Experiencias de movilidad residencial en jóvenes de barrios populares de Buenos Aires (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2373Palabras clave:
Desigualdades, Fragmentación urbana, Juventudes, Movilidades residencialesResumen
Las investigaciones sociales comenzaron a visibilizar las experiencias de movilidad migratoria y urbana de jóvenes en Latinoamérica, sin embargo sus movilidades residenciales aún tienen escasa atención. Retomando el nuevo paradigma de las movilidades y la sociología de la experiencia, problematizo abordajes transicionales y analizo las experiencias de movilidad residencial de jóvenes de barrios populares de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Indago significaciones construidas sobre el hogar y sus (in)movilidades, advirtiendo los procesos de fragmentación urbana y desigualdad social de las ciudades latinoamericanas. Desde una estrategia cualitativa, a partir de entrevistas en profundidad, analizo los datos empíricos siguiendo la perspectiva constructivista de la teoría fundamentada. Surgieron categorías asociadas a experiencias de (in)movilidad residencial, identificadas como forzosas, buscadas e imaginadas. Se tensionan las significaciones acerca de lo juvenil en vinculación con procesos urbanos y sociales, condiciones familiares e institucionales, la conformación y uso de los hogares o los barrios en los que se ubican, desde un análisis centrado en el reconocimiento de las experiencias juveniles.
Citas
Ansell, N. y van Blerk, L. (2005). "Where We Stayed was very Bad...": Migrant children's perspectives on life in informal rented accommodation in two Southern African cities. Environment and Planning A, 37(3), 423-440. https://doi.org/10.1068/a36226
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e pesquisa, 36(SPE), 77-91. https://doi.org/10.1590/s1517-97022010000400007
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2011). La inconsistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social. Revista CEPAL, (103), 165-178. https://doi.org/10.18356/20764528-es
Arancibia, M. (2016). Trayectorias habitacionales de las y los jóvenes: construir un hogar propio en el área metropolitana de Buenos Aires entre 1999 y 2013. íšltima década, 24(44), 171-193. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100007
Baker, E., Pham, N. T. A., Daniel, L., y Bentley, R. (2019). How does household residential instability influence child health outcomes? A quantile analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(21), 4189. https://doi.org/10.3390/ijerph16214189
Bastán, G. G. y Paulín, H. L. (2016). Identidades juveniles en escenarios de periferización urbana. Una aproximación biográfica. Quaderns de psicologia, 18(1), 35-52. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1307
Boy, M., Marcús, J., y Perelman, M. D. (2015). La ciudad y el encuentro de la diferencia. Adultos que viven en la calle y mujeres que habitan en hoteles-pensión. Ciudad de Buenos Aires, 2007-2011. Estudios demográficos y urbanos, 30(2), 369-404. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-72102015000200369&script=sci_abstract
Brazil, N. y Clark, W. A. (2019). Residential mobility and neighborhood inequality during the transition to adulthood. Urban geography, 40(7), 938-963. https://doi.org/10.1080/02723638.2018.1506614
Buckle, C. (2017). Residential mobility and moving home. Geography Compass, 11(5). https://doi.org/10.1111/gec3.12314
Cervio, A. L. (2020). Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una aproximación teórico-metodológica desde las sensibilidades. Economía Sociedad y Territorio, 21(63), 335-364. https://doi.org/10.22136/est20201544
Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coord.), Manual de investigación cualitativa (pp. 270-325). Gedisa.
Charmaz, K. y Belgrave, L. (2012). Qualitative interviewing and grounded theory analysis. En J. Gubrium, J. Holstein, A. Marvasti, y K. McKinney (Eds.), The SAGE handbook of interview research: The complexity of the craft (pp. 347-365). SAGE.
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. íšltima década, 13(23), 9-32. https://doi.org/10.4067/s0718-22362005000200002
Chaves, M. (2013). Culturas juveniles en la tapa del diario: tensiones entre el margen y el centro de la hoja. En M. Chaves y E. Fidalgo (Comps.), Políticas de infancia y juventud. Producir sujetos y construir Estado (pp. 111-137). Espacio Editorial.
Chaves, M. y Segura, R. (Eds.) (2015). Hacerse un lugar: circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Editorial Biblos.
