Aportes socioambientales de pequeños acueductos comunitarios rurales en Cundinamarca. Una lectura de Trabajo Social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07171714.42.3568

Palabras clave:

Trabajo Social, organizaciones sociales, comunidad, acueductos

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación participativa interdisciplinaria, liderada por trabajadoras sociales, que aporta a la producción de conocimiento y generación de herramientas metodológicas para el reconocimiento de condiciones de accesibilidad al agua entre la población rural colombiana. El diagnóstico de aspectos naturales, sociorganizativos, de infraestructura y costos-tarifas, realizado con tres organizaciones sociales de acueductos comunitarios en los municipios de Tena y Zipacón, Departamento de Cundinamarca, Colombia, reconoció potencialidades y fragilidades en estos sistemas de distribución de agua para consumo humano. Entre los aspectos más significativos se reconocen el significado cultural del agua, la identidad familiar y solidaria del grupo humano mediante intercambios no mercantiles y el esfuerzo autogestionado para la transformación de infraestructura de acueductos comunitarios. Así mismo, el trueque y una administración organizada de cuotas familiares, con estrategias de educación ambiental, son las principales acciones que potencian la pertenencia organizativa entre los miembros asociados.

Biografía del autor/a

Ana Patricia Quintana Ramírez, Universidad Nacional de Colombia

Colombiana. Trabajadora social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Magíster en Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Antropología Social y Cultural, Universidad de Barcelona-España. Profesora del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. 

Paula Marcela Castellanos Martínez , Universidad Nacional de Colombia

Colombiana. Trabajadora social, Universidad Nacional de Colombia. 

Citas

Alarcón, F. (2011). Gestión comunitaria del agua en México. Pluralismo jurídico y derechos locales: el caso de Xoxocotla, Morelos [Tesis de Pregrado]. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Anderson, J., Rungtusanatham, M. y Schroeder, R. (1994). A Theory of Quality Management Underlying the Deming Management Method. The Academy of Management Review. Total Quality, 19(3), 472-509. https://doi.org/10.2307/258936

Argüello, P. (2017). Ideología y diferenciación social: patrones de asentamiento y localización del arte rupestre en el valle de Tena, centro de Colombia. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquía, 32(54), 75- 100.https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n54a05

Barraza, H.F. (2014). Ambiente: ¿nueva cuestión social para el trabajo social? Revista de Ciencias Sociales (Cr), I(143), 89-100. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i143.14572

Beltrán Peña, F. (1983). Los Muiscas. Pensamiento y Realizaciones (2.ª ed.). Editorial Nueva América.

Bernal Pedraza, A.Y., Quintana Ramírez, A.P. y Castellanos Martínez, P.M. (2022). Barreras normativas para el acceso al agua en Organizaciones Comunitarias. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/avances-de-investigacion.html

Bolívar, S. (2019). El manejo del agua en las comunidades del Municipio de San Jerónimo-Sector Veliguarín (Occidente de Antioquia): una mirada a las articulaciones institucionales entre las políticas de agua potable y saneamiento y la gobernanza comunitaria en la cuenca del río Aburrá [Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41195

De Shutter, A. (1983). Investigación participativa: una opción metodológica para la educación de adultos. CREFAL.

Dominelli, L. (2012). Green Social Work. Polity Press.

Fernández, A. (2011). Incidencia de la legislación colombiana del tema de servicio de acueducto a partir de 1990 en la gestión colectiva del agua a la luz de la experiencia de la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios (AMAC) de Dosquebradas-Risaralda [Tesis de Pregrado de Administración Ambiental, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://hdl.handle.net/11059/1948

Gamboa, A. (2020). Entre lo estatal y lo comunitario: el suministro de agua rural a través de acueductos comunitarios [Tesis de Maestría en Planificación Urbana y Regional, Universidad de los Andes, Colombia]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/941caca4-ff1d-4f64-9e78-382606d4fd06/content

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.

