Adaptación cultural y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente en la población paraguaya
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3143Palabras clave:
adultos, adultas, sexismo ambivalente, validación, ParaguayResumen
El objetivo de esta investigación consistió en adaptar y validar el Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) de Omar y Vaamonde (2012) para su empleo en la población paraguaya. La versión adaptada del ISA posee 22 ítems que se agrupan en tres dimensiones: Sexismo Hostil, Heterosexualidad Protectora y Diferenciación de Género. La muestra estuvo constituida por 440 personas adultas con residencia en Paraguay, con edades de 18 a 65 años. El 52,3% de esta muestra estuvo conformada por mujeres y el 47,5% por varones, siendo 31.6 la edad promedio. Los resultados mostraron que la versión adaptada del ISA presenta propiedades psicométricas que permiten recomendar su empleo para evaluar el sexismo en la población paraguaya, el análisis factorial exploratorio estimó una fiabilidad total de α=0.941 y ω=0.942.
Citas
Acosta, A., Martínez, L., Rojas, I., Samaniego, A. y Velázquez, E. (2019). Validación de Instrumento de Sexismo Ambivalente en adolescentes escolarizados de Asunción. Trabajo final para la cátedra “Seminario de Elaboración y Construcción de Instrumentos Científicos” de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Anderson, S. y Zinsser, J. (1991). Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona: Crítica.
Araya Umaña, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación Instituto de Investigación en Educación. Actualidades investigativas en educación. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9088 (noviembre, 2018).
Arenas-Rojas, A. A. y Rojas-Solís, J. L. (2014). Detección de sexismo ambivalente en estudiantes de bachillerato mexicanos. Psicología: Tercera época, 33(1), 137-166.
Arenas-Rojas, A.A y Rojas Solís, J. L. (2015). Sexismo ambivalente hacia hombres: Un estudio exploratorio con adolescentes mexicanos. Revista electrónica de investigación y Docencia Creativa, 4, 54-59. DOI: 10.30827/Digibug.35149
Ayala, L y Rosales, E. (2018). Sexismo Ambivalente y actitudes hacia la violación en adolescentes de la educación media. (Tesina de Grado). Universidad Nacional de Asunción, Asunción.
Barreto, A. (2012). Voces de mujer en la historia paraguaya. Asunción: Asociación Trinidad: Ciudadanía, Cultura y Desarrollo / Asociación Iberoamericana de Temas de Investigación.
Bleda, E. (2013). El paradigma de género y mujeres en la historia del tiempo presente. Revista Historia Autónoma, (2), 144-160.
Cárdenas, Lay, González, Calderón y Alegría. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: adaptación, validación y relación con variables. Revista salud & sociedad, 1(2), 125-135.
De Lemus, S., Miguel, C., Moya, M., Padilla García, J. y Estrella, R. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8.
Espínola, R. (7 de junio de 2020). Los inicios del feminismo en Paraguay: Una biografía de Serafina Dávalos, la primera feminista y graduada universitaria de Paraguay. Cohete a la Luna. Recuperado de: https://www.elcohetealaluna.com/los-inicios-del-feminismo-en-paraguay/
Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. DOI: 10.1174/021347498760350641.
Fernández, S., Arias-Gallegos, W. y Alvarado, M. (2017). Escala de sexismo ambivalente en universitarios de Arequipa. Avances en Psicología, 25, 85-96.
Ferrer, V., Bosch, E., M. Ramis, C. y Navarro, C. (2006). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de Psicología, 22(2), 251-259.
Franco, L. y Ortiz, F. (2014). Sexismo Ambivalente en estudiantes universitarios de la ciudad de Itá. (Tesina de Grado). Universidad Nacional de Asunción, Asunción.
Friedman y Goroztiza. (2009). Evaluación de actitudes ambivalentes hacia las mujeres en estudiantes de una universidad privada de Asunción (Tesina de Grado). Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Asunción.
Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2011). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 331-350.
Glick, P. & Fiske, S. T. (1999). The Ambivalence toward Men Inventory: Differentiating hostile and benevolent beliefs about men. Psychology of Women Quarterly, 23, 519-536. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1999.tb00379.x
Glick, P. & Fiske, S. T. (2001). An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary justifications for gender inequality. American Psychologist, 56, 109-118. DOI: 10.1017/cbo9781139022736.005.
Glick, P. & Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.
Gómez, A y Miñarro, A. (2016). Sexismo Ambivalente en adolescentes escolarizados de Asunción. (Tesina de Grado). Universidad Nacional de Asunción, Asunción.
Grill, K. (2007). The normative core of paternalism. Res Publica, 13(4), 441-458.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill.
Lameiras, M., Rodriguez, Y., Carrera, M. y Faílde, J. (2009). Aproximación conceptual al sexismo ambivalente: Estado de la cuestión. Summa Psicolóica, 6(2), 131-142. DOI: 10.18774/summa-vol6.num2-68.
Lameiras, M., Castro, Y. y Carrera-Fernández, M. (2009). Validación de la versión reducida de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes españoles. Psicogente, 12(22).
Lerner, G. (1986). La creación del Patriarcado. Oxford University Press, Inc.
Mayorga, C. (2014). Algunas contribuciones del feminismo a la psicología social comunitaria. Athenea Digital, 14(1), 221-236.
Montero, I. y León, O. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Montoya, A. (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1. DOI: 10.15517/aie.v1i1.8456.
Morales, R (2015). Teoría de la Educación. Roles y estereotipos de género en el cine romántico de la última década. Perspectivas educativas. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Salamanca. Septiembre 2015. (Tesis doctoral). Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 250-252. DOI: https://doi.org/10.14201/13853.
Mujeres por la Democracia. (2007). Análisis de la situación de género en el Paraguay. Oficina de JICA en Paraguay. Recuperado de: http://www.ciudadmujer.gov.py/application/files/5114/9693/8060/Igualdad_de_Genero_y_princi pales_brechas_en_Paraguay.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (s.f). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Potthast, B. (2011). “¿Paraíso de Mahoma” o “País de las Mujeres?”. Asunción: Fausto Ediciones.
Sociedad Paraguaya de Psicología. (24 de marzo del 2012). Código de Ética. Recuperado de: https://spps.org.py/codigo-de-etica/
Unger, R. & Crawford, M. (1992). Women and gender: A feminist psychology. New York, USA: McGraw-Hill.
Vaamonde, J. D. y Omar, A. (2012). Validación argentina del inventario de sexismo ambivalente. Alternativas en psicología, XVI(26), 47-58.
Velázquez, D. (2014). Relaciones entre autoritarismo y educación en el Paraguay: 1869-2012. Un análisis histórico. Primer Volumen 1869-1930.
Ventura León, J y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, 625-627.
Villarreal Montoya, Ana Lucía (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710106
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hugo González Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).