Efectos de la socialización en la construcción de roles y estereotipos de género en la infancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3387

Palabras clave:

Infancia, Estereotipos de Género, Perspectiva de Género, Psicología Social, Sistema Sexo-Género

Resumen

Las infancias se caracterizan por su flexibilidad creciente. Sin embargo, a través de los procesos de socialización, desde muy temprana edad se interiorizan representaciones y discursos provenientes del sistema sexo-género, los cuales —sostenidos sobre una lógica binaria que sólo reconoce dos categorías mutuamente excluyentes: mujer y hombre— imponen visiones estereotipadas del género que limitan el desarrollo de actitudes positivas hacia la igualdad. Considerando esto, el presente artículo analiza la construcción de roles y estereotipos de género, centrando su interés en las repercusiones que estos tienen sobre el desarrollo psicosocial en la infancia, para concluir proponiendo, desde la perspectiva de género, un abordaje de las representaciones de masculinidad y feminidad dentro del contexto educativo, que visibilice las inequidades existentes entre géneros y promueva el desarrollo de un sentido de justicia basado en un trato igualitario entre todas y todos.

 

Biografía del autor/a

Veruzka Bolívar, Universidad Arturo Michelena

Universidad Arturo Michelena, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3534-9187. E-mail: veruzkabolivar@gmail.com.

Miguel Gallardo-Hurtado, Universidad Arturo Michelena

Pontificia Universidad Católica Santa Rosa, Venezuela. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6504-7155. E-mail: miguel18gh@gmail.com

Citas

Aponte, A y Barreto, N. (2015). La igualdad de género: un aprendizaje desde la educación inicial. [Tesis de Pregrado]. Universidad Central de Venezuela, Saber UCV.

Aroca-Aroca, M. (2022). Concepción de un nuevo paradigma educativo desde la perspectiva de género. Cultura educación y sociedad, 13(1), 19-40.

Asencios, R., Soto, A. y Kuljich, M. (2015). Manual para la Promoción de la Igualdad de Género en Procesos de Incidencia de Organizaciones de Niñas, Niños y Adolescentes. Save the Children.

Banco del Desarrollo de América Latina (2018). América Latina sigue rezagada en la provisión de educación secundaria de calidad. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/08/america-latina-sigue-rezagada-en-la-provision-de-educacion-secundaria-de-calidad/

Barberá Heredia, E. (2004). Perspectiva socio-cognitiva: estereotipos y esquemas de género. En: E. Barberá Heredia y I. Martínez Benlloch (Coords.), Psicología y Género (pp. 55-80). Pearson Educación.

Bonelli, A. (2019). Estereotipos de género transmitidos a los niños y niñas en la familia postpatriarcal. Journal de Ciencias Sociales, 7(12), 62-85.

Colás Bravo, P. y Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35-38.

Colín, A. (2013). La desigualdad de género comienza en la infancia: Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque de género sobre los derechos de la infancia. Red por los Derechos de la Infancia en México.

Crosta, A., Rosenfeld, M., Pesenti, M., De León, G., Rodríguez, M. J., Balzano, A., García, A. y Moch, S. (2018). Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años: La perspectiva de género en los primeros años de vida. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Argentina.

Cuadrado Guirado, I. (2007). Estereotipos de género. En: J. F. Morales, M. Moya, Gaviria, E. y I. Cuadrado Guirado (Coords.). Psicología Social (pp. 243-266). McGraw Hill.

Delgado de Smith, Y. (2010). Secretos de la Casa de Adobe. En Y. Delgado de Smith y M. González (Coord.), Mujeres en el mundo: multiculturalismo, violencia, trabajo, literatura y movimientos sociales (pp. 87-100). Universidad de Carabobo.

Espinar, E. (2009). Estereotipos de género. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (326), 17-21.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). Igualdad de género en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020). Igualdad de género. https://www.unicef.org/es/igualdad-de-genero

García, C. (28 de septiembre de 2017). Los estereotipos de género se arraigan en los niños y niñas a los 10 años. El País. https://elpais.com/elpais/2017/09/26/mamas_papas/1506419592_704218.html

García, C. T. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial. Educere. 18(61), 439-448.

García, R., Rebollo, M., Buzón, O., González-Piñal, R., Barragán, R. y Ruíz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232.

