La cuestión social y la crisis del neoliberalismo en Chile
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.36.2534Palabras clave:
cuestión social, desarrollo, neoliberalismo, Sociedad-Estado, medioambiente.Resumen
El siguiente artículo presenta algunas reflexiones acerca de las características de las nuevas manifestaciones de la cuestión social, fenómeno multidimensional cuyas causas derivan del actual modelo de desarrollo neoliberal. Se analiza, en consecuencia, cómo las respuestas estatales ante las desigualdades ambientales y sociales, fracasan por estar enmarcadas bajo una estructura sistémica de excesiva focalización y subsidiaridad, que tensiona las relaciones Estado-sociedad y cuyos ejemplos más recientes se hacen patentes ante situaciones como el estallido social de 2019 y la actual pandemia de COVID-19. A partir
de aportes teóricos provenientes del trabajo social, en diálogo con la sociología, se plantea que la cuestión social necesita de nuevas comprensiones como medio para validar las variadas situaciones de precariedad en la sociedad chilena. Lo anterior se presenta bajo una metodología que reconoce también una mirada histórica sobre la relación entre cuestión social y modelo de desarrollo.
Citas
Araya Rosales, A. y Gallardo Altamirano, M. (2015). El Modelo Chileno desde una ética de justicia y de igualdad de las oportunidades humanas. Polis, 14(40), 265-287.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bellei, C. (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia. Pensamiento Educativo, 40(1), 285‐311.
Blanco Wells, G. y Fuenzalida, M. (2013). La construcción de agendas científicas sobre cambio climático y su influencia en la territorialización de políticas públicas: reflexiones a partir del caso chileno, en J. Postigo (Ed.) Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria (pp. 77-102). Santiago de Chile: ICAL.
Cardoso, F. y Faletto, E. (1977). Dependencia y Desarrollo en America Latina. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Corvalán Marquez, L. ( 2019). Carlos Marx, en J. I. Ponce (Compilador). Marx 200 años: Impactos y vigencias en el siglo XXI. (pp.15-58). Valparáiso: América en Movimiento ediciones.
Cox, C. (2012). Política y Políticas educativas en Chile 1990-2010. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 13-42.
Chonchol, J. (1999). ¿Hacia dónde nos lleva la globalización?: Reflexiones para Chile. Santiago de Chile: LOM.
De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza Ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Fine, B. y Saad-Filho, A. (2013). El Capital de Marx. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.
French-Davis, R. (2003). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: Tres décadas de política económica en Chile. Santiago de Chile: CEPAL-LOM.
Cordero, L. (2010). La ruta del rediseño de la institucionalidad ambiental, en E. Aliste y A. Urquiza (Compiladores). Medio Ambiente y Sociedad (pp. 117-154). Santiago de Chile: Ril Editores.
Elizalde Hevia, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, número extraordinario, 53-75.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnanmin.
Garreton, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago de Chile: Editorial Arcis-CLACSO.
Geary, M. (2016). Debatiendo el concepto de valor público en el marco de las políticas ambientales, en A. Lampis (Ed.) Cambio ambiental global, Estado y valor público: la cuestión socio-ecológico en América Latina, entre justicia ambiental y “legítima depredación” (pp. 27-44). Bogotá: CLACSO.
Germani, G. (1970). Sociología de la modernización. Buenos Aires: Paidós.
González, L. y Espinoza, Ó. (2017). Educación superior bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Varios autores. Bachelet II: El dificial camino hacia un Estado democartico social de derechos (pp. 168-183). Santiago de Chile: Sur Ediciones.
Gudynas, E. (2011). El nuevo extractivismo progresista en América del Sur. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. Varios autores. Colonialismos del siglo XXI. Negocios extractivos y defensa del territorio en América Latina (pp. 75-92). Barcelona: Icaria Editorial.
Heiss, C. (2020). ¿Por qué necesitamos una nueva constitución? Santiago de Chile: Aguilar.
Illanes, M. A. (2006). Cuerpo y Sangre en la política: La construcción histórica de las visitadoras sociales 1887-1940. Santiago de Chile: LOM.
Jiménez, L. (1995). Economía ambiental o economía ecológica, en A. Martínez, J. Ecología política (pp. 129-141). Barcelona: Icaria.
Larrañaga, O. (2010). Las nuevas políticas de protección de social en perspectiva histórica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Leff, E. (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa.
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: Hacia otro programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 5-46.
Maldonado Gruss, C. (2011). Política pública de pobreza en Chile: Nuevas formas discursivas de legitimizar la desigualdad durante los gobiernos socialistas de Lagos y Bachelet, en Varios autores. Desigualdad, legitimación y conflicto (pp. 291-314). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Mayol, A. (2019). Big Bang. Estallido Social 2019. Santiago de Chile: Ed. Catalonia.
Moulián, T. (1997). Chile Actual: Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM.
Nisbet, R. (2009). Formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Moniz-Bandeira, L. (2008). Formula para el caos: La caída de Salvador Allende. Santiago de Chile: Debate.
Oficina de Cambio Climático y División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación del Riesgo (2014, 21 de julio). Plan de adaptación al cambio climático en biodiversidad. Informe. Recuperado de http://www.mma.gob.cl/1304/articles
Olmos, C. y Rodríguez, S. (2010). El rol del Estado chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. Santiago de Chile: Serie Indagación Expansiva.
Ruiz, C. y Boccardo, G. (2015). Chilenos Bajo el Neoliberalismo; Clases y conflicto social. Santiago de Chile: Ediciones y Publicaciones el Buen Aire.
Robles, C. (2011). El sistema de protección social en Chile: Una mirada desde la igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/3907-sistema-proteccion-social-chile-mirada-la-igualdad
Rozas, M. (2001). La intervención profesional en la relación con la cuestión social: El caso del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Sanhueza, Francisco (2008). Reflexiones sobre la desigualdad en Chile y memoria histórica. Revista Encrucijada Americana, 2(2), 1-16. Recuperado de: https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/4726.
Schlack, M. (2019). Hacia un modelo de gestión local del cambio climático. Revista de Sociología, 34(1), 61-80.
Weber, M. (1979). El Político y el científico. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.