Trabajo social en el campo socioambiental: discusiones, énfasis y desafíos a partir de la Conferencia Mundial de Trabajo Social 2018
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.32.2032Palabras clave:
debate académico, problemas socioambientales, cambio ambiental global, trabajo socialResumen
Desde las diversas problemáticas y emergencias socioambientales que enfrenta el mundo contemporáneo, este artículo busca conocer el debate que, respecto de este tema, se desarrolló en Dublín, en el marco de la Conferencia Mundial Conjunta sobre Trabajo Social, Educación y Desarrollo Social 2018. Se realizó una revisión y análisis del Abstract Book de la conferencia, específicamente de aquellas que conformaron el tópico "Vinculación ambiental y desarrollo sostenible". Los resultados describen el origen geográfico de las ponencias, el tipo de ponencias enviadas y los temas específicos que se abordan. Si bien se reconocen brechas en cuanto a la exploración, teorización o aplicación del trabajo social ambiental como subcampo disciplinar, existe un acumulado de investigaciones, experiencias y herramientas de alto valor, que se expresa en la diversidad y riqueza del debate académico expuesto en la conferencia.
Citas
Arias, M. (2018). Antropoceno, La política en la era humana. Barcelona, España: Editorial Taurus.
Bundnis Entwicklung Hilft. (2017). World Risk Report 2017 Analysis and prospects. Recuperado de http://weltrisikobericht.de/wp- content/uploads/2017/11/WRB2017_online3.pdf
Caidolls, F. (2013). Regional divides in global environmental change research capacity Introduction to Part 2, in Word Social Science Report Changing Global Environments (pp. 125- 132). Paris, Francia: UNESCO, ISSC, CLACSO.
Duarte, C., Alonso, S., Benito, G., Dachs, J., Montes, C., Pardo, M., Ríos, A., Simó, R. y Valladares, F. (2006). Cambio Global. Im- pacto de la Actividad Humana sobre el Sistema Tierra. Ma- drid, España: Consejo Superior de Investigaciones cientí- ficas (CSIC).
IASSW AIETS/ ICSW. (2012). The Global Agenda For Social Work and social development commitment to action. Recuperado de https://www.ifsw.org/wpcontent/uploads/ifswcdn/assets/ globalagenda2012.pdf.
IASSW/ICSW/IFSW. (2018). Abstract Book SWDS 2018. Recuperado de https://www.swsd2018.org/wpcontent/uploads/2018/07/ SWSD2018_Abstract-Book.pdf.
Kreft, S., Ecktein, D. y Melchior, I. (2017). Global Climate Risk Index 2017. Recuperado de https://germanwatch.org/en/12978.
Leff, E. (2004). La Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Margulis, L. y Sagan, C. (1995). Microcosmos. Recuperado de https://doi. org/10.2307/1310716
Martínez Alier, J. (2001). Economía ecológica y política ambiental. Ciu- dad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Miller, S. y Hayward, R. (2014). Social work education’s role in addres- sing people and a planet at risk. Social Work Education, 33(3), 280-295.
Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid, España: Siglo XXI.
Ramsay, S & Boddy, J. (2017). Environmental Social Work: A Concept Analysis. The British Journal of Social Work, 47(1), 68–86. Recuperado de https://doi.org/10.1093/bjsw/bcw078.
Raworth, K. (2017). Doughnut Economics. USA: Chelsea Green.
Truell, R., & Jones, D. (2017, March 29). Global Agenda for Social Work and Social Development. Encyclopedia of Social Work. Ed. Recuperado de http://oxfordre.com/socia- lwork/view/10.1093/acrefore/9780199975839.001.0001/ acrefore-9780199975839-e-1158.
United Nations/UNISDR. (2015). Global Assessment report on disaster risk reduction. Recuperado de https://www.prevention- web.net/english/hyogo/gar/2015/en/home/GAR_2015/ GAR_2015_2.html.
Wallemacq, P., Below R. y McLean D. (2018). Econimics Loses, poverty & disaster. Recuperado de https://www.emdat.be/publications.
Yañez, V. (2016). Notas sobre la cosmología disciplinar del trabajo social. Tabula Rasa. Bogotá, Colombia, (25), 415-427.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.