Derecho a la igualdad, brecha digital y COVID-19: Experiencia latinoamericana educativa en Secundaria para postpandemia
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.42.3693Palabras clave:
Brecha digital, Educación Secundaria, igualdad, pandemia, pospandemia.Resumen
Las inequidades a nivel mundial son el testimonio del incumplimiento por parte del Estado en cuanto a sus compromisos con el aseguramiento de la justicia o la igualdad. Si bien es cierto que la emergencia de pandemia por COVID-19 finalizó oficialmente en mayo de 2023, se aclara que durante ella se hicieron visibles situaciones desfavorables para las personas más vulnerables, entre las que se encuentra el acrecentamiento de la brecha digital. Con este artículo se pretendió comprender el alcance del derecho a la igualdad en la educación ante la brecha digital, de manera que sirva como una experiencia referencial para el contexto de pospandemia con respecto al nivel secundario, teniendo como propósitos específicos a) exponer el derecho a la igualdad; b) definir la brecha digital; c) establecer incidencias entre brecha digital, pandemia y Educación Secundaria latinoamericana; y d) Discutir soluciones a la problemática. Para el logro del objetivo general, se realizó un estudio de revisión cualitativo documental, apoyado en la hermenéutica, la reflexividad y el análisis crítico. Se determinó como resultado de acuerdo con el contenido de los documentos revisados que: 1. La igualdad es un derecho humano. 2. La brecha digital comprende la dificultad en el acceso a conexiones tecnológicas. 3. La Educación Secundaria se comprometió con la pandemia. 4. Los Gobiernos deben garantizar la igualdad entre las personas. Se discutieron las soluciones que al respecto podrían implementar los Estados y se concluyó que estos eventos deben constituir una lección para futuros escenarios de emergencia que atenten contra el aprendizaje.
Citas
Aguilar Barreto, J., Rodríguez Manasse, G., Aguilar Barreto, C. (2018). Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia). Espacios 39(30), 5. Disponible en https://tinyurl.com/ycufo4a7
Alvarado, R., Gómez, D., Martínez, M., Díaz, C. (2018.) La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias 6(16), 49-64. Disponible en http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Anderete, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina de Educación, 4(1), 5-10. Disponible en https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1.
Anderete, M. (2021). Las desigualdades en la educación secundaria argentina durante la pandemia. Revista De Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 42-56. Disponible en https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1
Arráez, M., Calles, J., Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS (2), 171-181. Disponible en https://tinyurl.com/ydz73y6m
Banco de Desarrollo de América Latina (25 de febrero de 2020). Transformación digital para la América Latina del s. XXI. Banco de Desarrollo de América Latina. Disponible en https://tinyurl.com/y9spgvur
Batthyány, K., Sánchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Astrolabio, (25), 1-21. Disponible en https://tinyurl.com/y85l4mvb
Bou Franch, Valentín (2003). Derechos humanos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Carrillo, M. (2017). Las atribuciones del gobierno en funciones. Revista Española de Derecho Constitucional (109), 121-154. Disponible en https://doi.org/10.18042/cepc/redc.109.05
Cerón, D., Bautista, D., Sierra, G. (2016). A situaciones iguales, tratos iguales. Derecho y Realidad (15), 75-87. Disponible en https://tinyurl.com/y8mfs5rt
Chalbaud Zerpa, R. (1995). Estado y política. Caracas: Mobil-Libros.
CIPPEC (2021). El impacto de la pandemia en la educación secundaria en Argentina y América Latina. CIPPEC. Disponible en https://tinyurl.com/y8n55uzd
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (30 de diciembre de 1999). Gaceta Oficial Extraordinaria, N.° 36.860. Última modificación: 2009. Disponible en https://tinyurl.com/yhzwdf3a
Constitución de la República Federativa de Brasil. Asamblea Nacional Constituyente del 5 de octubre de 1988. Última modificación: 2016. Disponible en https://tinyurl.com/yc9kywcg
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. Última modificación: 13 de julio de 2011. Disponible en https://tinyurl.com/ybvx6rfc
Constitución Política de la República de Panamá. Acto legislativo 1972. Última modificación: 27 de julio de 2004. Disponible en https://tinyurl.com/ya2ht3ds
Convención Americana sobre Derechos Humanos (22 de noviembre de 1969). Disponible en https://tinyurl.com/yaly2fyp
Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica 21(3), 163-167. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Novena Conferencia Internacional Americana de 2 de mayo 1948. Disponible en https://tinyurl.com/yc6n44un
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 (III) del 10 de diciembre de 1948. Disponible en https://tinyurl.com/yfwcr9rq
Diario Libre (18 de agosto de 2020). Brecha digital y apagones amenazarían la educación virtual en República Dominicana. Diario Libre. Disponible en https://tinyurl.com/2fq5ort4
Ducoing, P., Barrón, C. (2017). La educación secundaria hoy. Problemas y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 9-30. Disponible en https://tinyurl.com/y9puzpvs
Estrada, M., Morr, J. (2006). Publicar en revistas científicas y visibilidad del conocimiento. Salud de los trabajadores, 14(1), 3-4. Disponible en https://tinyurl.com/y8ohnjsf
Ferrer Mac-Gregor, E., Pelayo Moller, C. (2012). La obligación de "respetar" y "garantizar" los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la corte interamericana: análisis del artículo 1° del pacto de San José como fuente convencional del derecho procesal constitucional mexicano. Estudios constitucionales, 10(2), 141-192. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000200004
Freire Quintana, J., Quinde, M., Núñez Espinoza, M., Narváez Ríos, M., Infante Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI (45), 75-86. Disponible en https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86.
