¿Para qué la educación no formal?: lo que piensan las familias de la experiencia en "La Otra Educación"
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.32.2024Palabras clave:
educación no formal, familias, neoliberalismo, intervención socialResumen
El neoliberalismo en Chile introdujo la lógica de mercado en todas las esferas, alterando la vinculación de las personas con sus derechos sociales, estableciendo dinámicas clientelistas propias de este fenómeno. Para las familias, la educación es una dimensión importante, cuya significación social está fuertemente influenciada por el espíritu neoliberal, que le da importancia económica por sobre otros factores, como los contenidos impartidos o los valores que entrega. A pesar de lo anterior, hay grupos y organizaciones sociales que buscan generar una dinámica distinta, para que la educación responda a los derechos de las personas y no sea funcional al mercado, generando instancias de resistencia y concientización. Este artículo da cuenta de lo que piensa un grupo de familias sobre la educación no formal, refiriéndose a la participación que tienen los niños, niñas y jóvenes en la intervención social que realiza la organización "La Otra Educación".
Citas
Comblin, J. (2001). El Neoliberalismo: ideología dominante en el cambio de siglo. Santiago de Chile: Ediciones ChileAmérica CE- SOC.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Educa- ción, Desarrollo y Ciudadanía en América Latina. Propues- tas para el debate. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Per- fil Nacional Socio-demográfico. Recuperado de http:// interwp.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Social. html?pais=CHL&idioma=spanish
Garrido, A., González, C., Morales, M., Parra, J. y Quevedo, C. (2016). Modelo Educacional Alternativo: Investigación a través del significado de los participantes de la Escuela Libre “La
Chascona”. (Tesis para optar al grado de licenciado en Tra- bajo Social). Universidad Católica Silva Henríquez, San- tiago de Chile.
Guzmán, F. y González, G. (2015). Autogestión para la Educación: Una alternativa a la Educación de Mercado. (Tesis para optar al título de periodista). Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.
González, R. y Ramos, P. (2013). La Otra Educación: Red de Escuelas Libres en Chile. Percepciones de educadores de la red de escuelas li- bres en Chile, en la región metropolitana, sobre el proyecto educativo libertario en el que participan. (Tesis para optar al título profesional de Educadoras de Párvulos y Educa- ción Básica Inicial). Universidad de Chile, Santiago de Chi- le, Chile.
La Otra Educación (2016). Memoria Anual 2016. Documento de elabo- ración propia.
Lamata, R., Domínguez, R., Baráibar, J. M., Bonell, L., Casellas,L. y Ga- monal, A. (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid, España: Narcea.
La Otra Educación. (2016). Memoria anual.
Ley N° 18.962. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30330
Ley N° 20.370. Establece la Ley General de Educación. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
López, A. y Quiroz, E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca-México. Polis, 38. Recuperado de http://polis.revues.org/10107
Mejía, M. (2013). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur (cartogra- fías de la educación popular). Chile: Quimantú.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. United Nations.
Pinol, B. A. (Ed.). (2015). Democracia versus neoliberalismo: 25 años de neoliberalismo en Chile. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Auditoría a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Chile.
Redondo Rojo, J. (2015). La extinción de la educación pública en Chile.
Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Rojas Hernández, J. (2012). Sociedad bloqueada: movimiento estudiantil, desigualdad y despertar de la sociedad chilena. Santiago de Chile: RIL Editores.
Sader, E. (2005). La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría funda- mentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Suárez, D., Hillert, F., Ouviña, H. y Rigal, L. (2015). Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popular. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Torres, C. A. (2002). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoame- ricana en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.