Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo debe ser de carácter inédito, no habiendo sido publicado previamente, ni presentado en otra revista de manera simultánea a la petición de evaluación. 

  • El fichero debe ser enviado a traves de la página de la revista o via mail de contacto,  en formato OpenOffice (odt), Microsoft Word (doc), Formato de texto enriquecido (rtf), o WordPerfect.
  • Los trabajos presentados para las secciones Dossier y Otros artículos de investigación deben tener una extensión mínima de 7.000 palabras y una extensión máxima de 10.000 palabras (incluyendo resumen, referencias bibliográficas y anexos), en tanto que los textos presentados para la sección Reseñas deben tener una extensión de entre 1.800 y 2.500 palabras como máximo, incluidas las referencias bibliográficas.
  • Los artículos científicos deben contener la información básica en su portadilla solicitada en Normas de publicación:
    • Un título en español, centrado y con mayúsculas, de no más de 14 palabras
    • Un título en inglés, centrado y con mayúsculas de no más de 14 palabras
    • Un resumen en español que no sobrepase las 200 palabras
    • Tres (3) a cinco (5) palabras clave, ordenadas alfabéticamente
    • Un abstract en inglés que no supere las 200 palabras
    • Tres (3) a cinco (5) keywords, ordenadas alfabéticamente
  • El formato de texto debe cumplir con las siguientes características: Interlineado simple, fuente Times New Roman tamaño 12, utilizar cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL) y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • La Revista Temas Sociológicos trabaja a través de un sistema de arbitraje doble ciego, por lo que cada artículo presentado a evaluación debe estar anonimizado, es decir, no debe contener datos autoriales (Archivo 1: anonimizado).
  • El texto enviado debe cumplir con normas básicas de citación: formato APA 7ma edición.
  • En un segundo documento (Archivo 2: datos autoriales), se debe indicar:
    - Nombre completo del/a/os autor/a/es.
    - Máximo grado académico (Licenciado/a, Magíster, Doctor/a, Posdoctorado/a).
    - Institución en la que se obtuvo el grado académico.
    - Filiación institucional (institución donde trabaja/n el/la/los/las autor/a/es/as, no donde se obtuvo su grado académico). Si un/a autor/a no está afiliado a ninguna institución, se debe indicar solo la ciudad y el país de residencia.
    - Ciudad y país de residencia.
    - Correo electrónico de contacto.
    - Identificador académico personal de cada uno de los/as autores/as (código ORCID o código ResearcherID).
  • Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos durante el proceso de envío a la Revista Temas Sociológicos se usarán exclusivamente para los fines declarados y no estarán disponibles para ningún otro propósito.
  • Se privilegiarán aquellos artículos cuyas fuentes incorporen un 40% o más de revistas de corriente principal indexadas (Clarivate, SciELO, Scopus).
  • El listado de referencias solo debe incluir las fuentes efectivamente citadas en el texto. Cada cita debe tener su referencia respectiva y cada referencia debe corresponder a una cita.
  • El plagio es una práctica no tolerada en Revista Temas Sociológicos y los artículos enviados a evaluación serán revisados con Turnitin un software especializado para velar por el cumplimiento de la originalidad de los artículos y su calidad ética.

Directrices para autores/as

La publicación de cualquier artí­culo cientí­fico y reseña bibliográfica en la Revista Temas Sociológicos está supeditada a la aprobación del Equipo Editorial, atendiendo a las normas de publicación que detallamos a continuación. Por tal motivo, se pide a las personas interesadas en enviar trabajos que revisen atentamente los siguientes aspectos:

