Subjetividad y experiencia: Principios pedagógicos para abordaje del cuerpo subjetivo en medio del internamiento escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07180772.42.3688

Palabras clave:

Experiencia, subjetividad, cuerpo Leib, cuerpo Körper, internamiento escolar

Resumen

Los internados escolares han sido ampliamente abordados a nivel investigativo en las últimas décadas a partir de una serie de prácticas que configuran un escenario poco idóneo para la formación de niños, niñas y adolescentes. Conceptos como las de institución totalizante (Goffman, 1994) o normalización de la conducta (Foucault, 2002) han permitido develar en posteriores estudios contextuales una serie de prácticas de administración educativa (colonización, normalización, evangelización, civilización, exclusión, homogenización o disciplinamiento) que se sustentan o intervienen el cuerpo de los sujetos que allí estudian desde la noción fenomenológica de cuerpo Körper. El presente artículo pretende evidenciar los riesgos que traen consigo los procesos educativos en internamiento desde la negación de la condición subjetiva del cuerpo de las personas que allí estudian a partir del seguimiento de algunos antecedentes investigativos y contextuales. De igual forma el texto pretende plantear una serie de necesidades pedagógicas que se generan a la hora de abordar procesos educativos en internamiento desde los conceptos de experiencia y subjetividad, lo cual nos lleva al campo fenomenológico del cuerpo Leib. Asunto crucial a la hora de poder plantear diálogos epistemológicos y ontológicos entre la psiquiatría, la filosofía y la pedagogía en cuanto a la necesidad de plantear ofrecer una atención integral en las patologías derivadas del confinamiento forzado y prolongado.

Biografía del autor/a

Andrés Ricardo Alayón Rodríguez, Institución Educativa Jorge Villamil Ortega, Colombia

Colombiano. Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad del Quindío, y Magíster en Educación, Universidad Pedagógica de Colombia. Docente de la Institución Educativa Jorge Villamil Ortega. Gigante, Huila, Colombia.

Citas

De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Santa Fe de Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.

Díaz, D. (2018). Convertir para Dios y transformar para la patria”. Misioneros claretianos y carmelitas descalzos entre los “indios errantes” del Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952). Tesis Doctoral. universidad de Barcelona. Ub.edu. Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/130257/1/DDB_1de12.pdf

Domingo, N. (2018). En el templo de la virtud. Moral y religión en los colegios internados salesianos. Córdoba (Argentina), 1905- 1930. Ciudad de México: Secuencia. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482018000400053

Esparza, M. (2019). Ser niño, pobre y homosexual: internado educativo, disciplinamiento y control de los cuerpos. Alquimia Educativa, 5(2). Recuperado de: https://www.academia.edu/39750585/SER_NI%C3%91O_POBRE_Y_HOMOSEXUAL_ INTERNADO_EDUCATIVO_DISCIPLINAMIENTO_Y_CONTROL_DE_LOS_CUERPOS

Fager, J. (2014). “Relaciones de Saber-Poder y Colonialidad en el Internado Fray Javier de Barcelona, de Araracuara, Caquetá”. Pedagogica.edu.co. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/880

Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gallo, L. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, 38. Recuperado de: https://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24005

Gómez, M. (2018). Sexualidad y subjetivación en los procesos de internamiento. 5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires. Aacademica.org. Recuperado de: https://www.aacademica.org/5jornadasinfancia/20.pdf

Goffman, E. (1994). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía, 18. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Mansilla, J., Huaiquián, C. y Pozo, G. (2018). Infancia mapuche encerrada: internados de las escuelas-misiones en la Araucanía, Chile (1900-1935). Revista Brasileira de Educação, 23. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/rbedu/a/hmgdzDVhjtzLG8Fvw4yZxqy/?format=pdf&lang=es

Murcia, N. y Ospina, H. (2007). Motricidad Humana y Globalización. Hologramática, IV(6), V4 (2007), pp. 3-23. Recuperado de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/334/n6_v4pp3_23.pdf

Orrego, J. y García, L. (2019). Didáctica: experiencia y lenguaje. Tendencias y desafíos de la investigación educativa. Aproximaciones teóricas y metodológicas. San Salvador: Instituto Nacional de Formación Docente - Colección Seminario, n° 4.

Peñaloza, M. (2009). Pensamiento epistémico y socio antropológico del currículo. El problema de la formación universitaria en Colombia 1989-2009. Tesis doctoral. Salamanca: Repositorio Documental Gredos. Recuperado en: https://gredos.usal.es/handle/10366/76520

Rawls, Juan. (2002). Teoría de la justicia. Traducido por María Dolores González. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, J. (2013). De la curiosidad al miedo. Experiencia corporal de un grupo de internas ante el encierro y la disciplina en una institución educativa religiosa. Estudios de Antropología Biológica, 16. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/56745

Ramírez, J. (2014). La construcción sociocultural del miedo y el coraje en un internado de religiosas. Una narración personal contada con necesidad. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 14(6). Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/348/342

Ramírez, J. (2016a). De la curiosidad al miedo. Experiencia corporal de un grupo de internas ante el encierro y la disciplina en una institución educativa religiosa. Estudios De Antropología Biológica, 16. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2013.56745

Ramírez, J. (2017). El Internado de Villa de las Niñas como comunidad emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro. Revista de Estudios Sociales, 62, 29-41. Bogotá: Revista UniAndes. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.04

Ramírez, J. (2019). El cuerpo etnizado como recurso de control, utilización y domesticación. Reflexiones derivadas del estudio de la histeria colectiva ocurrida a niñas y adolescentes de un internado de religiosas en México. Rosario: Claroscuro. Recuperado de: https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/claroscuro/article/view/15171

Descargas

207 vistas

Publicado

2024-07-31