Las fracturas sociales y la relación estado-sociedad en Bolivia y Venezuela. Fundamentos para una explicación de largo plazo

Autores/as

  • Ricardo Gaytán Cortés Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.28.2424

Palabras clave:

Bolivia, Forma estatal, Fracturas sociales, Sociologí­a histórica, Venezuela

Resumen

A finales de la década de los noventa América Latina experimentó el denominado giro a la izquierda, con la llegada al poder de gobiernos calificados de posneoliberales. Entre ellos las experiencias que en ese momento se visualizaron como las más radicales en su rompimiento con el pasado fueron las de Bolivia y Venezuela. Hoy en ambos paí­ses se viven momentos de agitación y crisis. El presente artí­culo propone explicaciones acerca de los lí­mites estructurales para los cambios que se buscó llevar a cabo. A partir de un análisis de largo plazo, auxiliándonos de la sociologí­a histórica y centrándonos en las fracturas sociales se describe la presencia de las fracturas territorial, étnica y de clase en Bolivia y de clase en Venezuela; y la manera en que se configuró la relación Estado-sociedad, particularmente a través de la integración de las coaliciones dominantes y la presencia de centros de poder autónomos. Con ello, se busca argumentar en cuanto a la importancia de las perspectivas de largo plazo y respecto de los resultados a los que conducen.

Biografía del autor/a

Ricardo Gaytán Cortés, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Profesor por asignatura, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Pachuca de Soto, México.

Citas

Albó, X. (2008). 25 años de democracia, participación campesino-indí­gena y cambios reales en la sociedad. En Vicepresidencia de la República (Ed.), Bolivia 25 años construyendo democracia. Visiones sobre el proceso democrático en Bolivia 1982-2007 (pp. 39-58). Vicepresidencia de la República.

Albó, X. (2009). Larga memoria de lo étnico en Bolivia, con temporales oscilaciones. En J. Crabtree, G. Gray Molina, y L. Whitehead (Eds.), Tensiones irresueltas Bolivia, pasado y presente (pp. 19-40). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Plural editores.

Alenda, S. (2002). CONDEPA y UCS, ¿fin del populismo? En Fundemos (Ed.), Opiniones y análisis. Elecciones presidenciales 2002 (pp. 85-122). Fundemos.

Andreani, F. (2018). Las ví­as enmarañadas del autoritarismo bolivariano. Nueva Sociedad, (274), 44-58.

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012a). La construcción del orden: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Ariel.

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012b). La construcción del orden: de las sociedades de masas a las sociedades en procesos de restructuración. Ariel.

Aveledo, R. (2019). Sobre la tarea de los partidos en la superación de la crisis venezolana. En M. Barrios y M. Bisbal (Eds.), Búsqueda de alternativas polí­ticas a la crisis de Venezuela. Seminario Internacional (pp. 53-75). Universidad Católica Andrés Bello.

ívila, K. (2019). Uso de la fuerza pública y derecho a la vida en Venezuela. Provea.

Ayala, R. (2011). La construcción del nuevo paisaje polí­tico tarijeño. Nuevos actores y nuevos mecanismos de decisión polí­tica en el departamento. En R. Cortéz (Coord.), Cuadernos de Futuro 26. Claves de la transición del poder (pp. 153-192). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Barja, G. (1999). Las reformas estructurales bolivianas y su impacto sobre las inversiones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Barragán, R. (2005). Ciudadaní­a y elecciones, convenciones y debates. En R. Barragán y J. Roca (Eds.), Cuaderno del Futuro 21. Regiones y poder constituyente en Bolivia. Una historia de pactos y disputas (pp. 275-458). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Barragán, R. (2009a). De hegemoní­as y Ejemoní­as: una perspectiva histórica sobre los recursos del Estado. En J. Crabtree, G. Gray Molina, y L. Whitehead (Eds.), Tensiones irresueltas Bolivia, pasado y presente (pp. 91-122). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD/Plural editores.