  1. La Revista Temas Sociológicos adhiere para su formato general, citas y referencias al estilo de la American Psychological Association, APA y su Publication Manual of the American Psychological Association, 7th Ed. https://normas-apa.org/
  2. Los artí­culos cientí­ficos presentados como colaboración a la revista deben ser originales e inéditos, es decir, no deben haber sido publicados previamente en ningún formato ni estar participando de otro proceso de evaluación en una revista distinta de Revista Temas Sociológicos.
  3. Los trabajos que contengan términos, siglas, valores, etc., de carácter local, deberán explicar sus significados, a fin de asegurar la total comprensión del problema, origen y contexto del trabajo investigativo.
  4. Los artí­culos y las reseñas deben seguir el siguiente formato general: hoja tamaño carta, interlineado 1,5, fuente de texto general Times New Roman tamaño 12, márgenes 2,54 en todos los lados y numeración de páginas.
  • Las palabras en un idioma diferente del original de artí­culo utilizan cursiva.
  • El contenido gráfico puede estar compuesto por figuras (imágenes, esquemas, gráficos, etc.) y tablas. En ningún caso el contenido gráfico debe exceder una página de extensión. Los artí­culos podrán incluir hasta un máximo de 8 elementos gráficos en total.
  • Todo el material gráfico debe ser numerado e insertado en el archivo de texto (Archivo 1), en una ubicación aproximada a su cita y en una resolución óptima.
  • Las tablas deben ser confeccionadas en formato de texto (no pueden ser una imagen pegada) y estar incluidas en el cuerpo del trabajo, en una ubicación aproximada a su cita.
  • En caso de que se incluyan elementos gráficos que no sean propiedad de los autores, se deberán proporcionar prueba escrita de los permisos correspondientes de los dueños o editores originales, de lo contrario dicho contenido no será publicado.

 

Estructura General del Artí­culo Cientí­fico y Referencias Bibliográficas

Los artí­culos enviados a las secciones de Dossier u Otros artí­culos de investigación de la Revista Temas Sociológicos deben dar cuenta de la siguiente estructura:

Portadilla

Estructura del resto del texto

·       Tí­tulo en español de no más de 14 palabras, centrado, cada palabra iniciando con mayúsculas, negritas, y a cuerpo 16.

·       Tí­tulo en inglés de no más de 14 palabras, centrado, cada palaba iniciando con mayúsculas, negritas, y a cuerpo 14.

·       Un resumen en español que no sobrepase las 200 palabras.

·       Tres (3) a cinco (5) palabras clave, ordenadas alfabéticamente y en minúsculas, con excepción de los nombres propios.

·       Un abstract en inglés que no supere las 200 palabras.

·       Tres (3) a cinco (5) keywords, ordenadas alfabéticamente y en minúsculas, con excepción de los nombres propios.

·       Asociada al tí­tulo en español, con una nota a pie de página se debe hacer referencia a la fuente de financiamiento, experiencia de investigación o ejercicio de comunicación del que procede el artí­culo. Señalar explí­citamente las instituciones cientí­ficas que patrocinaron la investigación, ya sean estatales, universitarias o privadas.

·       Introducción.

·       Metodologí­a/desarrollo.

·       Resultados.

·       Discusión y conclusiones.

·       Referencias bibliográficas.

 

Jerarquí­a de Tí­tulos (formato)

Nivel

Formato

Nivel 1

Centrado  • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula • cuerpo 14

Texto inicia en nuevo párrafo

Nivel 2

Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula • cuerpo 12

Texto inicia en nuevo párrafo

Nivel 3

Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula • cuerpo 12

Texto inicia en nuevo párrafo

Nivel 4

Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula • Con sangrí­a de ½ pulgada (1.27 cm) • Con punto final• cuerpo 12. Texto inicia en la misma lí­nea

Nivel 5

Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula • Con sangrí­a de ½ pulgada (1.27 cm) • Con punto final • cuerpo 12. Texto inicia en la misma lí­nea

 

 

 

Respecto de las Citas en el Texto: Ejemplos

Siguiendo el formato APA7, si la cita tiene menos de 40 palabras, debe incorporarse al texto y encerrarse con comillas dobles. Los textos citados no van en cursivas.

Si la cita aparece en la mitad de una oración, se finaliza el pasaje con comillas, se agrega la fuente entre paréntesis inmediatamente después de las comillas y se continúa la oración. No es necesario utilizar ninguna otra puntación si la frase no lo requiere.

 

Ejemplo Cita narrativa (énfasis en el autor)

Ejemplo Cita entre paréntesis (énfasis en la cita)

Analizando la crisis financiera del 2008, Lynch (2012) afirma que "la crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista" (p. 127), contribuyendo a un clima general de negatividad con los partidos de derecha.

