Geografías de la violencia: la militarización policial chilena y los métodos de vigilancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07194145.49.3637

Palabras clave:

desmantelamiento social, dispositivos de control, geografías de la protesta, geografías violentas, militarización

Resumen

El ataque directo a los ojos de los manifestantes durante la re-vuelta del 18 de octubre de 2019 es una muestra de la sistemática política de violencia llevada a cabo por el Estado de Chile frente a la protesta. Los abusos de las fuerzas de choque no se limitaron a causar ceguera en los manifestantes, sino que además se insertaron en una serie de abusos físicos y psicológicos de diversa índole. Estos abusos son una herencia de las herramientas institucionales de la dictadura chilena, destinadas a despolitizar los movimientos revolucionarios. Desde una perspectiva geográfica, institucional y anarquista, la investigación buscó comprender, a través del análisis de datos y contenido de más de 3.000 archivos, el accionar de las policías entre el período de 1973 hasta hoy, que promueve la desarticulación de los movimientos revolucionarios, (re)produciendo violencias concatenadas históricamente sobre espacios de beligerancia popular, lo que será abordado como “geografías violentas”. La investigación dio cuenta de que las instituciones, organizaciones y agencias coercitivas, a través de su proceso de militarización y politización, emplean diversos mecanismos de control social. Por un lado, se encuentran los as- pectos tangibles, como el armamento y la militarización de espacios, así como los enfrentamientos. Por otro lado, existen factores intangibles, como los vicios administrativos, las categorizaciones y las estigmatizaciones. Estos dispositivos contribuyen a desacreditar los grupos y territorios organizados y a fomentar violencias tanto directas como indirectas, que pueden ser más insidiosas y de largo plazo. Sin embargo, en estas geografías violentas también surgen “geografías de la protesta”, que representan acciones colectivas de apoyo mutuo y cooperativismo. Estas acciones mantienen viva la llama de la revuelta de manera constante.

Descargas

265 vistas

Publicado

2023-12-26

Número

Sección

Artí­culos