Barragán, R. (2009b). Hegemoní­as y "Ejemoní­as": las relaciones entre el Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952). Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (34), 39-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509/50911338004

Barrios, R. (1993). Militares, neoliberalismo y democracia. Crisis de la institución armada en Bolivia. En M. Miranda (Comp.), Bolivia en la hora de su modernización (pp. 351-379). Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Bengoa, J. (2007). La emergencia indí­gena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Bitar, S. y Troncoso, E. (1982). Venezuela: hacia una nueva estrategia industrial. Nueva Sociedad, (62), 113-125. https://nuso.org/articulo/venezuela-hacia-una-nueva-estrategia-industrial/

Blanes, J. (1993). Descentralización polí­tico-administrativa y heterogeneidad regional. En M. Miranda (Comp.), Bolivia en la hora de su modernización (pp. 81-108). Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Bonifaz, G. (2012). La emergencia de las autonomí­as departamentales en el contexto de la brecha entre legalidad y legitimidad. En M. Zuazo, J. Faguet, y G. Bonifaz, G. (Eds.), Descentralización y democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de democracia (pp. 343-418). Friedrich Ebert Stiffung, FES.

Bracamonte, L. (2015). El declive de la democracia liberal de partidos en Venezuela (1974-2001). Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Bustos, M. (2011). La pirámide social y la nueva geometrí­a en la mediación polí­tica - Santa Cruz. En R. Cortéz (Coord.), Cuadernos de Futuro 26 (pp. 95-151). https://nuso.org/articulo/venezuela-hacia-una-nueva-estrategia-industrial/PNUD.

Caballero, M. (1985). Betancourt. Populismo y petróleo en Venezuela. Centro Editor de América Latina.

Caballero, M. (1998). Las crisis de la Venezuela contemporánea. Monte ívila editores.

Canelón, F. y González, F. (1998). El modelo polí­tico puntofijista, desarrollo, agotamiento y perspectiva. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 4(1), 11-42.

Cardozo, A. (1 de junio de 2018). ¿Regalí­as para quién? Agencia de Noticias Fides. https://www.noticiasfides.com/opinion/carlos-armando-cardozo/regalias-para-quien

Carvallo, G. y Rí­os, J. (1985). Economí­a cafetalera y clase dominante en Venezuela, 1830-1920. En E. Florescano (Coord.), Orí­genes y desarrollo de la burguesí­a en América Latina 1700-1955 (pp. 207-248). Nueva Imagen.

Chuquimia, R. (2018). Estado democracia y plurinacionalidad: elementos para el debate. Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, (34), 161-186. http://www.cides.edu.bo/webcides2/index.php/component/jdownloads/send/8-revista-umbr%20ales/158-revista-umbrales-34

Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Nueva Sociedad.

Coronil, F. (2005). Estado y nación durante el golpe contra Hugo Chávez. Anuario de Estudios Americanos, 62(1), 87-112. http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/69/71

Crabtree, J. (2009). Introducción. En J. Crabtree, G. Gray Molina, y L. Whitehead (Eds.), Tensiones irresueltas Bolivia, pasado y presente (pp. 9-18). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD/Plural editores.

Cockcroft, J. (2001). América Latina y Estados Unidos. Historia y polí­tica paí­s por paí­s. Siglo XXI editores.

Curzio, L. (2011). América Latina vista desde Washington (1959-2009). En J. del Alcázar, (Ed.), Historia actual de América Latina 1959-2009 (pp. 21-48). Editorial Tirant lo Blanch.

Dunkerley, J. (2003). Rebelión en las venas. La lucha polí­tica en Bolivia 1952-1982. Plural editores.

Ellner, S. (2009). Las reformas neoliberales y la crisis polí­tica venezolana, 1989-1999: antecedentes de llegada de Hugo Chávez al poder. En P. Ayala y P. Quintero (Comps.), Diez años de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999-2009) (pp. 21-44). Editorial Maipue.

Ellner, S. (2014). El fenómeno Chávez: sus orí­genes y su impacto (hasta 2013). Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).

Extremadoiro, R. (2020). Bolivia: apuntes para comprender la caí­da del MAS más allá de la polarización. Reflexión polí­tica, (45), 30-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7556565

Freitez, A. (2019). Indicadores de la situación social actual en Venezuela. En M. Barrios y M. Bisbal (Eds.), Búsqueda de alternativas polí­ticas a la crisis de Venezuela (pp. 11-24). Universidad Católica Andrés Bello.

