Transformación del sistema y experiencia docente en pandemia: análisis desde la teoría de la actividad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3510

Palabras clave:

educación básica, educación a distancia, experiencia docente, experiencia de trabajo, tecnologías de la información y la comunicación, sistema de actividad

Resumen

Las medidas de distanciamiento social implementadas durante la pandemia por covid-19 trasladaron la actividad educativa en Chile al formato virtual. Con el fin de explorar la experiencia docente en relación con la educación remota en contexto de pandemia, se realizó un estudio cualitativo basado en una epistemología dialéctica. Participaron cinco docentes de educación básica de un colegio particular subvencionado de una comuna semi rural de la Región Metropolitana de Chile.  Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se analizaron utilizando la Teoría de la Actividad Histórica-Cultural. Los resultados indican que, junto con la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas en la mediación de aprendizajes, hubo tensiones asociadas con la incorporación de las familias al proceso, cambios en las reglas y límites del trabajo, y aislamiento en la comunidad escolar. Todo lo anterior influyó en una evaluación principalmente negativa de la experiencia por parte de las y los docentes entrevistados.

Biografía del autor/a

Micaela Gonzalez Palacios, Universidad del Desarrollo

Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. Av. Plaza 680, Las Condes, Santiago, Chile.

Viviana Hojman , Universidad del Desarrollo

Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. Av. Plaza 680, Las Condes, Santiago, Chile.

J. Carola Perez , Universidad del Desarrollo

Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. Av. Plaza 680, Las Condes, Santiago, Chile.

Pilar Valenzuela-Ramirez, Universidad del Desarrollo

Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. Av. Plaza 680, Las Condes, Santiago, Chile

Citas

Cabezas, V., Medeiros, M. P., Inostroza, D., Gómez, C. y Loyola, V. (2017). Organización del tiempo docente y su relación con la satisfacción laboral: Evidencia para el caso chileno. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25, e64. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2451

Cairney, T. H. (2000). Beyond the classroom walls: The rediscovery of the family and community as partners in education. Educational review, 52(2), 163-174. https://doi.org/10.1080/713664041

CEPAL-UNESCO. (2020). La Educación en tiempos de pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Corvalán, J. y García-Huidobro, J.E. (2015). La educación de mercado en Chile y su propuesta de superación. Cuaderno de Educación CIDE, Universidad Alberto Hurtado, (66). https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/historial/cuaderno_educacion_66/pdf/articulo_4.pdf

EligeEducar. (2020). Situación de docentes y educadores en contexto de pandemia. https://eligeeducar.cl/content/uploads/2020/08/Resultados_EncuestaEEcovid_web_rev-1.pdf

Engeström, Y. (2015). Learning by expanding: An activity-theoretical approach to developmental research. Cambridge University Press.

Engeström, Y. & Sannino, A. (2011). Discursive manifestations of contradictions in organizational change efforts: A methodological framework. Journal of organizational change management. https://doi.org/10.1108/09534811111132758.

Gallardo, G. (2006). Historia de la relación Familia y Escuela. Documento elaborado para Valoras UC. https://www.academia.edu/3220003/Gallardo_G_2006_Historia_de_la_relaci%C3%B3n_Familia_y_Escuela

Garreta, J. (2016). Fortalezas y debilidades de la participación de las familias en la escuela. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(2), 141-157. https://doi.org/ 10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.395.

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (MINEDUC), Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2008). Marco de la Buena Enseñanza. Santiago de Chile, MINEDUC. https://cpeip.cl/wp-content/uploads/2017/10/MBE.pdf

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (MINEDUC), División de Educación General. (2020). Orientación complementaria por COVID19: Comunidades educativas inclusivas, estudiantes extranjeros y sus familias. Educación para Todos. Santiago de Chile, MINEDUC. https://www.comunidadescolar.cl/wp-content/uploads/2020/04/EPT-ORIENTACIONES-COVID-19.pdf

Greenglass, E. R. & Burke, R. J. (2003) Teacher stress. In Occupational Stress in the Service Professions. Oxfordshire, UK: Taylor & Francis Online, eBook.

Hedegaard, M. & Fleer, M. Studying Children: a cultural historical approach. New York: McGRaw Hill.

Hernández, F., Fernández, J. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación científica. México: McGrawHill.

Kagwe, M., Ngigi, S. & Mutisya, S. (2018) Sources of occupational stress and coping strategies among teachers in Borstal institutions in Kenya. Edelweiss Psychiatry Open Access, 2, 18-21.

Kapse, M., Pathak, A. & Sharma, S. (2010) Occupational stress among female teaching professionals and its effect on home environment at Indore city. SuGyaan, 2, 59-68.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: Revista de Psicología y Ciencia de la Educación, 19, 87-112. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367

Leontiev, A. (1978/1984). Actividad, conciencia y personalidad. El sudamericano. https://elsudamericano.files.wordpress.com/2019/10/180.leontiev-web2.pdf

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Sannino, A. & Engeström, Y. (2018). Cultural-historical activity theory: founding insights and new challenges. Cultural-Historical Psychology, 14(3), 43-56. https://psyjournals.ru/en/journals/chp/archive/2018_n3/Sannino_Engestrom#:~:text=doi%3A10.17759/chp.2018140304

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf

UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal del 26 al 28 de Abril de 2000. http://iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura%2017_disc.dakar.pdf

UNESCO. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030

Vygotsky, L. S. (1980). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zurita Garrido, F. (2021) Políticas educacionales escolares durante la pandemia COVID-19: el caso de Chile. En La educación en tiempos de confinamiento: Perspectivas de lo pedagógico [en línea]. Santiago: Ariadna Ediciones, 2021. http://books.openedition.org/ariadnaediciones/9670

305 vistas

Publicado

2024-01-03

Cómo citar

Gonzalez Palacios, M., Hojman , V. ., Perez , J. C. ., & Valenzuela-Ramirez, P. . (2024). Transformación del sistema y experiencia docente en pandemia: análisis desde la teoría de la actividad. Revista Sul-Americana De Psicologia, 11(2), 31–55. https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3510