García Villanueva, J. y Hernández Ramírez, C. I. (2016). ¿Realidad o fantasía? Roles y estereotipos sexistas expuestos a través de representaciones discursivas e iconográficas en cuentos infantiles. Revista Integra Educativa, 9(1), 91-110.

González Barea, E. y Rodríguez Marín, Y. (2020). Estereotipos de género en la infancia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 36, 125-138. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.08

Itoiz, J., Marchetto, J., Montero, E. y Trupa, N. (2009). El discurso en el cuerpo: Los estereotipos de género en los jóvenes de Junín. [Conferencia]. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Kelan, E. (2019). Gender Logic and (Un)doing Gender at Work [Lógica de género y deconstrucción de género en el Trabajo]. Gender. Work and Organization. 17(2), 174-194. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00459.x

Kretchmar, J. (2011). Gender Socialization [Socialización de Género]. En R. Wienclaw (Ed.). Sociology reference: guide gender roles & equality [Referencia de sociología: guía sobre roles de género e igualdad] (pp. 41-52). The Editors of Salem Press.

Lamas, M. (2007). El género es cultura. V Campus Euroamericano de Cooperación Cultural.

Martínez, E. (2010). Mujeres en educación y trabajo en Venezuela: Un largo recorrido que no termina. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(34).

Mollo Brisco, G., De la Vega, S., Blanco, D. y Solari, E. (3-5 de diciembre de 2014). Estereotipos de género: Un análisis desde los 16 factores de la personalidad de Catell [Conferencia]. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional, Argentina.

Ortega, F. (1998). Imágenes y representaciones de género. Asparkía. Investigación feminista, (9), 9-19.

Penagos, G., Miranda, S., Ramírez, A., Martínez, J. (2021). Construcción de mandatos de género en niñas y niños de edad preescolar en Zinacantán, Chiapas. Sociedad e Infancias, 5(2), 99-110. https://doi.org/10.5209/soci.77811

Puerta Sánchez, S. y González Barea, E. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la escuela, (85), 63-74.

Ramírez, Y. (2017). Perspectiva de género en la escuela: un aporte a la construcción de ciudadanía desde la diferencia. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Rodríguez, N., Lozano, A. y Chao, M. (2013). Construcción de género en la infancia desde la literatura. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 182-190.

Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En: J. A. Trujillo Holguín y J. L. García Leos (Coords.). Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (pp. 97-107). Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano R.

Stormezan, K. (2016). Reconocimiento del género en la infancia: Análisis de los significados y estrategias de aplicación del enfoque de género en Sename y en el Programa de reparación de maltrato Independencia, Programa de reparación de maltrato Quilicura y Programa de prevención focalizada Quilicura de la Fundación Ciudad del Niño. [Tesis de maestría]. Universidad de Chile, Archivo Digital.

Szulik, D., Mercer, R., Ramírez, C. y Molina, H. (2009). El enfoque de género en la niñez [Conferencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Vance, N. (2011). Language, Gender & Reality [Lenguaje, género y realidad]. En R. Wienclaw (Ed.). Sociology reference: guide gender roles & equality (pp. 24-32). The Editors of Salem Press.

Vicente, S. (2016). Actitudes hacia la igualdad de género del alumnado de educación primaria. [Tesis de Maestría]. Universidad de Oviedo, Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo.

Viotti, M. y Jofré, A. (2013). Identidades de género en la escuela: una mirada desde el nivel inicial y el primer ciclo. La aljaba, 17, 169-178.

West C. y Zimmerman D. H. (1987). Doing Gender [Hacer Género]. Gender and Society, 1(2), 125-151.

Wienclaw, R. (2011). Gender Roles [Roles de Género]. En R. Wienclaw (Ed.). Sociology reference: guide gender roles & equality [Referencia de sociología: guía sobre roles de género e igualdad] (pp. 24-32). The Editors of Salem Press.

Wolter, I., Braun, E. y Hannover. B. (2015). Reading is for girls!? The negative impact of preschool teachers’ traditional gender role attitudes on boys’ reading related motivation and skills [¿¡La lectura es para niñas!? El impacto negativo de las actitudes tradicionales de género de los maestros de preescolar en la motivación y las habilidades relacionadas con la lectura de los niños]. Frontiers in Psychology, 6https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01267

Descargas

737 vistas

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

Bolívar, V., & Gallardo-Hurtado, M. (2023). Efectos de la socialización en la construcción de roles y estereotipos de género en la infancia. Revista Sul-Americana De Psicologia, 10(2), 117–135. https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3387