Garay, C. y Mendoza, J. (2015). El choque de dos imaginarios geopolí­ticos en Bolivia. La "Guerra del Gas". Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 15 (1), 115-139. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v15n1/art05.pdf

Garcí­a, í. (2010). Introducción. En A. Garcí­a, M. Chávez, y P. Costas (Coords.), Sociologí­a de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción polí­tica (pp. 9-26). Plural editores/ Agroecologí­a Universidad Cochabamba/ National Centre of Competence in Research-Norte Sur.

Garcí­a, í., Chávez, M. y Costas, P. (Coords.) (2010). Sociologí­a de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción polí­tica. Plural editores/ Agroecologí­a Universidad Cochabamba/ National Centre of Competence in Research-Norte Sur.

Garcí­a-Guadilla, M. (2020). Venezuela 2020: autoritarismo polí­tico y pragmatismo económico. Nueva Sociedad. https://www.nuso.org/articulo/venezuela-2020-autoritarismo-politico-y-pragmatismo-economico/

Garnica, E. (1988). El petróleo en Venezuela. Revista Economí­a, (3), 21-41.

Gil, J. (1992). De 1976 a nuestros dí­as. En Fundación John Boulton. Polí­tica y Economí­a en Venezuela. 1810-1991 (pp. 293-379). Fundación John Boulton.

Gómez, L. (1993). La socialdemocracia venezolana: del populismo al pragmatismo. En M. Vellinga (Coord.), Democracia y polí­tica en América Latina (pp. 264-292). Siglo XXI editores.

Gómez, L. (1995). Crisis de legitimidad e inestabilidad polí­tica en Venezuela. Revista Venezolana de Economí­a y Ciencias Sociales, (2-3), 103-164.

Gray, G. (2008). Democracia y economí­a en Bolivia: 25 años de rezago. En Vicepresidencia de la República (Ed.), Bolivia 25 años construyendo democracia. Visiones sobre el proceso democrático en Bolivia 1982-2007 (pp. 77-86). Vicepresidencia de la República.

Gray, G. (2009). Relaciones estado/sociedad en Bolivia: la fuerza de la debilidad. En J. Crabtree, G. Gray Molina, y L. Whitehead (Eds.), Tensiones irresueltas Bolivia, pasado y presente (pp-123-142). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD/Plural editores.

Gutman, G. (1982). Estrategia transnacional en la agroindustria: estudio sobre Venezuela. En G. Gutman y D. Mezger (Eds.), ¿Nueva o vieja división internacional del trabajo? Industrialización en Venezuela y México. (pp. 181-241). Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS/ Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES/ Editorial Ateneo de Caracas.

Guzmán, G. (2012). La Marcha. (Protesta social y libertad de expresión en América Latina). Editorial Gente Común.

Hobsbawm, E. (2014). Historia del siglo XX. Paidós.

Ibáñez, E. (1991). Movimientos sociales y democracia. Notas sobre la crisis del sindicalismo boliviano. América Latina Hoy, (1). http://dx.doi.org/10.14201/alh.2072

Infante, A. (2019). "Usurpación", más que una noción polí­tica, una interpretación desde los sectores populares. En M. Barrios y M. Bisbal (Eds.), Búsqueda de alternativas polí­ticas a la crisis de Venezuela. Seminario Internacional (pp. 35-40). Universidad Católica Andrés Bello.

Iranzo, C. (2018). La triste historia del sindicalismo venezolano en tiempos de revolución. Una aproximación sintética. Nueva Sociedad, (274), 107-118.

Iturraspe, F. (1993). Sindicatos y crisis polí­tica y social en Venezuela. Politeia, (16), 269-281. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101108014636/7iturraspe.pdf

Jácome, F. (1999). Las relaciones cí­vico-militares en Venezuela (1992-1997). En R. Diamint, (Ed.), Control civil y fuerzas armadas en las nuevas democracias (pp. 401-432). Universidad Torcuato di Telia, Nuevohacer, Grupo Editor Latinoamericano.

Jácome, F. (2018). Los militares en la polí­tica y la economí­a venezolana. Nueva Sociedad, (274), 119-128. https://nuso.org/articulo/los-militares-en-la-politica-y-la-economia-de-venezuela/

Juliá, S. (1989). Historia social/ Sociologí­a histórica. Siglo XXI editores.

Klein, H. (1993). Orí­genes de la Revolución Nacional Boliviana. La crisis de la generación del Chaco. Grijalbo.

