Presencias y ausencias sobre género y feminismos en las publicaciones de trabajo social
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.36.2517Palabras clave:
feminismo, trabajo social, género, trabajo social feministaResumen
Revisión sistematizada que indaga en artículos publicados entre 2014 y 2019, respecto de la relación entre género, feminismos y trabajo social, en revistas de especialidad en Chile, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Brasil y España. Los resultados demuestran acercamientos teórico-conceptuales, metodológicos y principales discusiones que desde el trabajo social se exponen para establecer las presencias y ausencias de género y feminismos en la literatura especializada de la disciplina. Los resultados permiten seguir las pistas de un trabajo social feminista agenciado desde los márgenes, cuyas tramas concluyentes se sitúan en la responsabilidad ética-política acuerpada, la formación en metodologías críticas feministas, la trascendencia de la perspectiva de género y el (re)posicionamiento del quehacer disciplinar en/con actoras/es y movimientos sociales en pluralidad y diversidad de luchas y resistencias.
Citas
Agrela, B. Gutiérrez, C. y Fernández, T. (2017). Repensar la ética en Trabajo Social desde una perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 51-64.
Álvarez-Bernardo, G. (2018). La maternidad en parejas de mujeres: reformulando el parentesco heteronormativo y biologicista. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 0(24), 9-28. DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.01
Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
Amorós, C. (1994). Feminismo: igualdad y diferencia. México: UNAM.
Ascencio, M. (2017). Regímenes de bienestar y políticas de género en América Latina. Una nueva relación entre Estado, mercado, comunidades y familias. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (16), 179-192.
Beauvoir, S. (1949/1986). El segundo sexo: los hechos y los mitos. Buenos Aires: Siglo XX.
Beltrán, G. y Óscar, A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60-69.
Blázquez, N., Flores, F., y Berríos, M. (2012). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (Colección Debate y Reflexión ed.). Ciudad de México: UNAM.
Booth, A., Papaionnou, D. & Sutton, A. (2012). Systematic Approaches to a Successful Literature Review. London: Sage.
Brazo, L. y Caparrós, N. (2015). Café y palabras. Las voces de las mujeres que cruzan fronteras. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2): 225-234.
Brito, S., Posada, M., Basualto, L., Navia, G. y Castro, N. (2019). Narrativas de estudiantes universitarias. Derechos y oportunidades en contextos de INequidad de género. TS Cuadernos de Trabajo Social, 18, 98-119.
Brito, S., Basualto, L. y Posada, M. (2019). Los paradigmas emergentes de la identidad femenina. Resignificando los feminismos en espacios universitarios. TS Cuadernos de Trabajo Social, 19, 62-83.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2018). Resistencias. Repensar la vulnerabilidad y repetición. México: Paradiso Editores.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala, en Feminismos diversos: El feminismo comunitario (pp. 11-25). Madrid: ACSUR-Las Segovias.
Comisión Económica Para América Latina [CEPAL]. (2013). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina. (2009). Políticas para la inserción laboral de mujeres y hombres del Estado Plurinacional de Bolivia. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina. (2012). El Estado frente a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina. (2013). Participación laboral femenina y bono de género en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Canet, E., Martínez-Martínez, L. y Masiá, R. (2019). Experiencia profesional en intervención social para la prevención de la violencia de género en la Educación Secundaria. Trabajo Social Hoy, (87), 7-20. DOI: 10.12960/TSH.2019.0007
Carrasco, C. (2009). Mujeres, Sostenibilidad y Deuda Social. Revista de Educación, número extraordinario, 169-191, Ministerio de Educación y Cultura, España.
Carrasco, C. (2014). Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid: La Oveja Roja.
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Máster Universitario en Comunicación Social, Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.pdf
Cotarelo, L. (2015). Vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia de género en contextos de desastres naturales en Latinoamérica y Caribe. Trabajo Social Hoy, (76), 7-34. DOI: 10.12960/TSH.2015.0013.
De Miguel, E. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos
de las mujeres presas. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 395-404.
Delgado-Valentín, R. (2019). Más allá del binario: Un análisis crítico sobre la intersexualidad desde la perspectiva del Trabajo Social Feminista. Voces desde el Trabajo Social, 7(1), 110-133. DOI: https://doi.org/ 10.31919/voces.v7i1.77.
Díaz, C. y Navarro, P. (1998). Análisis de contenido, en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Segunda reimpresión. Madrid: Editorial Síntesis.
Díaz, Y. y González L. (2019). Análisis de género en la educación universitaria en Trabajo Social en España. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 351-363.
Duarte, C. (2013). Procesos de construcción del Trabajo Social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias. Revista Eleuthera, 8, 253-270.
