Socialización y desencuentro. Reflexiones en torno al concepto de acogida desde la experiencia de Casa del Encuentro
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.1.1960Palabras clave:
socialización, encuadre, exclusión, acogida, violenciaResumen
El presente artículo busca pensar los efectos del encuentro entre niños de 0 a 6 años y sus cuidadores con otros vecinos en el marco de Casa del Encuentro, un dispositivo de socialización situado en la comuna de La Pintana de la Región Metropolitana de Santiago, que cuenta con 5 años de funcionamiento. A partir de las experiencias cotidianas de desencuentro, desconfianza y rechazo que emergen en este lugar, se reflexiona en torno a la definición y condiciones de la función de acogida y sus alcances para generar el ingreso de los niños a espacios sociales.Descargas
773 vistas
Publicado
2019-08-06
Cómo citar
Curimil, C., Ford, A., Valdebenito, A., & Valdés, B. (2019). Socialización y desencuentro. Reflexiones en torno al concepto de acogida desde la experiencia de Casa del Encuentro. Revista Sul-Americana De Psicologia, 7(1), 120–135. https://doi.org/10.29344/2318650X.1.1960
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).