Kornblith, M. (1994). La crisis del sistema polí­tico venezolano. Nueva Sociedad, (134), 142-157. https://nuso.org/articulo/la-crisis-del-sistema-politico-venezolano/

Kornblith, M. (1998). Representación, partidos polí­ticos y reforma electoral en Venezuela. En T. Manz y M. Zuazo (Coords.), Partidos polí­ticos y representación en América Latina. Nueva Sociedad, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS/Friedrich Ebert Stiffung, FES.

Kornblith, M. y Maingon, T. (1985). Estado y gasto público en Venezuela. 1936-1980. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.

Kruse, T. (2005). La "Guerra del agua" en Cochabamba, Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas. En E. de la Garza (Comp.), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina (pp. 121-161). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Lander, E. (1992). Los aprendices de brujo. Retos tecnocráticos a la polí­tica venezolana. Nueva Sociedad, (121), 124-133. https://nuso.org/articulo/los-aprendices-de-brujo-retos-tecnocratricos-a-la-politica-venezolana/

Lander, E. (1995). Movimientos sociales urbanos, sociedad civil y nuevas formas de ciudadaní­a en Venezuela. Revista Venezolana de Economí­a y Ciencias Sociales, (2-3), 165-187.

Lander, E. y Navarrete, P. (2009). La polí­tica económica de la izquierda latinoamericana en el Gobierno: el caso de la República Bolivariana de Venezuela. En P. Ayala y P. Quintero (Comps.), Diez años de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999-2009). Editorial Maipue.

Lander, L. (17 de abril de 1997). Apertura petrolera en Venezuela: de la nacionalización a la privatización. XX Congreso Internacional de LASA. Guadalajara, México.

Lander, L. (2004). La insurrección de los gerentes: PDVS y el Gobierno de Chávez. Revista Venezolana de Economí­a y Ciencias Sociales, 10(2), 12-32. https://www.redalyc.org/pdf/177/Resumenes/Resumen_17710202_1.pdf

Laserna, R. (1986). La acción social en la coyuntura democrática. En F. Calderón (Comp.), Los movimientos sociales ante la crisis (pp. 103-156). Universidad Nacional de Ucayali, UNU/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO/Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, IISUNAM.

Laserna, R. (1987). Democracias emergentes en Bolivia. En F. Calderón y M. dos Santos, (Eds.), Los conflictos por la constitución de un nuevo orden (pp. 123-147). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Laserna, R. (1993). Movimientos regionales y descentralización en Bolivia. Una experiencia de concertación. En M. Miranda (Comp.), Bolivia en la hora de su modernización (pp. 109-128). Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Lazarte, J. y Pacheco, M. (1992). Bolivia: economí­a y sociedad 1982-1985. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, CEDLA.

Lipset, S. y Rokkan, S. (2001). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales. A. Batlle (Comp.), Diez textos básicos de Ciencia Polí­tica (pp. 231-273). Ariel.

Llorens, M. (2018). Dolor paí­s, versión Venezuela. Las protestas de 2017 y sus secuelas. Nueva Sociedad, (274), 71-82. https://nuso.org/articulo/dolor-pais-version-venezuela/

López, F. (1986). El perezjimenismo: génesis de las dictaduras desarrollistas. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

López, M. (1981). El estado venezolano y el movimiento sindical (1958-1980). Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, (8-9), 77-90.

López, M. (2002). Protesta y cultura en Venezuela: los marcos de acción colectiva en 1999. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

López, M. (2003). Precariedad institucional, crisis de legitimidad y movilización. En A. Romero, E. Sandoval, y R. Salazar (Coord.), Venezuela: horizonte democrático en el siglo XXI (pp. 14-30). Libros en red. Sociedad Zuliana de Sociologí­a.

López, M. (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio. Alfadil Ediciones.

López, M. (2008a). Venezuela: Hugo Chávez y el bolivarianismo. Revista Venezolana de Economí­a y Ciencias Sociales, 14(3), 55-82. https://www.redalyc.org/pdf/177/17721699005.pdf

López, M. (2008b). Venezuela ascenso y gobierno de Hugo Chávez y sus fuerzas bolivarianas. Controversia, (190), 11-53. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=142&path%5B%5D=141

López, M. (2016a). La crisis del chavismo en la Venezuela actual. Estudios Latinoamericanos, (38), 159-185. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2016.38.57462

López, M. (2016b). El ocaso del chavismo. Venezuela (2005-2015). Editorial Alfa.