Gobierno de la República Dominicana (26 de abril de 2021). PNUD valora como positiva la visión integral del Ministerio de Educación para superar la brecha digital. Gobierno de la República Dominicana. Disponible en https://tinyurl.com/2fy2uppx
Harrison, C., Horwitz, L., Zissis, C. (25 de Julio de 2022). Cronología: Rastreando el camino hacia la vacunación en América Latina. Americas Society AS/COA. Disponible en https://www.as-coa.org/articles/cronologia-rastreando-el-camino-hacia-la-vacunacion-en-america-latina
Henríquez, G. (11 de octubre de 2019). Venezuela tiene peor conexión a internet que Cuba e Iraq. Runrunes. Disponible en https://tinyurl.com/y8dq553a
Isuani, A. (2021). El Concepto de Estado. Estado abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas 5(1), 13-49. Disponible en https://tinyurl.com/y74poeee
Landa Arroyo, C. (2021). El derecho fundamental a la igualdad y no discriminación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú. Estudios constitucionales, 19(2), 71-101. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002021000200071
Lavalle, M. (2020). Acceso a la educación y brecha digital en tiempos de pandemia. Revista Jurídica Universidad San Andrés, (15), 27-56. Disponible en https://tinyurl.com/y9nogdwh
Lobelle Fernández, G. (2017). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones. Alcance, 6(14), 81-96. Disponible en https://tinyurl.com/yfnehfqk
Mariño, S., Bercheñi, V. (2020). Identificación de brechas digitales en pandemia: dos experiencias de grados superiores en la disciplina Informática. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 910-922. Disponible en https://tinyurl.com/yabz9zqa
Martin, R., Moore, J., Schindler, S. (2016). Definiendo la inequidad. ARQ, (93), 30-41. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962016000200005
Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L (núm. esp.), 333-352. Disponible en https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Michelini, D. (2007). Bien común y ética pública. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, (15), 31-54. Disponible en https://doi.org/10.14409/topicos.v0i15.7481
Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos L (núm. esp.), 13-40. Disponible en https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Moral, G., Suárez-Relinque, C. (2020). La categorización familiar como técnica de apoyo al proceso de análisis que sigue la teoría fundamentada. Gaceta Sanitaria, 34(1), 87-90. Disponible en https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.09.007
Organización Panamericana de la Salud (6 de mayo 2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa. OPS. Disponible en https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-covid-19-continua
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (16 de diciembre de 1966). Resolución 2200 A (XXI). Disponible en https://tinyurl.com/y6cbkad9
Real Academia Española (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico. Disponible en https://tinyurl.com/y8nq5zmx
Reyes, H. (2020). Artículos de revisión. Revista Médica de Chile, 148(1), 103-108. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103
Rivera, F. (26 de enero de 2022). Protección de minorías y otros grupos vulnerables: La lucha contra la discriminación y la injusticia, serie minuta N.° 07-22. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en https://tinyurl.com/2j3w6woe
Rojas, I. y Ducoing, P. (2017). La educación secundaria en el contexto latinoamericano: consideraciones a partir del vínculo política educativa-currículum. Revista mexicana de investigación educativa 22(72), 32-56. Disponible en https://tinyurl.com/y76kfk7r
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia 13(1), 101-122. Disponible en https://tinyurl.com/y3chvtby
Sánchez, L., Reyes, A., Ortiz, D., y Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en la educación (47), 112-144. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200112
Sanz Ponce, R. (2011). Sentido y finalidad de la educación secundaria en la sociedad española del siglo XXI. Sinéctica 37, 1-12. Disponible en https://tinyurl.com/yccfeopw
UNICEF (23 de marzo 2021). 114 millones de estudiantes ausentes de las aulas de América Latina y el Caribe. UNICEF. Disponible en https://tinyurl.com/y935zjxg
Universidad de Jaén (2021). Diseño documental. Universidad de Jaén. Disponible en https://tinyurl.com/yzw2oanl
Vásquez, E. (2021). Elementos esenciales y modales del Estado” Hechos y Derechos (61). Disponible en https://tinyurl.com/y9h5z5lr
Zuleta Sánchez, A. (2019). El principio de igualdad y no discriminación analizado desde la figura de la mujer como sujeto de derechos. Res Non Verba, 9(2), 1-14. https://tinyurl.com/y7szjyr2
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ángel Carmelo Prince Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.