Cosacov, N. (2015). Más allá de la vivienda: los usos de la ciudad. Movilidad cotidiana de residentes en Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, (18), 61-80. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922015000200005
Cotton, B. P. y Schwartz-Barcott, D. (2016). Residential instability among low-income families: A concept analysis. Archives of psychiatric nursing, 30(2), 257-261. http://dx.doi.org/10.1016/j.apnu.2015.11.006
Coulter, R., Ham, M. V., y Findlay, A. M. (2015). Re-thinking residential mobility: Linking lives through time and space. Progress in Human Geography, 40(3), 352-374. https://doi.org/10.1177/0309132515575417
Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility. Environment and planning, 28(1), 17-31. https://doi.org/10.1068/d11407
De Sena, A., Lisdero, P., y Scribano, A. (2015). Caminos cualitativos: aportes para la investigación en Ciencias Sociales. Ciccus.
Di Leo, P. (2016). Violencias, sociabilidades y procesos de subjetivación: un análisis de sus vinculaciones en experiencias de jóvenes en tres ciudades de Argentina. Persona y Sociedad, 25(3), 55-78. https://bit.ly/30euiph
Di Leo, P. F. y Camarotti, A. C. (Eds.) (2013). "Quiero escribir mi historia". Vidas de jóvenes en barrios populares. Biblos.
Di Virgilio, M. (2011). La movilidad residencial: una preocupación sociológica. Territorios, 2(25), 173-190. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1851
Di Virgilio, M. (2018). Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la ciudad de Buenos Aires: la segregación residencial revisitada en diferentes escalas. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 14(9), 59-78. https://raco.cat/index.php/RIURB/article/view/351861
Di Virgilio, M. y Gil y De Anso, M. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales, (44), 158-170. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2012000300015&script=sci_abstract&tlng=es
Diógenes, G. (2020). Cidade, arte e criação social: Novos diagramas de culturas juvenis da periferia. Estudos Avançados, 34(99), 373-390. https://doi.org/10.1590/s0103-4014.2020.3499.022
Duarte Quapper, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. íšltima década, 8(13), 59-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362000000200004
Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Amorrortu.
Falkingham, J., Sage, J., Stone, J., y Vlachantoni, A. (2016). Residential mobility across the life course: Continuity and change across three cohorts in Britain. Advances in Life Course Research, (30), 111-123. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2016.06.001
Felice, M. (2017). La "casa de la amistad": Modos de construir y significar el hogar propio en jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires. íšltima década, 25(46), 117-146. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100117
García, J. (1 de julio de 2013). Enfoque etnográfico y bachilleratos populares: negociaciones entre el tiempo escolar y la autogestión de los aprendizajes. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Goldsmith, P., Pylman, M., y Vélez, W. (2016). Are there neighborhood effects on young adult neighborhood attainment? Evidence from mixed-logit models. Social Science Research, (64), 25-42. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2016.09.025
Goodman, A., Snyder, M., y Wilson, K. (2018). Exploring Indigenous youth perspectives of mobility and social relationships: A photovoice approach. The Canadian Geographer, 62(3), 314-325. https://doi.org/10.1111/cag.12460
Hochstenbach, C. y Boterman, W. R. (2017). Intergenerational support shaping residential trajectories: Young people leaving home in a gentrifying city. Urban studies, 54(2), 399-420. https://doi.org/10.1177/0042098015613254
Jirón, P. e Imilan, W. A. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16: Revista del írea de Estudios Urbanos, (10), 17-36.
