https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/issue/feed Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social 2023-07-19T18:35:53+00:00 Luis Gutiérrez Campos revistaperspectivasts@ucsh.cl Open Journal Systems <p><strong>La Revista Perspectivas: </strong><strong>Notas sobre Intervención y Acción Social</strong>, es una publicación de carácter bianual creada en 1995 y editada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henrí­quez. La revista publica trabajos originales que contribuyan al conocimiento, análisis y discusión sobre problemas y fenómenos sociales, fortalecimiento y desarrollo del Trabajo Social y mejoramiento de la intervención social en un sentido amplio. La Revista abre sus páginas a trabajos elaborados desde el Trabajo Social y otras disciplinas vinculadas a los mismos objetos de preocupación, generando un espacio de reflexión y divulgación académica.&nbsp;</p> https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3408 Trabajo colaborativo entre trabajadoras y trabajadores sociales en programas de cuidados. Experiencias de la región de Aysén en contexto de pandemia por COVID-19 2023-03-09T17:43:57+00:00 Johanna Madrigal Calderón johanna.madrigal@uaysen.cl Carlos Andrade Guzmán carlos.andrade@uchile.cl Sandra Iturrieta Olivares sandra.iturrieta@pucv.cl <p>El presente artículo sintetiza los principales resultados de un estudio cualitativo sobre el trabajo colaborativo entre trabajadoras y trabajadores sociales que implementan programas sociales en el ámbito del cuidado en las comunas de Coyhaique y Puerto Aysén de la XI región. Por medio del análisis temático de entrevistas a dichos profesionales, se recogen experiencias de colaboración en el contexto de pandemia por COVID-19 y se relevan facilitadores y obstaculizadores para el desarrollo de su labor en un territorio de características geográficas peculiares, marcado por dificultades de conectividad y condiciones climáticas complejas. Con ello, se enfatiza en particularidades territoriales, institucionales, organizacionales y personales en el quehacer disciplinar, que inciden en la coordinación profesional en programas de cuidados. Entre los hallazgos destacan las diferencias de experiencias y opiniones con respecto al trabajo colaborativo entre dos grupos: quienes trabajan en temas de cuidado en el sistema de salud y quienes se desempeñan en la misma temática en instituciones municipales. Además, se distinguen estrategias formales e informales que propician y facilitan la cooperación, las cuales emergen o se fortalecen en el marco de las restricciones sanitarias por COVID-19. Por último, se propone enfatizar en la visibilización de la temática y de la labor que desarrollan las y los profesionales del Trabajo Social en la región de Aysén para fortalecer con ello el trabajo intradisciplinar.</p> 2023-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3320 El precariado. ¿Una clase o un movimiento social? 2022-08-30T19:55:10+00:00 Karla Paiva Soares kgpsoares@gmail.com <p>El presente ensayo pretende abordar el debate acerca de la institución del precariado como clase social emergente, a partir de los análisis entregados por Guy Standing y Erik Olin Wright. Para ello, se exponen los fundamentos y las categorías teóricas utilizadas por estos autores en sus análisis de clase: relaciones de clase e intereses materiales, respectivamente. Luego, se presentan argumentos que fundan la propuesta de abordar el fenómeno del precariado desde la teoría de los movimientos sociales, y este como espacio constitutivo del surgimiento de una nueva identidad colectiva que se gesta al interior de un movimiento social transnacional en contextos globalizados. En el último apartado se presentan desafíos metodológicos para la investigación social de los movimientos sociales, desde la coyuntura experimentada en la actualidad global, en un intento por superar la dicotomía existente entre las categorías analíticas de lo local y lo global.</p> 2023-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3344 Investigación-acción-participativa: cartografías sociales, métodos y experiencias comunitarias. El caso del barrio Condominio Blindados en Santiago de Chile 2022-10-11T19:03:20+00:00 Lorena Valencia Gálvez l.valencia.galvez@ub.edu <p>Este artículo es el resultado de una experiencia de investigación-acción-participativa desarrollada en un barrio de Santiago Centro, al alero del proyecto I+D+i código L117-05 financiado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) entre los años 2017-2019. El objetivo general era implementar un Observatorio de Participación Comunitaria y Políticas Públicas acoplando acciones de Aprendizaje-Servicio de las carreras de Cartografía y Trabajo Social de la UTEM, junto a líderes sociales y vecinos de un barrio específico de la Región Metropolitana (Condominio Blindados), a través de la implementación de una estrategia de investigación-acción-participativa que permitiese intercambiar conocimiento entre los diferentes actores sobre el impacto de las políticas públicas en el territorio. En este artículo se da cuenta de los resultados para dos objetivos específicos: caracterizar participativamente el territorio generando una línea base de las condiciones de la calidad de vida del barrio y difundir el conocimiento local promoviendo la participación y la reflexión sobre las políticas públicas territoriales. La experiencia también ha sido una forma de vincularse con la comunidad local, de establecer puentes y acercamientos con distintos actores, a fin de poder desarrollar una forma de conocimiento en torno al territorio e indagar sobre cómo aprenden los estudiantes a través de estrategias pedagógicas significativas y contextualizadas a las realidades locales, como la investigación-acción-participativa y el aprendizaje y servicio. La metodología fue de carácter mixto: una encuesta sobre calidad de vida y un mapeo social. El uso de cartografías sociales permitió a las personas configurar una mejor imagen de su territorio, no sólo como un medio para saber qué tiene, cuánto tiene, donde está y cómo varía, sino también para conocer el valor que le dan a su territorio y que sirva como un componente más al momento de manejarlo, controlarlo y/o planificarlo. Los resultados aportan a la generación y/o fortalecimiento de una visión local que promueva la acción comunitaria y la cooperación, y fortalezca la confianza y la identidad barrial a través de la generación de información actualizada en cada una de esas dimensiones.