¿Qué es y qué no es trabajo infantil? Abordajes reflexivos desde un estudio de caso en el nordeste argentino
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.40.3270Palabras clave:
trabajo infantil, intervención, estudio de caso, ArgentinaResumen
El objetivo principal del artículo fue lograr un aporte a las discusiones actuales sobre la delimitación de la problemática del trabajo infantil. Desde un estudio de caso realizado en el nordeste de Argentina, se retomaron los siguientes ejes de discusión: 1) las principales perspectivas actuales de abordaje sobre el tema, 2) la delimitación de la problemática por parte de la administración pública y referentes de Organizaciones No Gubernamentales, y 3) las repercusiones de la aplicación práctica de la delimitación del problema en las actuaciones de prevención. El estudio se enmarca en una investigación de tipo cualitativa, exploratoria y descriptiva, realizada en la provincia de Misiones, durante los años 2020-2022. Los principales resultados del estudio sugieren una caracterización del trabajo infantil ligada a la construcción de una tipología de familia en riesgo y la necesidad de ampliar las perspectivas de abordaje para una mayor comprensión de la problemática de estudio.
Citas
Acevedo González, K., Quejada Pérez, R. & Yánez Contreras, M. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: Un análisis de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XIX (1), 113-124. https://doi.org/10.18359/rfce.2263
Aparicio, S. & Crovetto, M. (2015). Los jóvenes en el agro argentino: inicios tempranos en el mundo del trabajo. Carta Económica Regional (24), 90-113.
Basu, K. & Van, P. (1998). The economics of child labor. American Economic Review, 88 (3), 412-442.
Bourdieu, P. (1975). The specificity of the scientific field and the social conditions of the progress of reason. Social Science Information, 14(6), 19-47. https://doi.org/10.1177/053901847501400602
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Cervini, R. (2005). Trabajo infantil urbano y logro en matemáticas de la educación básica. Un modelo de dos niveles. Revista Mexicana de investigación educativa, 10(25), 451-480.
Cervini, R. (2015). Trabajo infantil y logro escolar en América Latina - los datos del SERCE. Revista electrónica de investigación educativa, 17(2), 130-146.
Crosta, F. (2007). Heterogeneidad en el acceso a la educación media y el trabajo infantil. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15(6). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275020546006
Crovetto, M. M., Ejarque, M. & Nessi, M. V. (2018). El trabajo infantil y adolescente del agro argentino: Consideraciones sobre su medición en las estadísticas públicas y una propuesta alternativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(1), 1-15. https://doi.org/10.24215/18537863e035
Del Río, M. F. & Cumsille, P. (2008). ¿Necesidad económica o preferencias culturales? La justificación parental del trabajo infantil en Chile. Psykhe, 17(2). https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000200004
Frasco Zuker, L. F. (2014). Infancia y trabajo. Estudio de caso con niños/as trabajadores en Puerto Wanda. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario. Inédito.
Frasco Zuker, L. F. (2016). Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1.205-1.216.
García Mendivelso, V. A. (2016). El trabajo infantil rural: Un puente para la construcción de saberes en la escuela rural. Infancias Imágenes, 15(1), 139-152. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a10
Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra editor.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (2018). EANNA: Encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes 2016-2017. Ministerio de Producción y Trabajo, Presidencia de la Nación. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/eanna_2018.pdf
Jorge-Navarro, M. G. & Sánchez Enrique, D. V. (2019). Educación, trabajo infantil y derechos humanos en el noroeste argentino. Revista Educación, 43(1), 563-574. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.26611
Labrunée, M. E., Laguyás, M. M. & Goñi, M. E. (2016). Local Potential for Integral Approach of Child Labour in Partido de General Pueyrredon, Argentina. Trabajo y Sociedad, (26), 309-325
Mastrangelo, A. (2015). El libro de las Miserias preciosas. Trabajo infantil y género en minería artesanal (Misiones, Argentina). UNSAM.
Martínez, A. (2001). Trabajo infantil y subjetividad: una perspectiva necesaria. Estudos de Psicología, 6(2), 235-244 https://doi.org/10.1590/S1413-294X2001000200011
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina (27/05/2021). Mitos y creencias en torno a la niñez y el trabajo infantil. https://www.argentina.gob.ar/trabajo/infantil/mitos-y-creencias-en-torno-la-ninez-y-el-trabajo-infantil
Miño, M. G. & Gómez, R. E. (2022). Dimensiones actuales en la investigación del trabajo infantil en Argentina: una sistematización teórica. Folia histórica del nordeste, (44), 147-170. Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/5839
Miranda Juárez, S. & Re, D. A. (2015). El trabajo infantil rural en México y Argentina. El caso de dos complejos agroindustriales. Sociedad y Economía, (29), 91-106 https://doi.org/10.25100/sye.v0i29.3919
Noceti, M. B. (2011). El trabajo infantil como estrategia de sostén de las familias pobres en la Argentina, la necesidad de rediseñar el objeto de las políticas públicas. Acciones e Investigaciones Sociales, (27), 171-194. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200927347
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1999). Convenio nº 182 sobre las peores formas de trabajo infantil. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312327
Padawer, A. (2010). Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar. La conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa. Horizontes Antropológicos, (16), 349-375.
Paz, J. A. & Piselli, C. (2011). Trabajo infantil y pobreza de los hogares en la Argentina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 42(166), 135-160. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2011.166.25921
Re, D. A. & Nessi, M. V. (2017) Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios. En D. Re, M. Roa & J. Gortari (coords.), Tareferos: vida y trabajo en los yerbales (pp. 231-247). Universidad Nacional de Misiones.
Remorini, C., Teves, L. S., Palermo, M. L., Jacob, A. & Desperés, P. (2019). Acerca de la participación de niños y niñas en actividades de subsistencia. Estudio etnográfico en unidades domésticas rurales de Salta (Argentina). RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 40(2), 293-312. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.5503
República Argentina (1984). Código Penal de la Nación Argentina. República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm
República Argentina (2000). Decreto n° 719/2000 Decreto n° 719/2000 de Creación de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-719-2000-64161/texto
República Argentina (2008). Ley n° 26.390 de Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. República Argentina. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/983/LEY%2026.390.pdf
Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Sapiro, G. (2015). Field Theory. In International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 140-148). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.03189-5
Silva, M. A. (2019). El desarrollo sostenible sin erradicar el trabajo infantil en Argentina y Brasil: ¿es una forma de discriminación? Revista Ra Ximhai, 15(1), 25-40. https://doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.02.ms
Wacquant, L. (2022). The Invention of the “Underclass”: A Study in the Politics of Knowledge. Polity Press.
Zsögön, C. (2018). Las formas del trabajo infantil en la región de la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos: ABET, 8(3), 47-58
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.