Esquivel-Santoveña, E. y Osio, M. A. (2019). Violencia de pareja en poblaciones indígenas en México: Una revisión de la literatura. Trabajo Social Hoy, (87), 41-56. DOI: 10.12960/TSH.2019.0009
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 96(2), 35-53. Recuperado de https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdf
Fernández-Montaño, P. (2015). Trabajo Social Feminista: Una revisión teórica para la redefinición práctica. Trabajo Social Global-Global Social Work, 5(9), 24-39. DOI: 10.30827/tsg-gsw.v5i9.3299.
Flores, N. (2015). Discriminación de género en relación al acceso a justicia para mujeres rurales víctimas de violencia familiar. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (11), 51-62. Recuperado a partir de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/84
Fuentes-Gutiérrez, V. y Agrela-Romero, B. (2016). Migración femenina de “larga duración” y acuerdos de cuidados. Una mirada desde el Trabajo Social en origen y destino. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(11), 31-53. DOI: 10.30827/tsg-gsw.v6i11.4568.
Hermida, M. E. (2017). Contribuciones desde una epistemología plebeya al Trabajo Social frente a la restauración neoliberal. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), 127-145.
Jiménez, B. A. (2017). La búsqueda del feminismo en tiempos modernos. Trabajo Social Hoy, 81,49-58. DOI: 10.12960/TSH.2017.0010.
Lagarde, M. (1990) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas putas, presas y locas. Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México
Lagarde, M. (ed). (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos Inacabados, (25).
Lagarde, M. (2001). Memoria Claves Feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de Encuentro.
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida: hitos, claves y utopías. Ciudad de México: Instituto de las Mujeres.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría ‘género’. Nueva Antropología, VIII(30): 173-198.
Lamas, M. (1995). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. La Ventana, 1(1): 9-61.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco Nueva época, 7(18), 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Lisboa, T. y Nascimento de Oliveira, C. (2018). El saber surge de la práctica: por un Trabajo Social con perspectiva feminista / Knowledge is nourished by the practices: to a Social Work by Feminist Perspective. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (18), 11-36. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/4
Galaz, C., Becerra, M., Álvarez, C. y Hedrera, L. (2016). Intervención social con mujeres inmigradas en Chile: ¿asistencialismo y/o promoción social? Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (14), 55-75. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/35
García, C., Morales, M. Méndez, A., Delgado, M., Vilchis, F. y López, S. (2015). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide percepciones de sexualidad. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (12), 87-93. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/73
Grant, M. J. y Booth, A. (2009). Una tipología de revisiones: un análisis de 14 tipos de revisión y metodologías asociadas. Revista Diario de información y bibliotecas de salud, 26(2), 91-108.
Greciet, C. y Miranda, A. (2015). Mujer, madre y abuela, la fusión de los roles. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (12), 48-68. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/71
González, D. (2019). Prácticas de control en relaciones de convivencia adolescente desde la perspectiva de género. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (19), 95-108. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/330
Luis-González, C. y Aguilera-Ávila, L. (2019). Múltiple discriminación: homosexualidad y vejez. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(16), 225-247. DOI: 10.30827/tsg-gsw.v9i16.9322.
López-Zamora, M. y Ortega-Expósito, T. (2019). Atención integral a mujeres drogodependientes embarazadas. Propuesta de protocolo de actuación sociosanitaria. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(16), 248-267. DOI: 10.30827/tsg-gsw.v9i16.9180.
Martínez-de-Oporto, P. (2019). Una cuestión histórica de género. La desigualdad educativa y el aprendizaje de la mujer en España. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(16), 202-224. DOI: 10.30827/tsg-gsw.v9i16.9330.
Matulic-Domandzic, M., De Vicente-Zueras, I., Boixadós-Porquet, A. y Caïs-Fontanella, J. (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión residencial. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(16), 49-68. DOI: 10.30827/tsg-gsw.v9i16.8198.
Meyer, L. (2019). Promoción de la autonomía económica de las mujeres: un desafío para la sociedad chilena / Promotion of the economic autonomy of women: a challenge for chilean society. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (19), 73-94. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/32
Millet, K. (1970/1995). Sexual Politics Nueva York, Doubleday. Textos seleccionados de la versión en español: Política Sexual Cátedra, Feminismos clásicos.
Mohanty, M (2008/1991). De vuelta a ‘Bajo los ojos de Occidente’: la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas, en Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 407-463). Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
Morales, T. Peralta, M. y Bravo, L. (2015). Uso del espacio comunitarios y creencias de género en una muestra de hombres que ejercen violencia conyugal en la provincia de Biobío, Chile. TS Cuadernos de Trabajo Social, (13), 1-15.
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184.
Moriana, G. (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102.
Mut, E. (2018). Las refugiadas políticas colombianas en España: aportes para la disciplina de Trabajo Social de los enfoques de género e intercultural. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 59-68.
Naudon, P. (2016). Mujeres migrantes en Chile: significaciones sobre su rol de madre y la crianza de hijos. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (14), 99-112. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/37
Navarro, G. y Aparicio, I. (2015). Desigualdades de género, pobreza y mercado de trabajo en Sal. Trabajo Social Hoy, 76, 47-74. DOI: 10.12960/TSH.2015.0015.
Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer [ONU Mujeres]. (2014). Guía estratégica empoderamiento político de las mujeres: marco para una acción estratégica. América Latina y El Caribe, 2014- 2017.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2012). Cerrando las brechas de género: es hora de actuar. México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Organización Mundial para la Salud [OMS]. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Naciones Unidas.
Parada, A. y Labrín, S. (2017). Sujetas de la casa: Procesos de producción de subjetividades de mujeres propietarias de vivienda social, asociadas al programa fondo solidario de elección de vivienda en la comuna de Chillán. TS Cuadernos de Trabajo Social, (16), 41-59.
Pateman, C. (1995). El Contrato Sexual. México: Editorial Anthropos.
Pautassi, L. y Rico, M. (2001). Licencias para el cuidado infantil. Derecho de hijos, padres y madres. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 12, 4-12.
Pautassi, L., Faur, E. y Gherardi, N. (2004). Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Avances y omisiones para una mayor equidad. Serie Mujer y Desarrollo, 56, Santiago de Chile: CEPAL.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo, 87, Santiago de Chile: CEPAL.
Pavez-Soto, I. (2016). Violencia sexual contra niñas migrantes en Chile: polivictimización, género y derechos / Sexual violence against migrant girls in Chile: poly-victimization, gender and rights. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (14), 113-131. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/38
Pérez-Roa, L. y Troncoso, L. (2019). Deudas, mujeres y programas sociales en sociedades financiarizadas: resituando la “vida económica” en la intervención social. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (19), 11-25. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/326
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aporte para un debate sobre el conflicto capital-trabajo. Madrid: Editorial Traficante de Sueños.
Piedra-Cristóbal, J., Rosa-Martín, J. y Muñoz-Domínguez, M. (2018). Intervención y prevención de la violencia de género: un acercamiento desde el Trabajo Social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14), 195-216. DOI: 10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595.
Rico, M. y Robles, C. (2016). Políticas de cuidado en América Latina. Forjando la igualdad, en Serie Asuntos de Género, 154. Santiago de Chile: CEPAL.
Rivera Cusicanqui, S. (2018): Un mundo chíxi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Editorial Tinta Limón. Buenos Aires.
Rivera-Díaz, M., Varas-Díaz, N., Coriano-Ortiz, D., Padilla, M., Reyes-Estrada, M. y Serrano, N (2015). Ellos de la calle, nosotras de la casa: el discurso patriarcal y las experiencias de mujeres que viven con el VIH/SIDA en Puerto Rico. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 83-92
Rodríguez-Gónzalez, A. M. (2017). Análisis sociolaboral, con perspectiva de género, de la inmigración en la ciudad de Vigo. Trabajo Social Hoy, 80, 7-22. DOI: 10.12960/TSH.2017.0001.
Rodríguez, N. (2014). La medicalización de la violencia de género. Trabajo Social Hoy, 71, 73-86. DOI: 10.12960/TSH.2014.0004.
Rodríguez-Fernández, R. y Ortiz-Aguilar, L. (2018). Violencia de pareja, apoyo social y conflicto en mujeres mexicanas. Trabajo Social Hoy, 83, 7-26. DOI: 10.12960/TSH.2018.0001.
Rodríguez-Miñon, E. (2017). La mujer como profesional del Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 80, 23-44. DOI: 10.12960/TSH.2017.0002.
Rodríguez-Otero, L. y Treviño-Martínez, L. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexuaidad y la transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicanos. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(11), 3-30. DOI: 10.30827/tsg-gsw.v6i11.5181.
Rodríguez-Otero, L. y Facal-Fondo, T. (2019). Imaginarios, mitos y actitudes frente a la bisexualidad en estudiantes de Trabajo Social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(17), 20-40. DOI: 10.30827/tsg-gsw.v9i17.8951
Rojas, C. (2017). Familias: transformaciones históricas y propuestas para el abordaje del Trabajo Social desde la perspectiva de género. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (16), 93-119. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/48
Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex, in R. Reiter (ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 157-210). Nueva York: Monthy Review Press [trad. cast. (1986) El tráfico de mujeres: Notas sobre la ‘economía política’ del sexo. Revista Nueva Antropología, VIII(30), 95-145].
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad, en: C. S. Vance (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Ed. Revolución.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de Sueños.
Spivak, G. (2003/1985). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), 297-364.
Tudela-Vázquez, M. (2015). Voces Migrantes Frente a la Violencia de Género: Una Investigación para la Acción en San Francisco (EEUU). Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 0(22), 185-206. DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.11.
Valenzuela, A. (2014). Masculinidades y Estudiantes de Trabajo Social / Students Masculinities and Social Work. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (9), 37-44. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/112
Zúñiga Vásquez, M. (2014). Empoderamiento de mujeres quechuas y aymaras en la ruta
de atención de violencia familiar y sexual a partir de una experiencia investigación-acción-participante. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (10), 150-165. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/104.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.