</p> 2023-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3441 La intervención social del Estado en el programa neoliberal. Una lectura a partir de Friedrich Hayek 2023-04-18T20:03:39+00:00 Agustín Ezequiel Zuccaro aguszuccaro@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es indagar los significados típico-ideales de la intervención social del Estado, inscriptos en el programa neoliberal. Para ello se recurre a uno de sus autores de mayor relevancia: Friedrich Hayek. En el texto se analizan sus escritos filosóficos-políticos a partir de tres estructuras diádicas: competencia-solidaridad, individuo-sociedad, igualdad-desigualdad. Por un lado, se entiende que tales binomios analíticos atraviesan su producción intelectual y, por otro, que sirven para observar una noción de justicia, una forma de organización social y una caracterización de los problemas sociales. De manera que el trabajo tiene un sentido compresivo, explicativo y descriptivo, cuyo punto de partida es una investigación con conexión a Max Weber. Con tal fin, la metodología de abordaje adopta el enfoque de análisis del discurso para interpretar, desde la propia óptica de los actores, los sentidos que hacen a su manera de crear y recrear el mundo que habitan.</p> 2023-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3411 Gobernanza del agua potable rural: desarrollo de los Servicios Sanitarios Rurales de la comuna de Salamanca (región de Coquimbo, Chile) 2023-02-28T15:34:34+00:00 Fresia Gómez Lillo fresia.gomez@alumnos.ucentral.cl Samuel Erices Riquelme samuelerices@gmail.com <p>La presente investigación se realizó con presidentes y presidentas de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) de la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, Chile, con el objetivo de comprender los significados de la gobernanza del agua potable rural para el desarrollo local de los Servicios Sanitarios Rurales de la comuna, desde la perspectiva de sus dirigentas y dirigentes. Se escoge particularmente esta comuna debido al empoderamiento de las comunidades frente a la defensa de sus territorios. El paradigma de la investigación es interpretativo, con un enfoque cualitativo. Las técnicas de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas y un <em>focus group</em>, trabajados mediante análisis de contenido. Sus resultados entregan importantes hallazgos de la significancia de la gobernanza del agua potable para las personas participantes. Se concibe la concepción del agua ligada al territorio y, por lo tanto, como propiedad de las comunidades, y se valora el apoyo gubernamental como condición para sustentar una buena gobernanza, sin que este sea una intromisión en sus dinámicas locales.</p> 2023-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3426 Factores y/o dinámicas familiares asociadas al ausentismo escolar 2023-03-24T15:37:20+00:00 Moira Muñoz Astorga moira.munoz@ug.uchile.cl <p>Teniendo en cuenta que el ausentismo escolar es un fenómeno que se ha incrementado con el paso de los años, y entendiendo que la educación es un derecho fundamental, en el presente estudio se hace un análisis, a partir de un enfoque de derechos, sobre las diferentes dinámicas familiares que se asocian al ausentismo escolar antes y durante la pandemia. Específicamente, se busca comparar la relación existente entre los factores/dinámicas familiares que influyen en el ausentismo escolar en la Región Metropolitana y la Región de Magallanes, en los colegios Bernardo O’Higgins, ubicado en la comuna de Porvenir, y Juan Bautista Pastene, en la comuna de Peñalolén. Finalmente se sugieren prácticas de intervención social desde la disciplina del Trabajo Social para evitar que se reitere este fenómeno social.</p> 2023-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3456 Migraciones familiares étnicas. La vulnerable estadía de mujeres, niñas y niños nahuas y totonacas en el Estado de México 2023-04-18T19:48:32+00:00 Saira Genoveva Galindo Castro saigenggc@gmail.com <p>El presente trabajo es resultado de una investigación etnográfica realizada entre los años 2018 y 2021, en la que se observó de manera participante cómo las mujeres, las niñas y los niños de las etnias nahua y totonaca viven y resignifican su estadía en el Estado de México. Sus relatos y vivencias muestran la otra perspectiva acerca de la migración, aquella que les pertenece a sus protagonistas y que muestra la forma en la que sus derechos son vulnerados, a la vez que sufren de discriminación, invisibilidad y exclusión.</p> 2023-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3319 Atención a las necesidades educativas especiales y socioemocionales de niñeces rurales desde una perspectiva psicosocial en la comunidad de Palos Altos (Jalisco, México) 2023-01-17T18:31:06+00:00 David Sánchez mpsdavids@gmail.com Fátima Torres fatima.torres6126@alumnos.udg.mx Elba Montoya elba.montoya1131@alumnos.udg.mx Roberto Sánchez roberto.sparrilla@alumnos.udg.mx <p>El artículo da cuenta de un proyecto de acompañamiento psicosocial con niñeces, realizado en la localidad de Palos Altos del municipio de Ixtlahuacán del Río, Jalisco, México, desde una perspectiva que reconoce las particularidades de lo rural, así como de las niñeces que habitan estos territorios. Se efectuaron diez sesiones de trabajo orientadas a reconocer y atender las necesidades educativas y socioemocionales. Los resultados se recuperan cualitativamente a partir de la observación de los ejecutores del proyecto. Se utilizaron algunas pruebas psicométricas antes y después de la intervención, para valorar estandarizadamente los efectos de la intervención. Se reportaron cambios significativos en la expresión emocional de las niñeces, mayor proactividad en la realización de sus tareas y mejor recepción de la escolarización posterior al aislamiento de la pandemia por COVID-19. Se concluye que es importante, viable y necesario realizar proyectos adecuados y adaptados a las realidades de niñeces rurales.</p> 2023-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social