Espacio urbano y movilidad: tendencias productivas y regulación en la Ciudad de San Luis (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.28.2285Palabras clave:
Espacio urbano, modelos productivos, movilidad, transformaciones espacialesResumen
Este artículo realiza un recorrido por las principales tendencias industriales, digitales y turísticas aplicadas en la ciudad de San Luis (Argentina) durante las últimas décadas, a fin de comprender las relaciones entre ciudades intermedias, políticas productivas y transformaciones espaciales. Utilizaremos la mirada teórico-epistemológica que nos proponen los estudios en movilidad para reconocer la dinámica móvil que estructura a las ciudades actuales. Como resultado, el artículo propone una revisión respecto de la importancia que tiene la regulación del movimiento como un aspecto continuo de las políticas productivas aplicadas, así como en las transformaciones espaciales observadas. Estas intervenciones son configuradas en el marco de determinadas tendencias productivas que ponderan "el orden de lo visible" y la circulación ininterrumpida de bienes materiales y de cuerpos, aspectos distintivos del sistema de acumulación actual.
Citas
Agencia de Noticias de San Luis (2014).
Agencia de Noticias de San Luis (2012). Integración y progreso regional: El Gobierno inauguró la nueva estación de ómnibus. ANSL. http://agenciasanluis.com/notas/2012/12/17/integracion-y-progreso-regional-el-gobierno-inauguro-la-nueva-terminal-de-omnibus/
Agencia de Noticias de San Luis (2016). Parque a orillas del río San Luis. ANSL. http://agenciasanluis.com/notas/2016/11/10/parque-a-orillas-del-rio-san-luis/
Agencia de Noticias de San Luis (2019). Los trabajos de "Pinta San Luis" continúan embelleciendo al barrio José Hernández. ANSL. http://agenciasanluis.com/notas/2019/07/02/los-trabajos-de-pinta-san-luis-continuan-embelleciendo-al-barrio-jose-hernandez/
Arroyo, M. (2001). La Contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (97). http://www.ub.edu/geocrit/sn-97.htm
Becerra, M., Olguín, J., y Rodríguez, M.(2014). Asimetrías económicas-sociales en el interior de la provincia de San Luis en el contexto regional y nacional. Revista de Estudios Regionales y mercado de trabajo, (10). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60104
Bellet Sanfeliu, C. y Llop Torné, J. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8(165). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm
Boito, M. (2013). Imagen, reproducción, entorno. Topos discontinuos en una reflexión estético-política. Revista La Trama de la comunicación, (17). https://doi.org/10.35305/lt.v17i0.425
Boito, M. y Espoz, B. (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista, instantáneas de la ciudad en conflicto. Editorial Puño y Letra.
Busetti, M. (2007). Transformaciones en el empleo y el territorio: el caso San Luis. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, (3), 33-50. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4335/pr.4335.pdf
Camarena Luhrs, M. (2013). Tres aspectos de las circulaciones de bienes prácticos y simbólicos de América. Diálogos Transdisciplinarios IV, Arte, Literatura y Sociedad. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, (70), 7-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112009000300002
Carrión, F. (2001). La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso.
Carrión, F. (2014). El regreso a la ciudad construida. En M. Millán y W. Brites (Comps.), Ciudades vivas, imaginaciones sobre el territorio (pp. 193-222). Universidad Nacional de Misiones.
