina. El caso de Propuesta Republicana. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (27), 1-24. https://www.redalyc.org/jatsRepo/105/10562755016/index.html
Mauro, S., Ortiz de Rozas, V., y Paratz Vaca Narvaja, M. (2016). Política subnacional en Argentina: enfoques y problemas. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Públicos, CEAP-Universidad de Buenos Aires, UBA.
Micozzi, J. P. (2009). The electoral connection in multi-level systems with non-static ambition [Tesis de doctorado). https://scholarship.rice.edu/handle/1911/61922
Observatorio Político Electoral (2019). Resultados electorales 2019 San Juan. Ministerio del Interior. Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/analisis-politico-electoral/san-juan
Oliveros, V. y Scherlis, G. (2004). ¿Elecciones concurrentes o selecciones desdobladas? La manipulación de los calendarios electorales en la Argentina, 1983-2003. En I. Cheresky y J. M. Blanquer (Comps.), ¿Qué cambió en la política argentina? (pp. 179-210). Homo Sapiens.
Ortiz de Rozas, V. (2016). La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas. En S. Mauro, V. Ortiz de Rozas, y M. Paratz Vaca Narvaja (Comp.), Política subnacional en Argentina: enfoques y problemas (pp. 33-54). Centro de Estudios en Ciudadanía, CEAP-Universidad de Buenos Aires, UBA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceap/20170405023837/PoliticaSubnacional.pdf
Ortiz de Rozas, V. y Rodrigo, C. (2017). Presentación: política subnacional, perspectivas teóricas y desafíos empíricos. Revista Sudamérica, (6), 9-13. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/2272/2375
Poder Ejecutivo de San Juan (2018). Decreto N° 1979/18. Convocatoria a elecciones provinciales. Publicado en el Boletín Oficial del Gobierno de San Juan el 08/11/2018. https://contenido.sanjuan.gob.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=6487:boletin-oficial-de-08-11-2018&Itemid=148
Pereyra, D. y Vasini, S. (1994). El bloquismo sanjuanino. En P. Lacoste (Comp.), Populismo en San Juan y Mendoza (pp. 41-109). Centro Editor de América Latina.
Piovani, J. y Muñiz Terra, L. (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Puente, M. (2017). Continuidad y disputas internas en el peronismo de San Juan. En S. Mauro y J. Lenarduzzi (Comps.), La venganza de los huérfanos: las elecciones nacionales y subnacionales de 2015 en Argentina (pp. 451-460). Universidad de Buenos Aires. http://ceap.sociales.uba.ar/2017/06/08/la-venganza-de-los-huerfanos-las-elecciones-nacionales-y-subnacionales-de-2015-en-argentina/
Rodrigo, C. (2014). Relaciones de gobierno e inestabilidad. El juicio político en la escala subnacional. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 3(2), 125-154. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadeanalisispoliticoyadministracionpublica/2014/vol3/no2/6.pdf
Rodrigo, C. (2018). Gobernadores sin gobierno. Destituciones mediante juicio político en San Juan. Editorial Teseo-Universidad. https://www.teseopress.com/Gobernadores/back-matter/bibliografia/
Rodrigo, C. (2019). Actores y escalas en la construcción del Frente Para la Victoria San Juan. Revista Pilquen, 22(3), 13-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5083763
Ruffa, M. y López, C. (2005). El sanjuaninazo. Autor.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Lumiere.
Snyder, R. (2001). "Scaling down: The subnational comparative method". Studies in Comparative International Development, 36(1), 93-110. https://doi.org/10.1007/BF02687586
Stefuriuc, I. (2009). Government formation in multi-level settings: Spanish regional coalitions and the quest for vertical congruence. Party Politics, 15(1), 93-115. https://doi.org/10.1177/1354068808097895
Tiempo de San Juan (19 de mayo de 2019). Alberto Fernández: "San Juan ha sido el modelo a seguir". Tiempo de San Juan. https://www.tiempodesanjuan.com/politica/2019/5/19/alberto-fernandez-san-juan-ha-sido-el-modelo-seguir-255228.html
Tribunal Electoral de San Juan (2019). Cronograma electoral y resultados de escrutinios 2019. Poder Judicial de la Provincia de San Juan.
Veramendi, M. (2009). Auge y declinación: trayectoria electoral del bloquismo y Cruzada Renovadora en veinte años de democracia. Revista Estudios, (22), 209-230. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5209667.pdf
Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods. Sage Publications.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.