Relatos de mujeres que ejercieron la funa por redes sociales como denuncia contra violencia de género
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3671Palabras clave:
Funa, feminismo, violencia de género, modelo ecológico sistémico, sororidadResumen
La violencia de género es un problema que ha estado presente por siglos en la sociedad. Por esto, miles de mujeres se han manifestado para visibilizar sus relatos y obtener justicia por parte de los órganos legales de cada territorio. Ante la escasa respuesta de Estado y sociedad, las mujeres optaron por utilizar la funa como herramienta de visibilización y justicia. Este estudio se basa en una metodología cualitativa, en un paradigma crítico y tipo de estudio exploratorio. Los resultados, análisis y conclusiones, fundamentados en el Modelo Ecológico Sistémico y la Teoría Crítica con un enfoque feminista, revelan que la funa es empleada como respuesta ante un sistema legislativo deficiente y una cultura patriarcal. Asimismo, se logró establecer que las principales motivaciones para realizar una funa poseen un carácter feminista, que busca exponer, castigar las actitudes patriarcales y proteger a las mujeres.
Citas
Aguilar, N. (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(2), 121-146.
American Psychological Association. (APA). (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta.
Biblioteca Nacional del Congreso de Chile. (2010). Ley 20.480. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1021343
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.
Colegio de Psicólogos de Chile. (1999). Código de Ética Profesional.
Lagarde y de los Ríos, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes. Asociación de Administradores Gubernamentales, (25), 123-135.
Ñaupas, H. (2018). Capítulo VII. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. En H. Ñaupas, M. Valdivia, J. Palacios y H. Romero (Eds.), Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de tesis (pp. 271-322). Ediciones de la U.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen.
Osorio, M., Prado, C., Morales, M., Maldonado, H., Carozzo, J., Benites, L. y Peralta, P. (2021). Investigación intercultural Latinoamericana sobre maltrato en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 55(3), 1-22.
Paredes, J. (2017). Hilando fino desde el feminismo comunitario. En A. de Santiago, E. Caballero y G. González (Eds.), Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (pp. 111-140). Editorial CLACSO.
Posada, L. (2017). Sobre Bourdieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes. Revista de Filosofía, 73, 251-257.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Red Chilena Contra la Violencia hacia la mujer. (s.f). Registro de Femicidios. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/registro-de-femicidios/
Restrepo, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES, 6(1), 122-133.
Salazar, M. y Sánchez, M. (2018). Metodologías cualitativas desde los relatos de vida: un referente de análisis dialéctico entre lo social e individual. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 12(44), 392-415.
Schmeisser, C. (2019). La funa, aspectos históricos, jurídicos y sociales. [Memoria de grado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/170496/La-funa-aspectos-historicos-juridicos-y-sociales.pdf?sequence=1
SernamEG. (s.f). Módulo de prevención de la violencia contra las mujeres.
Troncoso, L. y Piper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. https://atheneadigital.net/article/view/v15-n1-troncoso-piper
Villarreal-Puga, J., y Cid, M. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos 21, 7(1), 52- 60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Belén Arriagada Berguño, Javiera Donoso Orellana, Juan Pablo Osandón Lopéz, Ema Varela Alarcón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).