Foro Educacional https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional <p><em>Foro Educacional </em>es una revista semestral que apareció por primera vez el año 1996, dedicada a publicar trabajos provenientes desde investigaciones nacionales (chilenas) y extranjeras, que a partir de diferentes áreas disciplinares abordan problemáticas ligadas a la Ciencia de la Educación, particularmente enfocados en la Formación Inicial, áreas tales como Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial. Además, incluye la transversalidad de didáctica general, didácticas especí­ficas, metodologí­as, estrategias pedagógicas, <em>curriculum</em>, competencias, entre los varios temas que forman parte de las preocupaciones actuales de esta importante área de estudios.</p> <p>La revista aspira a ser un vehí­culo de divulgación y promoción del desarrollo de ideas que permitan el desarrollo y la profundización de diversos tópicos. En la realización de esta labor <em>Foro Educacional; </em>busca, además promover el desarrollo y difusión de ideas convergentes con el proyecto Identitario de la Universidad Católica Silva Henrí­quez, con la decisión de ser una institución socialmente responsable.</p> <p><strong>Comité editorial internacional</strong></p> <p>Dra. Marí­a José Fernández Dí­az, Universidad Complutense de Madrid, España.<br /><a href="https://orcid.org/0000-0002-0964-4342">https://orcid.org/0000-0002-0964-4342</a><br /><br />Dr. Wagner Bandeira Andriola, Universidad Federal de Ceará, Brasil.<br /><a href="https://orcid.org/0000-0001-6459-0992">https://orcid.org/0000-0001-6459-0992</a><br /><br />Dr. Antonio Bolí­var, Universidad de Granada, España. <br /><a href="https://orcid.org/0000-0001-8818-5799">https://orcid.org/0000-0001-8818-5799</a><br /><br />Dra. Beatrice ívalos, Universidad de Chile, Chile. <br /><a href="https://orcid.org/0000-0001-6269-291X">https://orcid.org/0000-0001-6269-291X</a><br /><br />Dr. Arturo Galán, Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, España.<br /><a href="https://orcid.org/0000-0002-3695-4792">https://orcid.org/0000-0002-3695-4792</a><br /><br />Dr. Carlos Marcelo, Universidad de Sevilla, España. <br /><a href="https://orcid.org/0000-0002-8547-367X">https://orcid.org/0000-0002-8547-367X</a><br /><br />Dr. Joaquin Gairin Sallan, Universitat Autónoma de Barcelona, España. <br /><a href="https://orcid.org/0000-0002-2552-0921">https://orcid.org/0000-0002-2552-0921</a><br /><br />Dr. Manuel Cebrian, Universidad de Málaga, España.<br /><a href="https://orcid.org/0000-0002-0246-7398">https://orcid.org/0000-0002-0246-7398</a><br /><br />Dr. Pedro José Arrifano, Universidade de Trás-Os-Montes e Alto-Douro, Brasil<br /><a href="https://orcid.org/0000-0002-0698-400X">https://orcid.org/0000-0002-0698-400X</a><br /><br />Dra. Marí­a Pilar Cáceres Reche, Universidad de Granada, España.<br /><a href="https://orcid.org/0000-0002-6323-8054">https://orcid.org/0000-0002-6323-8054</a><br /><br />Dr. Mohammed El Homrani, Universidad de Granada, España.<br /><a href="https://orcid.org/0000-0003-3051-4101">https://orcid.org/0000-0003-3051-4101</a><br /><br />Dr. Carlos Daniel Lasa, Universidad Nacional de Villa Marí­a, Argentina. <br /><a href="https://orcid.org/0000-0002-3720-4141">https://orcid.org/0000-0002-3720-4141</a></p> <p> </p> es-ES <p>Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es </a></p> <p>Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.</p> <p>Sus números están libremente disponibles <strong>sin período de embargo</strong> y <strong>sin cargo</strong> para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.</p> <p> </p> foroeducacional@ucsh.cl (Cristóbal Vallejos Fabres) soporteojs@ucsh.cl (Fabiola Hurtado Céspedes) Wed, 31 Jul 2024 14:44:34 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Subjetividad y experiencia: Principios pedagógicos para abordaje del cuerpo subjetivo en medio del internamiento escolar https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3688 <p>Los internados escolares han sido ampliamente abordados a nivel investigativo en las últimas décadas a partir de una serie de prácticas que configuran un escenario poco idóneo para la formación de niños, niñas y adolescentes. Conceptos como las de institución totalizante (Goffman, 1994) o normalización de la conducta (Foucault, 2002) han permitido develar en posteriores estudios contextuales una serie de prácticas de administración educativa (colonización, normalización, evangelización, civilización, exclusión, homogenización o disciplinamiento) que se sustentan o intervienen el cuerpo de los sujetos que allí estudian desde la noción fenomenológica de <em>cuerpo Körper</em>. El presente artículo pretende evidenciar los riesgos que traen consigo los procesos educativos en internamiento desde la negación de la condición subjetiva del cuerpo de las personas que allí estudian a partir del seguimiento de algunos antecedentes investigativos y contextuales. De igual forma el texto pretende plantear una serie de necesidades pedagógicas que se generan a la hora de abordar procesos educativos en internamiento desde los conceptos de experiencia y subjetividad, lo cual nos lleva al campo fenomenológico del cuerpo Leib. Asunto crucial a la hora de poder plantear diálogos epistemológicos y ontológicos entre la psiquiatría, la filosofía y la pedagogía en cuanto a la necesidad de plantear ofrecer una atención integral en las patologías derivadas del confinamiento forzado y prolongado.