Continuidad neoliberal vía tecnocracia: las comisiones asesoras presidenciales para la reforma previsional en Chile
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2431Palabras clave:
Comisiones Asesoras Presidenciales, Neoliberalismo, Sistema Previsional Chileno, Tecnocracia.Resumen
El neoliberalismo se ha mostrado excepcionalmente resiliente en Chile. Un ejemplo conspicuo es el sistema previsional. Por su bajo rendimiento, ha sido objeto de sucesivas críticas e instancias reformistas. El objetivo de este trabajo es mostrar la formación, composición y recomendaciones que surgieron de las Comisiones Asesoras Presidenciales ad hoc de 2006 y 2015. Como caso de estudio en profundidad, se revisa el propósito de su creación, la trayectoria académica de sus integrantes y el alcance transformador de sus recomendaciones. Se constata que ellas funcionan bajo la lógica de la representación política tecnocrática que sustrae una discusión de alta resonancia social de la arena democrática, dentro de un marco de poca representatividad social y con fuerte presencia de economistas. Todo ello limita su alcance transformador. A cambio, se produce una confluencia entre la tecnocracia y el neoliberalismo. Ambos regímenes de poder apuntan a insubordinar la economía respecto de la democracia, otorgando primacía a esquemas de mercado de orientación técnica en la solución de problemas sociopolíticos.
Citas
Aguilera, C. (mayo de 2009). Un análisis de las comisiones asesoras presidenciales del Gobierno de Bachelet. Flacso. http://flacsochile.org/wp-content/uploads/2015/05/Un-Analisis-de-las-comisiones-asesoras-presidenciales-del-gobierno-de-Michelle-Bachelet.pdf
Aguilera, C. y Fuentes, C. (2011). Elites y asesoría experta en Chile: comisiones y políticas públicas en el gobierno de Bachelet. En A. Joignant y P. Gí¼ell (Eds.), Notables, tecnócratas y mandarines (pp. 127-151). Ediciones Universidad Diego Portales, UDP.
Akram, H. (2020). El estallido. Ediciones y Publicaciones El Buen Aire.
Atria, F. (2013). Veinte años después. Neoliberalismo con rostro humano. Catalonia.
Bellei, C. (2015). El gran experimento: mercado y privatización de la educación chilena. LOM ediciones.
Berríos, M. y Lefin, D. (21 de abril de 2018). David Bravo, sobre reparto: "Solo en sueños se puede generar una pensión a cambio de nada". El Mercurio. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=461982
Biglaiser, G. y Brown, D. (2003). The determinants of privatization in Latin America. Political Research Quarterly, 56(1), 77-89. https://doi.org/10.1177/106591290305600108
Brown, M. (2009). Science in democracy: Expertise, institutions, and representation. Massachusetts Institute of Technology, MIT Press.
Brown, W. (2015). Undoing the demos. Neoliberalism's stealth revolution. Zone Book.
Buchanan, J. (1979). What should economists do? Liberty Press.
Caramani, D. (2017). Will vs. reason: The populist and technocratic forms of political representation and their critique to party government. American Political Science Review, 111(1), 54-67. https://doi.org/10.1017/s0003055416000538
Castiglioni, R. (2018). Explaining uneven social policy expansion in democratic Chile. Latin American Politics and Society, 60(3), 54-76. https://doi.org/10.1017/lap.2018.24
Centeno, M. A. y Wolfson, L. (1997). Redefiniendo la tecnocracia. Desarrollo Económico, 146(37), 215-40. https://doi.org/10.2307/3467196
Cisternas, C. y Vásquez, J. (2018). Comisiones asesoras presidenciales en Chile: entre la expertise y la pluralidad de actores sociales. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (106), 1-22. https://doi.org/10.32992/erlacs.10349
Collier, D. (2011). Understanding process tracing. Political Science and Politics, 44(4), 823-30. https://doi.org/10.1017/s1049096511001429
Comisión Asesora Presidencial sobre el sistema de pensiones. (2006). El derecho a una vida digna en la vejez. Hacia un contrato social con la previsión en Chile. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/estudios-previsionales/comisionpensiones/documentos-interes-general/informe-consejo-asesor-presidencial-reforma-del-sistema-previsional-comision-marcel-2006.pdf
Comisión Asesora Presidencial sobre el sistema de pensiones. (2015). Informe final. https://prensa.presidencia.cl/lfi-content/otras/informes-comisiones/InformePensiones.pdf
Crouch, C. (2011). The strange non-death of neoliberalism. Polity Press.