Varios economistas han afirmado en la crisis financiera del 2008 que "la crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista" (Lynch, 2012, p. 127), lo que ha contribuido al malestar con los partidos de derecha por el mundo.

 

Si la cita aparece al final de una oración, cierre el pasaje citado con comillas, cite la fuente entre paréntesis inmediatamente después de las comillas y termine con un punto fuera del paréntesis final.

Ejemplo: Se ha afirmado que en la quiebra de Wall Street en el 2008 "la crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista" (Lynch, 2012, p. 127).

Por su parte, si la cita comprende 40 palabras o más, muéstrela en un bloque de texto independiente y omita las comillas. Comience una cita de bloque en una nueva lí­nea y sangre el bloque aproximadamente a media pulgada del margen izquierdo (en la misma posición que un nuevo párrafo). Si hay párrafos adicionales dentro de la propia cita, sangre la primera lí­nea con media pulgada adicional. Al final de la cita en bloque, cite la fuente y el número de página o párrafo entre paréntesis después del signo de puntuación final.

Ejemplo: Explica Rubin (1996):

El sistema de parentesco es la imposición de fines sociales sobre una parte del mundo natural. Por lo tanto, es producción en el sentido más general del término: una modelación, una transformación de objetos (en este caso personas) y por un propósito subjetivo (. . .) Tiene sus propias relaciones de producción, distribución e intercambio, que incluyen ciertas formas de "propiedad" de personas (p. 53).

 

Acerca de las Referencias Bibliográficas: Ejemplos

Estas deberán ser incluidas en su totalidad al final del artí­culo, ordenadas alfabéticamente y dando cuenta de los datos básicos según el tipo de fuente utilizada.

A continuación, se ofrece un listado resumido de las fuentes más comunes y su respectivo formato de referencia descrito por la norma APA. Para aclarar otras dudas puede visitar https://normas-apa.org/ (7ma edición).

 

1. Artí­culo de Revista Electrónica

Apellido, X. y Apellido, Y. (año). Tí­tulo del artí­culo. Revista, volumen(número), número de página de inicio-número de página final. http://dx.doi.org/xx.xxxxxx o http://www.url.com

2. Artí­culo de Revista Impresa

Apellido, X. y Apellido, Y. (año). Tí­tulo del artí­culo. Revista, volumen(número), número de página de inicio-número de página final.

3. Artí­culo de Diario Impreso

Apellido, X. y Apellido, Y. (fecha de publicación del artí­culo). Tí­tulo del artí­culo. Nombre del diario.

 4. Artí­culo de Diario en Lí­nea

Apellido, X. y Apellido, Y. (fecha de publicación del artí­culo). Tí­tulo del artí­culo. Nombre del diario. https://www.direccion.de/recuperacion-para-el-lector/

5. Libro Completo Versión Impresa

Apellido, X. (año). Tí­tulo del libro. Editorial.

Nota: En APA7 no se debe indicar la ciudad de la editorial.

6. Libro Completo Versión Electrónica

Apellido, X. y Apellido, N. (año). Tí­tulo del libro. Editorial. http://dx.doi.org/xx.xxxxxx o https://www.url.com

7. Libro con Editor

Apellido, N. (Ed.). (año). Tí­tulo del trabajo. Editorial.

8. Capí­tulo de Libro

Apellido, X. y Apellido, Y. (año). Tí­tulo del capí­tulo de libro. En X. Apellido (Ed.), Tí­tulo del libro (pp. xx-xx). Editorial. http://dx.doi.org/xx.xxxxxx o https://www.url.com

9. Seminarios, Congresos, Simposios o Conferencias

Apellido, X. (dí­a de mes de año). Tí­tulo de la conferencia [Discurso principal]. Nombre del Seminario, Congreso, Simposio o Conferencia de la Institución u Organización a cargo, Ciudad, Paí­s.