Carman, M., Da Cunha, N., y Segura, R. (2013). Antropología, diferencia y segregación urbana. En M. Carman, N. Da Cunha, y R. Segura (Comps.), Segregación y Diferencia en la ciudad (pp. xx-xx). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (Flacso), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140707123234/segregacionydiferencia.pdf
CELS (2003). Plan Jefes y Jefas ¿Derecho social o beneficio sin derechos? CELS. https://www.cels.org.ar/common/documentos/jefes_jefas.pdf
Da Rold, P. y Munizaga, A. (2010). Geoespacialidad, uno de los pilares de la web 3.0. La Punta: Universidad de La Punta.http://bpd.sanluis.gov.ar:8383/greenstone3/library/collection/material/document/HASH17a14cde548f55d5c2f998
Diario de La República (27 de septiembre de 2017). Instalarán trescientas nuevas antenas de wifi 3.0 en el interior. Diario de La República. https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2017-9-27-7-57-13-instalaran-trescientas-nuevas-antenas-de-wifi-3-0-en-el-interior
Diario de La República (29 de agosto de 2019). San Luis, otra vez reconocida por sus polí-ticas digitales. Diario de La República. https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2019-8-29-8-17-0-san-luis-otra-vez-reconocida-por-sus-politicas-digitales
El Chorrillero (4 de diciembre de 2019). Docentes no pueden cobrar por el hackeo al Data Center. El Chorrillero. https://elchorrillero.com/nota/2019/12/04/179657-docentes-no-pueden-cobrar-por-el-hackeo-al-data-center/amp/
Finquielvich, S., Feldman, P., y Fischnaller, C. (2013). Los territorios urbano-regionales como medio de innovación. San Luis ¿laboratorio ciudadano? Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(23), 151-177. http://ref.scielo.org/bkpd5z
Instituto Nacional de Estadística y Censo, INDEC (2020). Informes técnicos, incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer Semestre de 2020. INDEC. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_01_200703093514.pdf
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Revista EURE, 28(85), 11-20. https://doi.org/10.4067/s0250-71612002008500002
Mendiola, I. (2013). Regímenes de movilidad y domesticación del espacio. Revista Política y Sociedad, 49(3), 433-452. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2012.v49.n3.38549
Olguín y Busetti (2003). No todo lo que brilla es oro: La pobreza en San Luis. Ponencia preparada para el VI Congreso Nacional de Estudios sobre el Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Sassone, S. (1998). Reestructuración territorial y ciudades intermedias en la Argentina. Signos Universitarios, 18(34), 15-70. https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2314
Scribano, A. (2008). Sensaciones, conflicto y cuerpo en Argentina después del 2001. Revista Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, (2), 205-230. https://www.redalyc.org/pdf/122/12217201.pdf
Segovia, M. (2012). El desarrollo urbanístico y espacial de San Luis/Cuyo-Argentina en la segunda mitad del siglo XX: hacia un modelo de diferenciación socioespacial y funcional de una ciudad mediana [Tesis doctoral]. http://hdl.handle.net/2445/41983
Sennett, R. (1997). Carne y Piedra, el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
Seveso, E. (2015). Sensibilidad y pobreza. Acerca de las clase(s) media(s), las políticas de asistencia y seguridad. Editorial Puño y Letra.
Seveso, E. (2018). Ciudad, seguridad y territorio: tendencias de estructuración en San Luis (2004-2017). Revista Trabajo y Sociedad, (31), 103-126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387359235007
Seveso, E. y Lisdero, P. (2013). Sociologizando: Estrategias de "policiación
de la sociedad" y prácticas de securitización ciudadana: una mirada a los mecanismos represivos en contextos neocoloniales. Revista Boletín Científico Sapiens Research, (1), 19-24. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/88/80
Schiavo, E. y Gelfuso, A. (2018). Urbanismo de mercado. Las ciudades latinoamericanas y el neoliberalismo realmente existente. Revista Cadernos Metropole, 20(42), xx-xx.
Sheller, M. y Urry, J. (2018). Movilizando el nuevo paradigma de las movilidades. Revista Quid 16, (10), 333-355. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3202/pdf_36
Szupiany, E. (26 de octubre de 2016). Corredores viales, indefinición territorial, y fragmentación socio-espacial. Los ejes de la expansión norte de la ciudad de Santa Fe. IX Conferencia del International Forum of Urbanism, Del conocimiento al desarrollo, nuevos desafíos de la universidad en la gestión del desarrollo urbano contemporáneo. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de La República, Montevideo, Uruguay.
Trivi, N. (25 a 27 de septiembre de 2014). La política turística de la provincia de San Luis durante el neodesarrollismo. Visión e intervención del territorio para un proyecto político. Ponencia preparada para el V Congreso Latinoamericano de Investigación turística. Facultad de Ciencias Humanas y Ciencias de la Educación, Neuquén, Argentina.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Sociológica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.