López, M. (2018). Socialismo y comunas en Venezuela. Nueva Sociedad, (274), 59-70.

López, M. (2019a). Notas sobre la fuerza armada bolivariana en el proceso de Transición. En M. Barrios y M. Bisbal (Eds.), Búsqueda de alternativas polí­ticas a la crisis de Venezuela. Seminario Internacional (pp. 87-92). Universidad Católica Andrés Bello.

López, M. (18 de febrero de 2019b). Juan Guaidó y la emergencia de un relevo polí­tico para Venezuela. Prodavinci. https://prodavinci.com/juan-guaido-y-la-emergencia-de-un-relevo-politico-para-venezuela/

López, M. y Lander, L. (2007). Venezuela: las elecciones presidenciales de 2006 ¿Hacia el socialismo del siglo XXI? Cuadernos del CENDES, 24(64), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/403/40306401.pdf

Machado, J. (2009). Participación social y consejos comunales en Venezuela. Revista Venezolana de Economí­a y Ciencias Sociales, 15(1), 173-186. https://www.redalyc.org/pdf/177/17721678009.pdf

Magdaleno, J. (2018). Escenarios de la encrucijada venezolana. Nueva Sociedad, (274), 152-164. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/11.TC_Magdaleno_274.pdf

Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social. Tomo I. Alianza Editorial.

Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social. Tomo II. Alianza Editorial.

Mansilla H. C. F. (1993). Elite del poder, problemas de gobernabilidad y cultura polí­tica en Bolivia. En M. Miranda (Comp.), Bolivia en la hora de su modernización (pp. 417-438). Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Mayorga, F. (2011). El poder polí­tico de las representaciones sociales. En R. Cortéz (Coord.), Cuadernos de Futuro 26. Claves de la transición del poder (pp.193-248). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Mayorga, F. (2020). Derrota polí­tica del MAS y proyecto de restauración oligárquico-señorial. En F. Mayorga (Coord.), Crisis y cambio polí­tico en Bolivia. Octubre y noviembre de 2019: la democracia en una encrucijada. (pp. 1-27). Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS)/ Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxford Committee for Famine Relief), Oxfam.

Mayorga, R. (1993). Gobernabilidad, la nueva problemática de la democracia. M. Miranda (Comp.), Bolivia en la hora de su modernización (pp. 329-349). Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Mayorga, R. (1994). Gobernabilidad y reforma polí­tica. La experiencia de Bolivia. América Latina Hoy, (8), 35-60. http://dx.doi.org/10.14201/alh.2296

Mayorga, R. (2004). La crisis del sistema de partidos polí­ticos en Bolivia: causas y consecuencias. Cuadernos del CENDES, 21(57), 83-114. https://www.redalyc.org/pdf/403/40305704.pdf

Melcher, D. (1995). La industrialización de Venezuela. Revista Economí­a, (10), 57-90.

Mesa, C. (1993). Una visión polí­tica de Bolivia en el siglo veinte. En M. Miranda (Comp.), Bolivia en la hora de su modernización (pp. 311-327). Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Mesa, C. (2012). Bolivia: autonomí­as y pluralismo polí­tico. Un modelo condicionado por el horizonte indí­gena. En M. Zuazo, J. Faguet, y G. Bonifaz (Eds.), Descentralización y democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de democracia (pp. 43-85). Friedrich Ebert Stiffung, FES.

Mieres, F. (1982). Energí­a e industrialización. En G. Gutman y D. Mezger (Eds.), ¿Nueva o vieja división internacional del trabajo? Industrialización en Venezuela y México (pp. 429-472). Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS/ Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES/ Editorial Ateneo de Caracas.

Moldiz, H. (2020). Golpe de Estado en Bolivia. La soledad de Evo Morales. Ocean Sur.

Molina, F. (2019a). Bolivia: "es la economí­a estúpido". Nueva Sociedad, (283), 4-14.

Molina, F. (2019b). Bolivia. ¿Golpe o (contra)revolución? Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/bolivia-golpe-o-contrarevolucion/

Molina, F. (2020). Los primeros pasos de Luis Arce en el laberinto boliviano. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/luis-arce-Evo-Morales-Bolivia/

Montoya, J. (2019). Rol del Presidente Duque en la crisis de la democracia en Venezuela. En M. Barrios y M. Bisbal (Eds.), Búsqueda de alternativas polí­ticas a la crisis de Venezuela. Seminario Internacional (pp. 121-125). Universidad Católica Andrés Bello.