Dargent, E. (2015). Technocracy and democracy in Latin America: The experts running governments. Cambridge University Press.
Davies, W. (2014). The limits of neoliberalism: Authority, sovereignty and the logic of competition. Sage.
Decreto Presidencial Nº 718 Crea Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones del Ministerio de Hacienda. Diario Oficial de la República de Chile, 24 de abril de 2014.
Delamaza, G. (2010). Conflicto político y diseños institucionales de participación en el caso chileno. Revista de Sociología, (23), 11-37. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2010.27505
El Mercurio. (4 de febrero de 2000). Chilenos se pensionarían con el 100% de su sueldo el 2020. El Mercurio.
Espacio Público-IPSOS. (2019). Encuesta Movilización 2019. https://www.espaciopublico.cl/wp-content/uploads/2019/12/ENCUESTA-MOVILIZACIONES-2019_ESPACIOPUBLICO-IPSOS.pdf
Ffrench-Davis, R. (2018). Reformas económicas en Chile, 1973-2017. Taurus.
Fisher, F. (2009). Democracy and expertise. Reorienting policy inquiry. Oxford University Press.
Fisher, M. (2017). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.
Fishman, R. (2016). Rethinking dimensions of democracy for empirical analysis: Authenticity, quality, depth and consolidation. Annual Review of Political Science, 19(1), 289-309. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-042114-015910
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Friedman, M. (1951). Neo-liberalism and its prospects. Farmand, (17), 89-93.
Friedman, M. (1962). Capitalism and freedom. The University of Chicago Press.
Gálvez, R. y Kremerman, M. (2020). ¿AFP para quién? Dónde se invierten los fondos de pensiones en Chile. Fundación Sol.
Gárate, M. (2012). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Garretón, M., Cruz, M., y Aguirre, F. (2012). La experiencia de los consejos asesores presidenciales en Chile y la construcción de los problemas públicos. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 303-340. https://www.jstor.org/stable/43495613?seq=1
Geddes, B. (2003). Paradigms and sandcastles: Theory building and research design in comparative politics. University of Michigan Press.
Hall, P. (1993). Policy paradigms, social learning, and the state: The case of economic policymaking in Britain. Comparative Politics, 25(3), 275-296. https://doi.org/10.2307/422246
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Hayek, F. (1960). The constitution of liberty. University of Chicago Press.
Hayek, F. (1980). Camino de servidumbre. Alianza.
Huneeus, C. (2014). La democracia semisoberana. Chile después de Pinochet. Taurus.
Huneeus, C. (2016). El régimen de Pinochet. Taurus.
Huntington, S. (1972). El orden político en las sociedades en cambio. Paidós.
Joignant, A. (2012). La razón de Estado: usos políticos del saber y gobierno científico de los technopols en Chile (1990-1994). En T. Aristía (Ed.), Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente (pp. 311-28). Ediciones de la Universidad Diego Portales, UDP.
Joignant, A. y Gí¼ell, P. (2011). Poder, dominación y jerarquía: elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). En A. Joignant y P. Gí¼ell (Eds.), Notables, tecnócratas y mandarines (pp. 11-21). Ediciones de la Universidad Diego Portales, UDP.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemony and socialist strategy. Towards a radical democratic politics. Verso.
Latinobarómetro. (1998). Banco de datos. http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
Latinobarómetro. (2008). Banco de datos. http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo. Eterna Cadencia.
Lechner, N. (1998). Modernización y democratización: un dilema del desarrollo chileno. Estudios Públicos, (70), 231-242. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303183738/rev70_lechner.pdf
Madariaga, A. (2020). The three pillars of neoliberalism: Chile's economic policy trajectory in comparative perspective. Contemporary Politics, 26(3), 308-329. https://doi.org/10.1080/13569775.2020.1735021
Maillet, A. (2015). Variedades de neoliberalismo. Innovación conceptual para el análisis del rol del Estado en los mercados. Revista de Estudios Políticos, (169), 109-36. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.169.04
Markoff, J. y Montecinos, V. (1993). The ubiquitous rise of economists. Journal of Public Policy, 13(1), 37-68. https://doi.org/10.1017/s0143814x00000933
Mascareño, A. (2010). Coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno. Revista Cepal, (101), 111-26. https://doi.org/10.18356/c2895a7c-es
Mirowski, P. y Plehwe, D. (Eds.) (2009). The road from Mont Pí¨lerin. The making of the neoliberal thought collective. Harvard University Press.