Kaufmann, V., Bergman, M., y Joye, D. (2004). Motility: Mobility as capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745-756. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x
Kim, K. y Smets, P. (2020). Home experiences and homemaking practices of single Syrian refugees in an innovative housing project in Amsterdam. Current Sociology, 68(5), 607-627. https://doi.org/10.1177/0011392120927744
Lara, D., Decker, M., y Brindis, C. (2016). Exploring how residential mobility and migration influences teenage pregnancy in five rural communities in California: Youth and adult perceptions. Culture, health & sexuality, 18(9), 980-995. https://doi.org/10.1080/13691058.2016.1150514
Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 1-39. http://www.idaes.edu.ar/pdf_papeles/TEMPORALIDADES%20DE%20LA%20EXPERIENCIA%20Michele%20Leclerc-Olive.pdf
Martinic, R. y Stecher, A. (2020). Experiencias de trabajadores del retail en Chile. Aproximación desde la sociología de Dubet. Convergencia, (27), 1-31. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.11939
Merlinsky, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado. Cinta de moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (27), 27-33. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/merlinsky.pdf
Metzger, M., Fowler, P., Anderson, C., y Lindsay, C. (2015). Residential mobility during adolescence: Do even "upward" moves predict dropout risk? Social science research, (53), 218-230. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2015.05.004
Padilla, D. (2017). Un modelo conceptual para abordar las trayectorias residenciales de los jóvenes contemporáneos. Revista de Estudios de Juventud, (116), 11-29. http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/06/publicaciones/revista116_documentos1.pdf
Perkins, K. (2016). Reconsidering residential mobility: Differential effects on child wellbeing by race and ethnicity. Social Science Research, (63), 124-137. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2016.09.024
Roberti, E. (2017). Hacia una crítica a la sociología de la transición: reflexiones sobre la paradoja de la desinstitucionalización en el análisis de las trayectorias de jóvenes vulnerables en Argentina. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 35(105), 489-516. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1468
Rodriguez, F. y Dawkins, M. (2017). Undocumented Latino youth: Migration experiences and the challenges of integrating into American society. Journal of International Migration and Integration, 18(2), 419-438. https://doi.org/10.1007/s12134-016-0484-y
Rodríguez, M. C., Rodríguez, M. F., y Zapata, M. C. (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina. Revista INVI, 33(93), 125-150. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000200125
Salazar, N. (2020). On imagination and imaginaries, mobility and immobility: Seeing the forest for the trees. Culture & Psychology, 0(0), 1-10. https://doi.org/10.1177/1354067X20936927
Salazar, N. y Smart, A. (2011). Anthropological takes on (im)mobility. Identities, 18(6), 1-10. https://doi.org/10.1080/1070289X.2012.683674
Sánchez Estévez, R. (2013). La significación de la casa y del habitar en dos grupos sociales en la Ciudad de México. Cuicuilco, 20(56), 77-94. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-16592013000100005&lng=es&nrm=iso
Schmitt, S. y Lipscomb, S. (2016). Longitudinal associations between residential mobility and early academic skills among low-income children. Early Childhood Research Quarterly, (36), 190-200. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecresq.2016.01.002
Segura, R. (2017). Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista CS, (21), 15-39. https://doi.org/10.18046/recs.i21.2278
Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and planning A, 38(2), 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268
Soto, M. (2017). Movilidad residencial estudiantil en áreas históricas metropolitanas: el caso del írea Metropolitana de Valparaíso (AMV). Revista Geográfica de Valparaíso, (54), 1-16. http://www.revistageografica.cl/index.php/revgeo/article/view/18/17
Tamayo, V. M. y Lara, C. P. (2019). Juventud y política en sociedades en cambio. Temas Sociológicos, (24), 9-22. https://doi.org/10.29344/07196458.24.1965
Tapia, Silvia Alejandra (2016). Cuerpos, emociones e individuación: un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Tí¸nnessen, M., Telle, K., y Syse, A. (2016). Childhood residential mobility and long-term outcomes. Acta Sociológica, 59(2), 113-129. https://doi.org/10.1177/0001699316628614
Toscani, M. (2018). Dinámica de los hoteles-pensión y los desalojos del barrio de Constitución. Aproximaciones desde la dimensión de poder. Quid 16. Revista del írea de Estudios Urbanos, (9), 139-152. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2892
Tsao, J., Hardy, I., y Lingard, B. (2018). Aspirational ambivalence of middle-class secondary students in Hong Kong. British Journal of Sociology of Education, 39(8), 1094-1110. https://doi.org/10.1080/01425692.2018.1456904
Urzúa Martínez, S. (2015). ¿Cómo marchan los jóvenes en el Chile de posdictadura?: Algunas notas acerca de la apropiación del espacio público y el uso político del cuerpo. íšltima década, 23(42), 39-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100003
Varela Huerta, A. (2015). "Buscando una vida vivible": la migración forzada de niños de Centroamérica como práctica de fuga de la "muerte en vida". El Cotidiano, (194), 19-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32542592003
Vasilachis, I. (Coord.) (2012). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.