Montero, L. (2020). Estrategias discursivas de lo femenino en polí­tica: Una supermadre en el poder. En F. Mayorga (Coord.), Crisis y cambio polí­tico en Bolivia. Octubre y noviembre de 2019: la democracia en una encrucijada (pp. 163-191). Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS) / Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxford Committee for Famine Relief), Oxfam.

Mora, J., Rojas, A., Fargier, M., Ramí­rez, V., Vargas, G., Tonella, G., y Domingo, C. (2017). Venezuela: Estado rentista, reparto y desigualdad 1999-2014. En C. Peña (Comp.), Venezuela y su tradición rentista: visiones, enfoques y evidencias (pp. 165-204). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO/ Universidad Central de Venezuela/Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Dr. Rodolfo Quintero.

Morales, J. (1993). Polí­tica económica después de la transición a la democracia. En M. Pacheco (Comp.), Bolivia en la hora de su modernización (pp. 129-157). Universidad Nacional Autónoma de Mexica, UNAM.

Moreno, A. (1996). Neoliberalismo y conflictos sociales en Venezuela (1989-1993). En E. Figueroa (Ed.), Violencia y miseria en el crepúsculo del siglo (pp. 45-64). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP.

Mosonyi, E. (2009). Balance general de los diez años del proceso bolivariano: pueblos indí­genas. Revista Venezolana de Economí­a y Ciencias Sociales, 15(1), 155-172. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1315-64112009000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Nava, A. ( julio de 2007). Hacia una recomprensión del tiempo histórico venezolano. VI Jornadas Nacionales de Investigación Humaní­stica y Educativa. Universidad de Zulia. Zulia, Venezuela.

Nava, A. (2009). La década de 1990 en una recomprensión del tiempo histórico venezolano contemporáneo. Ensayos Históricos. Anuario de Estudios Hispanoamericanos, 21(21), 143-171.

Oliveros, A. (2019). Del exceso de Hugo Chávez a la Venezuela pospetrolera de Nicolás Maduro. En M. Barrios y M. Bisbal (Eds.), Búsqueda de alternativas polí­ticas a la crisis de Venezuela. Seminario Internacional (pp. 25-34). Universidad Católica Andrés Bello.

Ormachea, E. (1987). Beni y Pando. Latifundio y minifundio en el norte boliviano. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, CEDLA.

Pérez, N. (2014). Revolución Boliviana de 1952. Ocean sur.

Pérez, R. (1999). Réquiem para el fomento. Sobre la relación entre el Estado y negocios a través de la historia del Ministerio de Fomento. Politeia, (23), 141-162.

Petkoff, T. (2010). El chavismo como problema. Editorial Libros Marcados.

Petras, J. (2013). El capitalismo extractivo y las diferencias en el bando latinoamericano progresista. En J. Petras y J. Lora (Eds.), Extractivismo y simulacro progresista en Bolivia y Latinoamérica (pp. 9-22). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego".

Pinto, M. (2005). Las élites y el pueblo, sus alianzas y sus divisiones. Estudio comparativo de las coaliciones democráticas en Bolivia (1952 y 1985). Análisis polí­tico, (54), 88-100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46644/48025

Plata, W. (2008). El discurso autonomista de las élites de Santa Cruz. En X. Soruco (Coord.), Los Barones del Oriente. El poder de Santa Cruz ayer y hoy (pp. 101-171). Fundación TIERRA.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2004). Informe de desarrollo humano en Santa Cruz 2004. PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2007). Informe nacional sobre Desarrollo Humano, 2007. El estado del Estado en Bolivia. PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2015). Informe nacional sobre desarrollo humano en Bolivia. El nuevo rostro de Bolivia. Transformación social y metropolización. PNUD.

Quintero, R. (1972). Antropologí­a del petróleo. Siglo XXI editores.

Ramos, R. (1993). Problemas textuales y metodológicos de la sociologí­a histórica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (63), 7-28. https://doi.org/10.2307/40183647

Rey, J. (1991). La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación de élites. Revista de Estudios Polí­ticos (Nueva Época), (74), 533-578.