Mizala, A. y Romaguera, P. (2001). La legislación laboral y el mercado del trabajo: 1975-2000. En R. Ffrench-Davis y B. Stallings (Eds.), Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973 (pp. 201-230). LOM ediciones.
Olivares, A. y Carrasco, C. (2020). Social movements and public policies in Chile: Analysis of the Student Movement of 2011 and the No+AFP movement of 2016. Romanian Political Science Review, 20(2), 203-222. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/69926/ssoar-sp-rpsr-2020-2-olivares_et_al-Social_Movements_and_Public_Policies.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-sp-rpsr-2020-2-olivares_et_al-Social_Movements_and_Public_Policies.pdf
Osorio, C. (2018). Formulación de políticas públicas en Chile. En C. Huneeus y O. Avendaño (Eds.), El sistema político de Chile (pp. 301-332). LOM ediciones.
Piñera, J. (1991). La revolución laboral en Chile. Zig-Zag.
Przeworski, A. (1992). The neoliberal fallacy. Journal of Democracy, 3(3), 45-59. https://doi.org/10.1353/jod.1992.0044
Ramírez, S. (2020). Constitución chilena y gubernamentalidad neoliberal. Derecho y crítica social, 5(1-2), 82-121. https://derechoycriticasocial.files.wordpress.com/2020/04/3.pdf
Rivadeneira, C. (2017). Aquí se fabrican pobres. El sistema privado de pensiones chileno. LOM ediciones.
Rozas, J. y Maillet, A. (2019). Entre marchas, plebiscitos e iniciativas de ley: innovación en el repertorio de estrategias del movimiento No Más AFP en Chile (2014-2018), Izquierdas, (48), 1-21. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000400001
Ruiz, C. (2019). La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. LOM ediciones.
Ruiz, C. (2020). Octubre chileno. Taurus.
Ruiz, C. y Boccardo, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. El Desconcierto-NodoXXI.
Rumié, S. (2019). Chicago boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), 139-164. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.61782
Salazar, G. (2019). El Ejército de Chile y la soberanía popular. Debate.
Sánchez-Cuenca, I. (2020). Neoliberal technocracy. En E. Bertsou y D. Caramani (Eds.), The Technocratic challenge to democracy (pp. 44-60). Routledge.
Schumpeter, J. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Orbis.
Silva, P. (2010). En el nombre de la razón: tecnócratas y política en Chile. Ediciones de la Universidad Diego Portales, UDP.
Silva, P. (2012). Tecnócratas y política en Chile: de los Chicago boys a los Monjes de Cieplan. En T. Aristía (Ed.), Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente (pp. 73-100). Ediciones de la Universidad Diego Portales, UDP.
Solimano, A. (2012). Chile and the neoliberal trap. The post Pinochet Era. Cambridge University Press.
Sousa Santos, B. (Coord.) (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica.
Stallings, B. (2001). Las reformas estructurales y el desempeño económico. En R. Ffrench-Davis y B. Stallings (Eds.), Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973 (pp. 23-60). LOM ediciones.
Streeck, W. (2014). Buying time: The delayed crisis of democratic capitalism. Verso.
Toro, S. (2007). Conducta legislativa ante las iniciativas del Ejecutivo: unidad de los bloques políticos en Chile. Revista de Ciencia Política (Santiago), 27(1), 23-41. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2007000200002
Urquieta, C. (28 de septiembre de 2015). Miembro de la comisión Bravo devela cómo se intentó quitar piso a la propuesta que cambia estructuralmente el sistema de AFPs. El Mostrador. https://m.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/09/28/miembro-de-la-comision-bravo-devela-como-se-intento-quitar-piso-a-la-propuesta-que-cambia-estructuralmente-el-sistema-de-afps/
Uthoff, A. (2001). La reforma del sistema de pensiones y su impacto en el mercado de capitales. En R. Ffrench-Davis y B. Stallings (Eds.), Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973 (pp. 231-262). LOM ediciones.
Valdés, J. G. (1995). Pinochet´s economists. The Chicago School in Chile. Cambridge University Press.
Weber, M. (2012). El político y el científico. Alianza. Original publicado en 1919.
Weyland, K. (1999). Economic policy in Chile's new democracy. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 41(3), 67-96. https://doi.org/10.2307/166159
Zegart, A. (2004). Blue ribbons, black boxes: Toward a better understanding of presidential commissions. Presidential Studies Quarterly, 34(2), 366-393. https://doi.org/10.1111/j.1741-5705.2004.00049.x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.