La intermediación laboral municipal en la Región Metropolitana de Chile: ¿Existe Trabajo Decente en la oferta laboral?

Autores/as

  • Catalina Martí­nez Ramos
  • Alexandra Padilla
  • Juan Pablo Opazo

DOI:

https://doi.org/10.29344/07171714.40.3119

Palabras clave:

intermediación laboral, trabajo decente, Región Metropolitana, Oficinas Municipales de Intermediación Laboral

Resumen

Empleos con salarios bajos, baja protección social, contratos de trabajo inestables, horarios extensos y la flexibilización laboral son algunas de las características que podemos encontrar en una gran mayoría de los empleos ofrecidos en Chile en las últimas décadas. La intermediación laboral municipal cumple un rol importante en este sentido, ya que puede reducir la tasa de desempleo, sin embargo, se desconoce qué tipos de empleos son ofrecidos por esta institución, la calidad de estos y la incidencia en sus usuarios/as. Es por esto que el presente artículo se dedicó a analizar las percepciones de los/as usuarios/as de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de seis comunas de la Región Metropolitana de carácter urbano y rural (Cerro Navia, Providencia, Independencia, Tiltil, San Pedro y Padre Hurtado) y su relación con el concepto de Trabajo Decente.

Biografía del autor/a

Catalina Martí­nez Ramos

Chilena. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Chile. 

Alexandra Padilla

Chilena. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Chile. 

Juan Pablo Opazo

Chileno. Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Chile. 

Citas

AMUCH (2019). Estudio de caracterización de las oficinas municipales de intermediación laboral (OMIL) en las comunas de Chile.

Antunez, R. (2001). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. https://catedralibrets.files.wordpress.com/2015/04/ricardo-antunes-adios-al-tra­bajo.pdf

BID (2017). Hacia un servicio de intermediación laboral integrado en Chile. División de Mercados Laborales y Seguridad Social. https://www.comisionsegurodecesantia.cl/wp-content/uploads/2017/08/10_pres_Intremediacion_Laboral_Bco_Intero_Desarrollo_13_01_2017.pdf

Canalda Criado, S. (2019) El fomento del empleo decente y sostenible en cooperativas y sociedades laborales. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre (132), 77-96. 10.5209/REVE.65485

Candia, A. (2019). Condiciones laborales de la juventud boliviana, un análisis de secuencias del “Trabajo Digno” en el periodo 2007-2015. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 17(19), 47-66.

Duarte, K. y Figueroa, R. (2005). Estudio buenas prácticas en orienta­ción vocacional, laboral e intermediación laboral con jóve­nes. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122311

Iamamoto, M. (1992) Servicio Social y División del Trabajo. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social. Cortez Editora

Ilustre Municipalidad de Maipú (2017). Estudio sobre inclusión labo­ral de personas en situación de discapacidad de la comu­na de Maipú. Maipú 2017. https://bibliotecadigital.indhº.cl/bitstream/handle/123456789/1029/inclusion-laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INE (2017). Urbano/Rural: Contexto de los resultados. Diseminación Censo 2017. Instituto nacional de estadísticas. http://www.censo2017.cl/servicio-de-mapas/descar­gas/mapas/Urbano-Rural-Contexto_de_Resultados.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Declaración Universal. Gobierno de Chile.

Monsalve, M. E. (2012). El Trabajo Decente y Seguridad Social. Insti­tuto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li­bros/7/3142/16.pdf

Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del proyecto ético-político profesional crítico. Documento presentado en el XVIII Semi­nario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Costa Rica.

OIT (2008). Medición del trabajo decente. Documento de debate para la Reunión tripartita de expertos sobre la medición del tra­bajo decente. Ginebra, 8-10 de septiembre de 2008. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/meetingdocument/wcms_100337.pdf

Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de ac­tualidad. Metodología de Investigación Científica Cuali­tativa. UNMSM. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cuali­tativa-A-Quintana.pdf

SENCE (2004). Intermediación laboral. Departamentos (sence.cl)

SENCE (2010). Consultoría Programa Fortalecimiento de Oficinas Municipales de Intermediación Laboral INFORME FINAL. Realizado por CLIODINAMICA Asesorías, Consultoría e In­geniería Limitada. 23 de marzo de 2010. https://sence.gob.cl/sites/default/files/articles-3077_archivo_003.pdf

SENCE (2015). Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa “Fortalecimiento OMIL trabajadores” Infor­me de resultados. Realizado por ACnexo investigación. https://programassociales.ministeriodesa­rrollosocial.gob.cl/pdf/otras_eval/2016/EV1649_1.pdf

SENCE (2018). Ficha de diseño Fortalecimiento OMIL año 2018. Uni­dad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Em­pleo. Marzo de 2018. https://sence.gob.cl/sites/default/fi­les/articles-9560_archivo_10.pdf

SENCE (2019). Reporte de resultados: encuesta de satisfacción FOMIL año 2019. Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacita­ción y Empleos. https://sence.gob.cl/sites/default/files/articles-13531_archivo_14.pdf

Sepúlveda, A., Bentancor, A., Yachan, C. (2011). Mujer y trabajo: un mejor sistema de intermediación laboral para las más vulne­rables. Serie Comunidadmujer, n° 9. Abril de 2011.

Vairoletti, V. A. (2009). Precariedad laboral. Configuración de una for­ma de empleo. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoa­mericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.

Vejar, D. J. (2014). La precariedad laboral, modernidad y moderniza­ción capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y sociedad (23), 147-168.

Vejar, D. (2018). Precariedad laboral y estrategias sindicales en el neo­liberalismo: Cambios en la politización del trabajo en Chile. Psicoperspectivas, 17(1), 103-115.

Vejar, D. (2020). Precariedad como gobierno de la pandemia: La expe­riencia de la precariedad laboral en Chile.

Vidal-Molina, P. y Vargas-Muñoz, R. (2019). Ciudadanía en tiempos del Capital. Una crítica desde la tradición marxiana. Conver­gencia, 26(80).

Descargas

422 vistas

Publicado

2023-01-10