Rey, J. (2015). El sistema de partidos venezolano 1830-1999. Editorial Jurí­dica Venezolana.

Rivera, S. (1993). Democracia liberal y democracia de "ayllu". En M. Miranda (Comp.), Bolivia en la hora de su modernización (pp. 217-255). Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Rivera, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado Aymara y Qhechwa 1900-1980. La mirada salvaje.

Rivera, S. (2014). Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del MAS. Plural editores.

Rivero, í. (2019). El papel de Estados Unidos en la actual crisis venezolana. En M. Barrios y M. Bisbal (Eds.), Búsqueda de alternativas polí­ticas a la crisis de Venezuela. Seminario Internacional (pp. 93-119). Universidad Católica Andrés Bello.

Robinson, W. (2015). América Latina y el capitalismo global: una perspectiva crí­tica de la globalización. Siglo XXI editores.

Roca, J. (2005). Estatalidad: entre la pugna regional y el institucionalismo. En R. Barragán, y J. Roca (Eds.), Cuaderno del Futuro 21. Regiones y poder constituyente en Bolivia. Una historia de pactos y disputas (pp. 217-274). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Roca, J. (2009). Regionalismo, fenómeno omnipresente en Bolivia. En J. Crabtree, G. Gray Molina, y L. Whitehead (Eds.), Tensiones Irresueltas Bolivia, pasado y presente (pp. 69-90). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD/Plural editores.

Rodrí­guez, G. (2012). Las antinomias del nacionalismo revolucionario. Documento para el debate. En M. Zuazo, J. Faguet, y G. Bonifaz (Eds.), Descentralización y democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de democracia (pp. 87-123). Friedrich Ebert Stiffung, FES.

Rodrí­guez, G. (2001). Los mineros de Bolivia en una perspectiva histórica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 8 (24), 271-198. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1790

Rodrí­guez, M. (2019). La crisis constitucional de Venezuela: algunos componentes de relevancia internacional. Revista Electrónica Iberoamericana, 13(2), 158-203. https://urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_13_2019_2/REIB_13_02_19_Articulo6.pdf

Rojas, C. (2015). Conflictividad en Bolivia (2000-2014). ¿Cómo revertir la normalización de la presión social? Friedrich Ebert Stiffung, FES.

Rojas, G. (2009). Cultura polí­tica de las élites en Bolivia (1985-2002). Friedrich Ebert Stiffung, FES /Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA.

Rojas, G. (2018). Estado y democracia en Bolivia la hora crí­tica. Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, (34), 137-160. http://www.cides.edu.bo/webcides 2/index.php/component/jdownloads/send/8-revista-umbrales/158-revista-umbrales-34

Romero, A. (2003). Crisis de la movilidad social. Crisis de legitimidad. En A. Romero, E. Sandoval, y R. Salazar (Coord.), Venezuela: horizonte democrático en el siglo XXI (pp. 31-45). Libros en red. Sociedad Zuliana de Sociologí­a.

Romero, S. (2002). La elección presidencial 2002: una visión del conjunto. Opiniones y análisis, (57), 157-223.

Romero, S. (2003). CONDEPA y UCS: el declive del neopopulismo boliviano. Revista de Ciencia Polí­tica, (1), 67-98.

Romero, S. (2006). Estudio de la elección presidencial 2005. Opiniones y análisis, (77), 131-183.

Romero, S. (2012a). Sufragio universal y democracia en Bolivia: una perspectiva de medio siglo. En S. Gómez-Tagle y W. Sonleitner (Eds.), Mutaciones de la democracia: tres décadas de cambio polí­tico en América Latina (1980-2010). Colegio de México, COLMEX.

Romero, S. (2012b). El sistema de partidos en Bolivia 1952-2012. En M. Zuazo, J. Faguet, y G. Bonifaz (Eds.), Descentralización y democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de democracia (pp. 125-185). Friedrich Ebert Stiffung, FES.

Ruiz, M. (2012). Crisis estatal y lucha de clases en la Venezuela contemporánea. Corporación Editora Nacional.

Sader, E. (2009). El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana. Siglo XXI editores.

Santeliz, A. (2017). El petróleo en la economí­a venezolana. En C. Peña (Comp.), Venezuela y su tradición rentista: visiones, enfoques y evidencias (pp. 205-234). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO; Universidad Central de Venezuela; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Dr. Rodolfo Quintero.