</p> Andrés Ricardo Alayón Rodríguez Derechos de autor 2024 Andrés Ricardo Alayón Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3688 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Representaciones sociales en torno al suicidio en un grupo de estudiantes de la Universidad de Caldas https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3668 <p>El aumento de la tasa de suicidio en los últimos años en Colombia, y en particular la región del Eje Cafetero, constituye una problemática de interés público que lleva a indagar por las diferentes lecturas que existen alrededor de este fenómeno, especialmente en jóvenes universitarios, al ser esta una población en creciente riesgo. De tal manera, el objetivo de esta investigación fue identificar las representaciones sociales del suicidio a partir de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. Se trata de una investigación de corte cualitativo, realizada a partir del método de grupo focal. Una estrategia que permite el acercamiento entre el investigador y el estudio de opiniones, actitudes y estereotipos de un público interesado en dialogar sobre la vida cotidiana universitaria, sus principales problemas y, en particular, el tema del suicidio. El enfoque analítico está basado en la teoría de las representaciones sociales. En los resultados se resaltan las opiniones que tiene el grupo de estudiantes abordado acerca del suicidio, quienes lo consideran un hecho significativo que afecta a la subjetividad, a la familia, a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Según las y los estudiantes, se requiere mayor acción institucional en planes de acompañamiento y campañas de prevención. Finalmente, y de acuerdo con literatura especializada, se subraya que el contexto de la pandemia COVID-19 y la crisis económica mundial ha aumentado el riesgo suicida donde la desesperanza y circunstancias desintegradoras inciden en la tendencia de este comportamiento.</p> Fabian Herrera Morales, María Camila Torres Collazos, Juan David Rodríguez Santa Derechos de autor 2024 Fabian Herrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3668 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Aliadas políticas por el derecho a la Educación Superior: historias de vida, discapacidad y perspectiva descolonial https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3662 <p>Este artículo plantea la necesidad de poner en tensión las formas en que han sido abordadas las problemáticas de la discapacidad en el campo de las Ciencias Sociales, subrayando la importancia que adquieren las categorías que proporciona la perspectiva descolonial y el feminismo descolonial para avanzar en una mirada crítica geopolíticamente situada. Este estudio tiene lugar en el marco de la metodología cualitativa de investigación, a partir del empleo de las estrategias biográficas o narrativas, particularmente por medio de las historias de vida de tres mujeres, cuyos relatos se constituyen en las unidades de análisis. Las categorías que se elaboran en este proceso permiten resituar las demandas de dos de ellas que se encuentran en situación de discapacidad. Se analiza el lugar de las mujeres en situación de discapacidad a partir de la forma en que la categoría discapacidad es construida en la lógica de la colonial/modernidad dando paso a la colonialidad de la capacidad. Esto nos lleva a comprender en profundidad cómo la situación de discapacidad complejiza aún más la opresión y las relaciones de dominación, al producirse la intersección con la raza, la clase, la edad, la orientación sexual, la religión, entre otras. Las historias de vida de estas tres mujeres muestran el valor que adquiere el acceso al conocimiento y la construcción de saberes en el ámbito de la Educación Superior.</p> Marcela Beatriz Ferrari, Rita María Ana Álvarez, Iris Cardozo Derechos de autor 2024 Marcela Beatriz Ferrari, Rita María Ana Álvarez, Iris Cardozo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3662 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Derecho a la igualdad, brecha digital y COVID-19: Experiencia latinoamericana educativa en Secundaria para postpandemia https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3693 <p>Las inequidades a nivel mundial son el testimonio del incumplimiento por parte del Estado en cuanto a sus compromisos con el aseguramiento de la justicia o la igualdad. Si bien es cierto que la emergencia de pandemia por COVID-19 finalizó oficialmente en mayo de 2023, se aclara que durante ella se hicieron visibles situaciones desfavorables para las personas más vulnerables, entre las que se encuentra el acrecentamiento de la brecha digital. Con este artículo se pretendió comprender el alcance del derecho a la igualdad en la educación ante la brecha digital, de manera que sirva como una experiencia referencial para el contexto de pospandemia con respecto al nivel secundario, teniendo como propósitos específicos a) exponer el derecho a la igualdad; b) definir la brecha digital; c) establecer incidencias entre brecha digital, pandemia y Educación Secundaria latinoamericana; y d) Discutir soluciones a la problemática. Para el logro del objetivo general, se realizó un estudio de revisión cualitativo documental, apoyado en la hermenéutica, la reflexividad y el análisis crítico. Se determinó como resultado de acuerdo con el contenido de los documentos revisados que: 1. La igualdad es un derecho humano. 2. La brecha digital comprende la dificultad en el acceso a conexiones tecnológicas. 3. La Educación Secundaria se comprometió con la pandemia. 4. Los Gobiernos deben garantizar la igualdad entre las personas. Se discutieron las soluciones que al respecto podrían implementar los Estados y se concluyó que estos eventos deben constituir una lección para futuros escenarios de emergencia que atenten contra el aprendizaje.</p> Ángel Carmelo Prince Torres Derechos de autor 2024 Ángel Carmelo Prince Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3693 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 ¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3692 <p>El presente artículo analiza la experiencia realizada con docentes de Nivel Inicial de una institución pública y estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cómo contamos lo que hacemos? es el nombre del espacio de talleres virtuales que coordinó el equipo de investigación (integrado por psicólogas de la Universidad de Buenos Aires) del que participaron las dos parejas pedagógicas de salas de 3 de la institución. El trabajo conjunto fue posible a partir de conjugar los objetivos del proyecto de investigación en el que se enmarca esta experiencia y las demandas de la institución de resolver lo que denominaban “el problema de escribir informes pedagógicos”. Poner en cuestión el informe escrito “tradicional” parecía –en un principio– muy difícil. Había una distancia enorme entre lo que estos comunicaban y lo que sabíamos –a partir del relato de las maestras– que ocurría en las aulas. A lo largo de los talleres, se buscó que las docentes pudieran resignificar su propia práctica y encontrar otras formas de tejer puentes con las familias. Utilizando el juego como motor, y los lenguajes artísticos como mediadores para abrir a la reflexión y el intercambio, se fue construyendo un-otro modo de hacer registros. A través de los “informes/librito” se habilitó un-otro modo de dar cuenta de los procesos de construcción de conocimiento en las aulas, recuperando el juego como motor del aprendizaje, las voces de lxs niñxs y sus familias y actualizando el ideario de la Educación por el Arte, propio de la institución.</p> María Teresa Torrealba, Paula Sofía Gulman, Rocío Durí Derechos de autor 2024 Teresa Torrealba, Paula Sofía Gulman, Rocío Durí https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3692 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Comunidad de Mejora en Red como diseño asociativo entre investigación y práctica educativa: construyendo un ethos de trabajo colaborativo entre directoras de Educación Parvularia https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3626 <p>El artículo examina la implementación de una Comunidad de Mejora en Red (NIC, por sus siglas en inglés) en un grupo de 15 directoras de jardines infantiles y salas cuna de un Servicio Local de Educación Pública - SLEP, de la región Metropolitana de Santiago. La investigación se centra en explorar cómo este enfoque colaborativo entre investigación y práctica educativa facilita la construcción y el fomento de un ethos de colaboración entre las directoras de Educación Parvularia. En consonancia con los principios de la investigación-acción, el artículo muestra cómo la adopción de un enfoque de colaboración investigación-práctica puede no sólo abordar preguntas de investigación relevantes, sino también ofrecer soluciones a problemas prioritarios que enfrentan los líderes educativos. Junto con lo anterior, se presenta evidencia de cómo el desarrollo de una Comunidad de Mejora en Red contribuye al establecimiento de una identidad colectiva y una narrativa de grupo compartida que impacta de manera positiva en el trabajo de las directoras de los centros de Educación Parvularia. Finalmente, los hallazgos de esta investigación indican que el fortalecimiento de valores y actitudes hacia el trabajo en red comienzan a transformar las relaciones profesionales entre las directoras, posibilitando la emergencia de un ethos colaborativo ligado al nuevo Servicio Local de Educación Pública.</p> Dante Castillo-Canales, Andrea Lagos Mancilla, Alejandra Canales Tapia Derechos de autor 2024 Dante Castillo-Canales, Andrea Lagos Mancilla, Alejandra Canales Tapia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3626 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Del Marco Curricular a las Bases Curriculares de Educación Física en Chile: ¿una transición para favorecer los aprendizajes? https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3542 <p>En esta revisión teórica se muestran las implicancias para el currículo escolar de Educación Física, evidenciando las características de las dos principales directrices curriculares de las últimas dos décadas, que refieren al marco curricular del año 2004 hasta las bases curriculares vigentes del Ministerio de Educación de Chile. Ambas propuestas presentan coincidencias y diferencias en torno al diseño e implementación, y en el proceso se desarrollan ajustes y modificaciones sustantivas que favorecen diversas estrategias escolares situadas para la mejora de la formación integral en cada escuela. Las implicancias de ambas propuestas suceden contextualizadamente, a partir de las diversas realidades de los espacios escolares, donde la Educación Física es considerada en el currículo como una opción de formación integral, estableciendo ejes curriculares que desarrollan la formación de hábitos de vida activa saludable y se incorporan de manera histórica en el currículo nacional chileno. Las evidencias indican que existe una transición entre ambos marcos curriculares que favorece el desarrollo de la autonomía en el estudiantado y un currículo situado. En conclusión, el desarrollo de la transición curricular, bajo el marco normativo, evidencia orientaciones explícitas para mejorar el aprendizaje y la formación de vida activa en las escuelas, sustentándose principalmente en las acciones globales que se establecen en el currículo nacional.</p> Rodrigo Nanjarí­-Miranda , Javier Vergara-Núñez, Antonio Castillo Paredes Derechos de autor 2024 Rodrigo Nanjarí­, Javier Vergara-Nuñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3542 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 Qué hacen los “buenos profesores” según las y los estudiantes https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3570 <p>El objetivo del estudio fue comprender cuáles son las características que poseen las y los buenos profesores según el estudiantado. El estudio es cualitativo y su diseño es estudio de caso, participaron 200 estudiantes de Educación Básica y Media de una institución educativa pública de la ciudad de Medellín-Colombia y dos profesores seleccionados por las y los estudiantes como los buenos profesores. Para la recolección de información se usó el cuestionario, la autobiografía y la entrevista semiestructurada. El análisis de la información se realizó con el programa digital ATLAS.ti. En los resultados se encontró que la dimensión didáctica es la más importante para las y los estudiantes, características como explicar bien, acompañamiento académico, la planeación de la clase con metodologías variadas, el conocimiento y dominio de contenido, son aspectos fundamentales en un buen docente. En segundo lugar, la dimensión pedagógica, conformada por la interacción profesor-estudiante, ser paciente, tener empatía y educar para la vida. En tercer puesto, la dimensión humana, donde se destaca el buen humor, ser buena persona, amable y respetuoso y, por último, la dimensión profesional.</p> Didier Fernando Gaviria Cortes, Juan David Moreno López Derechos de autor 2024 Didier Fernando Gaviria Cortes, Juan David Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3570 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000 La implementación pedagógico-curricular en una escuela rural chilena y sus implicaciones potencialmente generativas https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3684 <p>El presente artículo releva la existencia de las escuelas rurales completas en Chile, además de algunos desafíos pedagógicos curriculares propios de dichas entidades educativas: implementar un currículo escolar fundado en lo urbano, pero en contextos de enseñanza rural. De igual modo, visibiliza el alcance generativo que posee aquella implementación curricular, considerando las voces de algunos/as docentes que laboran en dichos centros de enseñanza. Por medio de una investigación cualitativa-fenomenológica, de connotación exploratorio-interpretativa, se estudió la realidad educativa de una escuela rural completa en la provincia Capitán Prat de la región de Aysén, donde nueve docentes oficiaron como informantes. Mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa-generativa, se obtuvieron relatos pedagógicos-personales que fueron procesados desde su contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada con el apoyo del software Atlas.ti 7. Los resultados develaron la emergencia de algunas macrocategorías que descubren y condensan el fenómeno investigado, destacando entre ellas la profesionalidad docente rural, la implementación pedagógica del currículo escolar vigente y las implicancias generativas que orientan dichas prácticas escolares en favor del desarrollo personal, escolar y social del alumnado rural.</p> Luis Jiménez-Cruces, Eduardo Sandoval-Obando, Stephanie Armstrong-Gallegos Derechos de autor 2024 Alan Jiménez Cruces, Eduardo Sandoval-Obando, Stephanie Armstrong-Gallegos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3684 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 +0000