¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.42.3692Palabras clave:
Informes pedagógicos, aprendizaje, escolar, participación, IAP, Nivel Inicial.Resumen
El presente artículo analiza la experiencia realizada con docentes de Nivel Inicial de una institución pública y estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cómo contamos lo que hacemos? es el nombre del espacio de talleres virtuales que coordinó el equipo de investigación (integrado por psicólogas de la Universidad de Buenos Aires) del que participaron las dos parejas pedagógicas de salas de 3 de la institución. El trabajo conjunto fue posible a partir de conjugar los objetivos del proyecto de investigación en el que se enmarca esta experiencia y las demandas de la institución de resolver lo que denominaban “el problema de escribir informes pedagógicos”. Poner en cuestión el informe escrito “tradicional” parecía –en un principio– muy difícil. Había una distancia enorme entre lo que estos comunicaban y lo que sabíamos –a partir del relato de las maestras– que ocurría en las aulas. A lo largo de los talleres, se buscó que las docentes pudieran resignificar su propia práctica y encontrar otras formas de tejer puentes con las familias. Utilizando el juego como motor, y los lenguajes artísticos como mediadores para abrir a la reflexión y el intercambio, se fue construyendo un-otro modo de hacer registros. A través de los “informes/librito” se habilitó un-otro modo de dar cuenta de los procesos de construcción de conocimiento en las aulas, recuperando el juego como motor del aprendizaje, las voces de lxs niñxs y sus familias y actualizando el ideario de la Educación por el Arte, propio de la institución.
Citas
AIZENCANG, N. (2010). Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Buenos Aires: Manantiales.
ANDREU ABELA, J. (2002). El análisis de contenido: una revisión actualizada. España: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
ARRÚE, C. (2009). “Un piano en el puente. Experiencias educativas favorecedoras de inclusión”. En: Elichiry, N. (Comp.). Inclusión Educativa. Investigaciones y experiencias en Psicología Educacional. JVE.
AUBERT, E. y CABA, B. (2010). “Repertorio lúdico, infancia y escuela: pensando en términos del derecho del niño/a a jugar”. En: Sarlé, P. (Comp.). Lo importante es jugar.... Cómo entra el juego en la escuela. Buenos Aires: Homo Sapiens.
BRETON, A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Argonauta.
COLE, M. y ENGESTRÖM, Y. (2001). “Enfoque histórico cultural de la cognición distribuida”. En: Salomon, G. (Comp.). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
CORNÚ, L. (1999). “La confianza en las relaciones pedagógicas”. En: Frigerio, G., Poggi, M. y Korinfeld, D. (Comps.). Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: CEM-Novedades Educativas.
DIKER, G. (2004). Los sentidos de las nociones de prácticas y experiencias. En: Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.). Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad. Buenos Aires: Noveduc.
EISNER, E. (1982). Procesos cognitivos y curriculum. Barcelona: Martínez Roca.
ELICHIRY, N. (2004). “Fracaso escolar: acerca de convertir problemas socioeducativos en psicopedagógicos”. En: Elichiry, N. (Comp.). Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Buenos Aires: Manantial.
ELICHIRY, N. (2023). Conversaciones sustantivas en el aula. En: La evaluación como eje estratégico transversal. Buenos Aires: NOVEDUC.
ELICHIRY, N., REGATKY, M., ABRAMOFF, E., y TORREALBA, M. T. (2010). Exploración de experiencias escolares entramadas desde el arte, en II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires.
ELICHIRY, N., ARRÚE, C., REGATKY, M. y ABRAMOFF, E. (2009). Reflexiones sobre el arte como experiencia de conocimiento: hacia la inclusión educativa. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. pp. 485-487. Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires.
GARCÍA, R. (2006). “Introducción General”. En: García, R. Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
REGATKY, M. y TORREALBA, M. T. (2018): “Artes y aprendizajes escolares: Recreando sentidos que posibiliten prácticas inclusivas. En: Elichiry, N. (Comp.). Aprendizaje situado. Experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar. Buenos Aires: NOVEDUC.
ROGOFF, B, (1999). Los tres planos de la actividad sociocultural. En: Wertsch, J., Del Río, P. y Álvarez, A. (Eds). La mente sociocultural, aproximaciones teóricas aplicadas. Infancia y aprendizaje. Madrid: Visor.
SIRVENT, M. T. y RIGAL, L. (2012). Investigación Acción Participativa: un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Ecuador. Editorial Proyecto Páramo Andino.
SIRVENT, M. T. (1999). Cultura Popular y Participación Social. Una investigación en el barrio de Mataderos (Buenos Aires). Buenos Aires - Madrid: Miño y Dávila.
TORREALBA, M. T. (2018). “Una experiencia que (entre)teje una cartografía de pasiones: territorios-espacio-tiempo”. En: Elichiry, N. (Comp.). Aprendizaje situado. Experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar. Buenos Aires: Noveduc.
TORREALBA, M. T. (2015). Pedagogías de la provocación. La alfabetización inicial desde la Educación por el Arte. XIX Congreso pedagógico. Trabajo docente. 31 años construyendo democracia. Hacia una pedagogía Latinoamericana. Buenos Aires, UTE-CTERA/CTA.
TORREALBA. M. T. (1995). “El taller, ¿Ya fue?” (1995). Trabajo publicado en “La educación en nuestras manos”. Revista Pedagógica de SUTEBA. Año 4 N° 34.
TORREALBA, M. T. y GULMAN, P. (2022). Experiencias que favorecen la inclusión educativa: cuando el aprendizaje se construye en el interjuego de voces. Lúdicamente, vol. 11, Nº 22 (2022).
TORREALBA. M. T. y LÓPEZ, H. B. (2018): El destello de las palabras: el taller de Literatura y Alfabetización. En: Elichiry, N. (Comp.). Aprendizaje Situado. Experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar. Buenos Aires: Noveduc.
TORREALBA. M. T. y LÓPEZ, H. B. (2013): “Hacia la inclusión educativa: formatos de actividad que promueven la participación en el aprendizaje”. En: Memoria del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación y Octavo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires.
TORREALBA, M.T. y SÁNCHEZ, A. (2021). Acerca de los imposibles, universal(es) y normalidad(es): tejiendo tramas entre el psicoanálisis y la perspectiva psicológica situacional. Actas del XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-012/834.pdf
ZION, V. y TORREALBA, M. T. (2021). Construcción de subjetividades en la escuela: Una ética que piense las formas de aprender, de participar y de incluir. Memorias del XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA.
Otros materiales referenciados
Cuaderno de Registro. Documento realizado por el Equipo de Investigación durante todo el proceso (2020-2021).
Diseño Curricular (1995). Documento institucional del jardín, CABA, Argentina.
Informes grupales Taller 3 (julio del 2019), Documento institucional del jardín, CABA, Argentina.
Informes grupales Taller 3 (diciembre del 2019), Documento institucional del jardín, CABA, Argentina.
Informes grupales Taller 3 (julio del 2020), Documento institucional del jardín, CABA, Argentina.
Informes grupales Taller 3 (diciembre del 2020), Documento institucional del jardín, CABA, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Teresa Torrealba, Paula Sofía Gulman, Rocío Durí
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.