Skocpol, T. (1984). Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. Fondo de Cultura Económica.

Soruco, X. (Coord.) (2008a). Los Barones del Oriente. El poder de Santa Cruz ayer y hoy. Fundación TIERRA.

Soruco, X. (2008b). De la goma a la soya: el proyecto histórico de la elite cruceña. En X. Soruco (Coord.), Los Barones del Oriente. El poder de Santa Cruz ayer y hoy (pp. 1-100). Fundación TIERRA.

Soto, C. (1994). Historia del pacto militar campesino. Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.

Stefanoni, P. (2019). ¿Qué pasa en Bolivia? Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/Bolivia-Evo-Morales-Carlos-Mesa-elecciones/

Stefanoni, P. y Molina, F. (2019). Bolivia y la contrarrevolución ¿Cómo derrocaron a Evo? Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/como-derrocaron-a-evo/

Tapia, L. (2018). La democracia como fantasma histórico. Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, (34), 125-136. http://www.cides.edu.bo/webcides2/index.php/component/jdownloads/send/8-revista-umbrales/158-revista-umbrales-34

Tellerí­a, L. (2004). Fuerzas Armadas, seguridad interna y democracia en Bolivia: entre la indefinición estratégica y la criminalización social. Informe Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Alianza Editorial.

Tilly, C. (2010). Democracia. Akal.

Toranzo, C. (1993). Burguesí­a "Chola" una sorpresa de la sociologí­a boliviana. En M. Miranda (Comp.), Bolivia en la hora de su modernización (pp. 285-301). Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Torres, J. (2003). Crisis históricas y populismo: el paro cí­vico en Venezuela. En A. Romero, E. Sandoval, y R. Salazar (Coords.), Venezuela: horizonte democrático en el siglo XXI (pp. 252-314). Libros en red. Sociedad Zuliana de Sociologí­a.

Torrez, V. (2018). Reelección indefinida y el horizonte de la democracia en Bolivia. Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, (34), 187-210. http://www.cides.edu.bo/webcides2/index.php/component/jdownloads/send/8-revista-umbrales/158-revista-umbrales-34

Torrico, M. (2017). Introducción. Giro a la izquierda en América Latina: las explicaciones teóricas y el desempeño de los gobiernos. En M. Torrico (Ed.), ¿Fin de giro a la izquierda en América Latina? Gobiernos y polí­ticas públicas (pp. 9-34). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-México.

Uharte, L. (2013). La disputa polí­tica por la hegemoní­a democrática en Bolivia. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crí­tico, 7(2), 149-166. https://www.intersticios.es/article/view/11438/8235

Vera, L. (2018). ¿Cómo explicar la catástrofe económica venezolana? Nueva Sociedad, (274), 83-96. https://nuso.org/articulo/como-explicar-la-catastrofe-economica-venezolana/

Viaña, J. (2011). La compleja trama de permanente interlocución/ruptura entre los movimientos sociales y el gobierno del MAS en Bolivia 2006-2009. En R. Cortéz (Coord.), Cuadernos de Futuro 26. Claves de la transición del poder (pp. 19-94). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Vilera, A. (2003). Conciliación democrática en Venezuela. ¿Desde dónde? En A. Romero, E. Sandoval, y R. Salazar (Coord.), Venezuela: horizonte democrático en el siglo XXI (pp. 109-129). Libros en red. Sociedad Zuliana de Sociologí­a.

Zambrano, L. (10-11 de marzo de 2015). El petróleo y la polí­tica macroeconómica en la Venezuela contemporánea. La económica del petróleo en la Venezuela contemporánea. Academia Nacional de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Superiores de Administración. Caracas. https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2017/09/Petroleo-y-Politica-Macroeconomica-Venezuela.pdf

Zuazo, M. (2009). ¿Cómo nació el MAS? La ruralización de la polí­tica en Bolivia. Entrevista a 85 parlamentarios del partido. Friedrich Ebert Stiffung, FES.

Zuazo, M. (2012). Bolivia, cuando el Estado llegó al campo. Municipalización, democratización y nueva Constitución. En M. Zuazo, F. Faguet, y G. Bonifaz (Eds.), Descentralización y democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de democracia (pp. 187-286). Friedrich Ebert Stiffung, FES.

Descargas

584 vistas

Publicado

2021-07-15

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación