Intervenciones psicoanalíticas en un hospital de corta estadía infanto-juvenil: algunas reflexiones teórico-clínicas
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.1.1947Palabras clave:
psicoanálisis, adolescencia, internación, subjetivación, construcción biográficaResumen
El presente artículo cuestiona la pertinencia del trabajo psicoanalítico en contextos de alta complejidad, a partir de la experiencia de trabajo en un Hospital de corta estadía infanto-juvenil en Santiago, Chile. Se describe el dispositivo de intervención a partir de coordenadas construidas desde una lectura crítica, la cual es problematizada con los conceptos freudianos de transferencia, historia y realidad. Incorporando aportes de Rodulfo, Aulagnier y Bleichmar se elaboran propuestas en torno al problema de la subjetivación y la construcción biográfica de los adolescentes internados, buscando re-significar dichos conceptos clásicos. Se concluye que existe una necesidad de pensar al equipo como objeto de intervención, como vía para desarrollar un trabajo psicoanalítico.Descargas
1277 vistas
Publicado
2019-07-29
Cómo citar
Barraza, R. (2019). Intervenciones psicoanalíticas en un hospital de corta estadía infanto-juvenil: algunas reflexiones teórico-clínicas. Revista Sul-Americana De Psicologia, 7(1), 83–107. https://doi.org/10.29344/2318650X.1.1947
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).