Dispositivo de intervención y gubernamentalidad del sistema proteccional de la infancia: discursos de trabajadores y trabajadoras de programas de familias de acogida especializadas de la Región de Valparaí­so, Chile

Autores/as

  • Rodrigo Cortés Mancilla Universidad Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.29344/07171714.32.2023

Palabras clave:

infancia, gubernamentalidad, dispositivo, relaciones, sujeto

Resumen

Chile protege a la infancia en condición de vulneración de sus derechos, mediante una institucionalidad gubernamental especí­fica. El Estado pone en funcionamiento una red de dispositivos sobre el cuerpo de niños, niñas y adolescentes en protección, que configuran subjetividades y relaciones de poder construidas y articuladas en diferentes programas o proyectos. En el paí­s, la pesquisa de alternativas a programas de residencia ha implicado el financiamiento de organizaciones no gubernamentales por parte del Estado, lo que ha posibilitado establecer ambientes alternativos relativamente protectores y estables. En esta cotidianidad circulan y se entrelazan sujetos, relaciones de poder/saber, mecanismos regulatorios y marcos referenciales. Uno de ellos es el denominado "Programa de Familias de Acogida Especializadas". Este estudio, llevado a cabo mediante entrevistas en profundidad, se focaliza en el discurso de trabajadores y trabajadoras de dicho programa, en vistas a dilucidar mecanismos, relaciones y configuraciones que se establecen en el desarrollo de esta tarea, y que sirven de soporte a la protección de una infancia vulnerada en sus derechos.

Biografía del autor/a

Rodrigo Cortés Mancilla, Universidad Andrés Bello

Académico, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello. En la elaboración de este artí­culo participaron como coautores los siguientes egresados de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Andrés Bello: Catalina Urrutia Ruz, Javiera Subiabre Villegas y Yerenni Flores Lizardi.

Citas

Agamben, G. (2002), Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida.

Madrid, España: Editora Nacional.

Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires, Argentina: Anagrama.

Aguilar, G. (2008). El principio del Interés Superior del Niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitu- cionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, (1), 223-247.

Apreda, G. (2010). La Concepción de Sujeto en Michel Foucault. Revista Borromeo, (1), 5-30.

Bresser, L. y Cunill, N. (1998). Lo público no estatal en la reforma del Es- tado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Botticelli, S. (2015). La Gubernamentalidad del Estado en Foucault: Un Problema Moderno. Praxis Filosófica Nueva Serie, (42), 83–106.

Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y dis- cursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

De La Maza, G. (2004). Políticas públicas y sociedad civil en chile: el ca- so de las políticas sociales (1990-2004). Revista Política, (43), 105-148.

De Souza Minayo, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la inves- tigación cualitativa. Revista salud colectiva, (6), 251-261.

Filgueira, C. (2000). Bienestar y ciudadanía: viejas y nuevas vulnerabili- dades, en V. Tokman y G. O’Donnell (comps.), Pobreza y desigualdad en América Latina (pp. 123-147). Buenos Ai- res, Argentina: Paidós.

Foucault, M. (1968). Las Palabras y las Cosas. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder. Madrid, España: La Piqueta. Foucault, M. (1991). Historia de la Sexualidad I, La Voluntad de Saber.

Madrid, España: Siglo XXI.

Foucault, M. (1994). La hermenéutica del Sujeto. Madrid, España: Edi- ciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1999). Estrategias de Poder. Barcelona, España: Paidós. Foucault, M. (2000). Defender la Sociedad. Buenos Aires, Argentina:

Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Ar- gentina: Fondo Cultura Económica.

Gadamer, H-G. (1993). Verdad y método Fundamentos de una herme- néutica filosófica. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Gruninger, S. (2003). Las ONGs durante la transición chilena: Un análi- sis de su respuesta ideológica frente a su incorporación en políticas sociales de índole neoliberal. Revista MAD. De- partamento de Antropología. Universidad de Chile, (9). Recuperado de http://rehue.csociales.uchile.cl/publica- ciones/mad/09/paper06.pdf

Martínez, V. (2011). Análisis evaluativo del programa familia de acogida especializada de Sename. Recuperado de http://www.pro- gramassociales.cl/pdf/otras_eval/2015/EV60914_1.pdf

Matus, T., Haz, A., Razeto, A., Funk, R., Roa, K. y Canales, L. (2008). In- novar en calidad: Construcción de un modelo de certifica- ción de calidad para programas sociales, en Camino al Bi- centenario Propuestas para Chile (pp. 227-270). Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Gobierno de Chile, Cámara de Diputados y Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Oyarzún, A., Dávila, O. y Hatibovic, F. (2008) ¿Enfoque de derechos o enfoque de necesidades? Modelo de gestión para el desa- rrollo de un sistema local de protección de derechos de la infancia y adolescencia. Santiago, Chile: SENAME y Edi- ciones CIDPA.

Ovejero, A. y Pastor, M. (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: Un instrumento de reflexión crítica sobre la es- cuela. Aula abierta, (77), 99-107.

Rojas, J. (2010). Historia de la Infancia en el Chile Republicano 1810- 2010. Santiago, Chile: Ocho Libros.

Salazar, G. (2003). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular, Siglo XIX. Santiago, Chile: LOM Edi- ciones.

Salazar, G. (2006). Ser niño huacho en la historia de Chile. Santiago, Chi- le: LOM Ediciones.

Sánchez, S. y Villarroel, R. (2017). Tensiones en la intervención social: (des)encuentros en la relación Estado-Ong. Estudio de ca- so sobre Ong que opera la política social de infancia. Re- vista Trabajo Social, (91), 3-16.

Sautu, R. (2005). Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección metodológica. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Sename. (2010). Catastro de la Oferta Programática de la red Sename. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/op/ CATASTRO-201012.pdf

Sename. (2015). Línea de acción programas. Orientación técnica Progra- ma familias de acogida especializada, programa de protec- ción especializado Fae/pro. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/licitaciones/p7_03-06-2015/Orienta- ciones_Tecnicas_FAE-PRO.pdf

Sename. (2015). Anuario estadístico. Datos del Sistema de Registro de In- formación Estadística SENAINFO. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/images/anuario_2015_fi- nal_200616.pdf

Torres, O. (2008). Niñez, políticas públicas y sociedad civil. Revista MAD, (3), 17‐45.

Descargas

960 vistas

Publicado

2019-10-16