Jiménez, P., Ordoñez, D. y Paz, K. (2018). La gestión comunitaria del agua: un acercamiento a la trayectoria de la organización comunitaria Acuabuitrera. [Trabajo de Pregrado de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle]. https://hdl.handle.net/10893/17337

Lasso, E. (2021). Los retos y perspectivas de la gestión comunitaria del agua: el caso del acueducto comunitario del corregimiento de Mondomo municipio de Santander de Quilichao-Cauca [Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/59224

Montoya, C. (2016a). El sector del servicio público de agua potable en América Latina después de las reformas de 1990, cambios institucionales, conflictos y efectos: una mirada desde el nuevo institucionalismo de la ciencia política [Trabajo de Pregrado de Politología, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/27027

Montoya, E. (2016b). Los acueductos y sistemas de distribución de agua comunitarios en el área rural de Bogotá y la gobernanza del agua en la ciudad [Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59632

Montoya, E. y Rojas, R. (2019). Normatividad del agua en Colombia ¿Democratización o privatización? Revista Luna Azul, 49, 126-145. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.7

Morales-Juárez, H. y Méndez-García, E.M. del C. (2021). Tensiones en la gobernanza desde abajo: sistemas independientes de agua en el municipio de Huajuapan de León, Oaxaca, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(3), 204-256. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-03-06

Núñez, R.F. y Valencia, F. (2020). Elementos para una propuesta de política pública en gestión comunitaria del agua. Razón Crítica, 9, 159-186. https://doi.org/10.21789/25007807.1622

Ovando, J. y Hernández, O. (2020). Situación Jurídica de los Sistemas Autogestivos Comunitarios de Agua en la actual Ley de Aguas Nacionales (LAN), en la llamada Ley Korenfeld (LK) y en la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas (ICLGA). En O. Hernández y A. Alvarado (coords), Necesitamos una Ley de Aguas para garantizar el Derecho Humano en México (pp.71-82). Universidad Autónoma del Estado de México.

Peeters, J. (2011). The place of social work in sustainable development: Towards ecosocial practice. International Journal of Social Welfare, 21(3). https://doi.org/10.1111/j.1468-2397.2011.00856.x

Pliego Alvarado, E. (2020). Participación social de las organizaciones gestoras y el desempeño asociativo de comités autónomos de agua. La necesidad de su integración en la ley. En O. Hernández y A. Alvarado (coords), Necesitamos una Ley de Aguas para garantizar el Derecho Humano en México (pp. 71-82). Universidad Autónoma del Estado de México.

Quinchía, B. (2017). Los Acueductos Veredales de las Comunidades Organizadas en el área rural del municipio de El Peñol, Antioquia: un análisis a partir del Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia [Trabajo de Pregrado en Servicios Públicos Domiciliarios, Universidad de San Buenaventura]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/ff79682e-6ed0-4b35-b590-8df52648a4b3

Quintana, A.P. (2010). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas (Risaralda-Colombia). Un estudio desde la ecología política. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.

Quintana, A.P. (2019). El Trabajo Social y la dimensión ambiental. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(17), 65-88. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8460

Quintana, A.P. y Bernal, A. (2022). Organizaciones comunitarias que suministran agua, legado del buen vivir en contraste con la normatividad colombiana. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, 3(6), 123-156. https://doi.org/10.32870/vinculos.v3i6

Roa, M., Brown, S. y Roa, C. (2015). Jerarquía de vulnerabilidades de las organizaciones comunitarias de agua en Colombia. Gestión y Ambiente, 18(2), 51-79. https://biblat.unam.mx/es/revista/gestion-y-ambiente/articulo/jerarquia-de-vulnerabilidades-de-las-organizaciones-comunitarias-de-agua-en-colombia

Rozo Gauta, J. (1978). Los Muiscas. Organización Social y Régimen Político. Fondo Editorial Suramérica.

Velásquez, B., García, C., Salas, I. y Colette, I. (2018). La gestión democrática del agua al amparo de la figura de acueductos comunitarios en la ciudad de Villavicencio-Meta [Tesis de Posgrado en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás, Colombia]. http://hdl.handle.net/11634/13699

Descargas

370 vistas

Publicado

2023-12-31