10. Entrada en un Diccionario

Nombre de la institución autora. (s.f.). Concepto citado. En Nombre del diccionario. Recuperado el dí­a de mes de año, de https://www.nombredeldiccionario.com

11. Informe Técnico y de Investigación

Apellido, X. (año). Tí­tulo del informe (Informe Nº xxx). Nombre del editor o editorial. https://www.url.com

12. Tesis o Monografí­a Impresa no Publicada

Apellido, X. (año). Nombre de la tesis [Tesis doctoral o de maestrí­a no publicada]. Nombre de Institución Académica.

13. Tesis o Monografí­a Publicada en Internet

Apellido, X. (año). Nombre de la tesis o memoria [Tesis doctoral o de maestrí­a, Nombre de la Institución Académica]. https://www.url.com 

 

Condiciones para la Recepción de Artí­culos Cientí­ficos y Sistema de Evaluación

Los artí­culos cientí­ficos subidos a la plataforma OJS de la Revista Temas Sociológicos deben respetar las anteriores normas de publicación. Su incumplimiento lleva necesariamente a la devolución del artí­culo a sus autores/as.

El Equipo Editorial acusará recibo de los textos (por ví­a electrónica únicamente) e informará a los/las autores/as de la decisión que se adopte en un plazo no superior a los 180 dí­as contados desde la fecha de su recepción.

La evaluación de los artí­culos cientí­ficos enviados para su publicación se hará bajo el sistema de pares externos y doble ciego, cautelando la confidencialidad de la información referente a los/las autores/as, datos incluidos en el artí­culo, análisis realizados o conclusiones durante el proceso de evaluación.

Para el aseguramiento de la calidad del sistema de evaluación, el Equipo Editorial se compromete a preservar la dispersión geográfica e institucional entre autores/as y evaluadores/as, evitar los conflictos de intereses, así­ como asegurar que los/as evaluadores/as que colaboren con sus dictámenes en la Revista Temas Sociológicos poseen conocimientos, experticia y prestigio en la materia, y mayormente poseen el grado académico de doctor/a.

Ante una disparidad de criterios y dudas en el resultado de las dos evaluaciones de los artí­culos, se podrá recurrir a una tercera evaluación, la cual puede ser realizada por una persona externa a la revista y de reconocido prestigio en la materia (con grado de doctor/a), como también podrá ser asumido por algún miembro del Comité Editorial o del Comité Asesor Cientí­fico de la Revista Temas Sociológicos. El Equipo Editorial de la revista, en todo caso, se reserva la confidencialidad de los nombres de los/as evaluadores/as.

Ante cualquier duda, por favor escribir al siguiente correo: temasociologicos@ucsh.cl

 

 

Editorial

Esta sección, cuya función es contextualizar los artí­culos en un plano general para luego presentarlos, es escrita por los/as coordinadores/as del Dossier temático correspondiente a cada número. De no ser así­, será la editora la encargada de escribirla, y/o invitar a un/a experto/a en el eje temático que articula el Dossier.

Sección Dossier

La sección "Dossier" está compuesta por artí­culos originales dedicados a una temática concreta. Esta sección se guí­a por las normas para autores de la Revista Temas Sociológicos. Los artí­culos que sean considerados para ser publicados en esta sección son sometidos a un sistema de arbitraje doble ciego.

Sección Otros artí­culos de investigación

La sección "Otros artí­culos de investigación" está compuesta artí­culos cientí­ficos inéditos y originalesEsta sección se guí­a por las normas para autores de la Revista Temas Sociológicos. Los artí­culos que sean considerados para ser publicados en esta sección son sometidos a un sistema de arbitraje doble ciego.

Declaración de privacidad

Respecto al Equipo Editorial

El Equipo Editorial velará por el funcionamiento del sistema por pares externos (peer review) y doble ciego (double blind refereeing), cautelando la confidencialidad de la información referente a los autores, datos incluidos en el artí­culo, análisis realizados o conclusiones durante el proceso de evaluación.

 

Respecto a los evaluadores

Los evaluadores asegurarán confidencialidad del contenido de los artí­culos en revisión. Cualquier manuscrito enviado para su revisión debe ser considerado un documento confidencial. Este manuscrito no debe ser discutido o presentado a terceras partes o individuos.