Investigación etnográfica: organización y significaciones sobre la política en el Círculo de Podemos de Sant Martí - Barcelona, España
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.1.1962Palabras clave:
Formación política, movimiento social, estructura organizativa, modelo asambleario, etnografía multisituada, investigación cualitativaResumen
En este artículo presentamos la investigación etnográfica realizada sobre uno de los círculos territoriales del partido político Podemos de España, etnografía caracterizada por la multilocalización y fragmentación de su objeto de estudio. Concretamente indagamos en la estructura organizativa y en las significaciones sobre la política que delinean su imaginario, a través de una observación próxima y sensible, de entrevistas y de un análisis documental de los escritos oficiales de Podemos.
Finalmente sostenemos que los círculos territoriales representan una novedad en las formas de participación política tradicionales. Son parte de una forma de organización asamblearia que impulsa la acción política y que no encontramos en otros partidos tradicionales. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que en los últimos años el método participativo y la horizontalidad que caracterizaron a los círculos han empezado a debilitarse.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).