La implementación pedagógico-curricular en una escuela rural chilena y sus implicaciones potencialmente generativas
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.42.3684Palabras clave:
Pedagogía, ruralidad, currículo, generatividad.Resumen
El presente artículo releva la existencia de las escuelas rurales completas en Chile, además de algunos desafíos pedagógicos curriculares propios de dichas entidades educativas: implementar un currículo escolar fundado en lo urbano, pero en contextos de enseñanza rural. De igual modo, visibiliza el alcance generativo que posee aquella implementación curricular, considerando las voces de algunos/as docentes que laboran en dichos centros de enseñanza. Por medio de una investigación cualitativa-fenomenológica, de connotación exploratorio-interpretativa, se estudió la realidad educativa de una escuela rural completa en la provincia Capitán Prat de la región de Aysén, donde nueve docentes oficiaron como informantes. Mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa-generativa, se obtuvieron relatos pedagógicos-personales que fueron procesados desde su contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada con el apoyo del software Atlas.ti 7. Los resultados develaron la emergencia de algunas macrocategorías que descubren y condensan el fenómeno investigado, destacando entre ellas la profesionalidad docente rural, la implementación pedagógica del currículo escolar vigente y las implicancias generativas que orientan dichas prácticas escolares en favor del desarrollo personal, escolar y social del alumnado rural.
Citas
Alheit, P. (2012). La entrevista narrativa. Plumilla Educativa, 10, 11-18. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa /issue/view/11/61
Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
Álvarez González, M. (2005). Reseña de “Metodología de la investigación educativa” de Rafael Bisquerra Alzina (coord.). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 593- 596. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002519.pdf
Arriagada, C. y Calzadilla, Ó. (2018). Percepción de las bases curriculares de la educación básica multigrado en la Araucanía, Chile. Praxis y Saber, 9(20), 75-95. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8296
Ascencio, M. y Blandón, A. (2022). Espacios vividos: trayectos biográficos-profesionales de los maestros rurales en Antioquia. Praxis & Saber, 13(33), 53-72. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.13181
Asociación Médica Mundial (19 de julio de 2023). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para investigación médica en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bachelet, M. (2007). Ley N° 20.120: De investigación científica en humanos, su genoma y prohíbe la clonación humana. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 72(2), 133-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262007000200013
Bastías, I. y Pizarro, L. (2018). Influencia de la etapa de vida sobre el estilo educativo parental utilizado en la crianza de niñas y niños [Tesis de pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. http://bibliotecadigital.academia.cl
Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210
Citarella, P. y Todone, V. (2011). Criterio pedagógico: aportes a su construcción desde una perspectiva crítica. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas: Teoría, formación e intervención en Pedagogía, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.956/ev.956.pdf
Cox, C. (2011). Currículo escolar de Chile: génesis, implementación y desarrollo. Revue International de Education de Sevres, 56, 1-9. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/Curr%C3%ADculo-escolar-de-Chile-g%C3%A9nesis-implementaci%C3%B3n-y-desarrollo.pdf
Ercoli Palavecino, K. y Sandoval-Obando, E. (2021). Implicaciones del envejecimiento potencialmente generativo en personas mayores chilenas: una exploración inicial. Brazilian Journal of Development, 7(11). 105006-105029. https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/39556
Erikson, E. H. (1950). Childhood and society. New York: Norton.
Espriella, R. y Gómez, C. (2020). Teoría fundamental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
Garduño Durán, J. (2021). El Modelo de Enseñanza Personalizada: una propuesta para la Educación Física en tiempos de confinamiento. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(spe1), 00032. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2939
González, Víctor Manuel, Quiceno Serna, Yesenia, Correa Carmona, Daniela, Vélez Taborda, Yeraldin Johana, y Montoya Ocampo, Luz Mery. (2022). El maestro novel y la enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales. Praxis & Saber, 13(34), 120-137. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.14162
Gorzoni, S. y Davis, C. (2017). O conceito de profissionalidade docente nos estudos mais recentes. Cadernos de Pesquisa, 47(166), 1.396-1.413. https://doi.org/10.1590/198053144311
Hoyle, E. (2008). Changing Conceptions of Teaching as a Profession: Personal Reflections. En D. Johnson y R. Maclean (eds.), Teaching: Professionalization, Development and Leadership, (pp. 285-304). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8186-6_19
IES Blas Infante (13 de julio de 2023). Criterios pedagógicos. Recuperado de https://www.iesbi.es/ensenanzas/criterios-pedagogicos
Jatahy Peixoto, C. (2017). Generatividad y bienestar psicológico en la vejez: un estudio con mayores voluntarios españoles y brasileños [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://core.ac.uk/download/pdf/84750121.pdf
Jiménez-Cruces, L. A. (2022). Las escuelas graduadas del medio rural chileno: una aproximación histórico-curricular. Revista Saberes Educativos, 9, 122-137. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.67538
Kim, S., Chee, K. H. y Gerhart, O. (2017). Redefining Generativity: Through Life Course and Pragmatist Lenses. Sociology Compass, 11(11), e12533. https://doi.org/10.1111/soc4.12533
Kotre, J. (1984). Outliving the Self: Generativity and the Interpretation of lives. John Hopkins University Press.
Kotre J. (1996). Outliving the Self: How we Live on in Future Generations. New York: W. W. Norton.
López, A. (2007). Libros de textos y profesionalidad docente. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 6, 1-13. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/282/244
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo 8(1), 1-44. https://nanopdf.com/download/metodos-de-investigacion-cualitativa_pdf
McAdams, D. (2001). The Psychology of Life Stories. Review of General Psychology, 5(2), 100-122. https://doi.org/10.1037%2F1089-2680.5.2.100
McAdams, D. y De St. Aubin, E. (1992). A Theory of Generativity and its Assessment through Self-Report, Behavioral Acts, and Narrative Themes in Autobiography. Journal of Personality and Social Psychology, 62(6), 1.003-1.015. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.62.6.1003
McAdams, D. y McLean, K. (2013). Narrative Identity. Current Directions in Psychological Science, 22(3) 233-238. https://doi.org/10.1177/0963721413475622
Ministerio de Educación (2016). Orientaciones para la gestión e implementación del currículum de la Educación Media Técnico-Profesional. MINEDUC.
Ministerio de Educación (2022). Datos abiertos. https://datosabiertos.mineduc.cl/
Moreira-Arenas, A., Ferreira-Pinto, I., Obregón-Reyes, J. y Quiero- Bastías, M. (2022). Claves para transformar el currículo en el sistema escolar chileno tras la pandemia. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 74, 53-72. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5310
Moreno, J., Hess, C., Schönfeld, F. y Rodriguez, L. (2022). Generatividad. Noción clave para la comprensión de la vida adulta y la vejez. Paraná: Facultad “Teresa de Ávila”. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social. Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía, 9. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13863/1/generatividad-noci%C3%B3n-clave-comprensi%C3%B3n.pdf
Navarro, Ó. (2018). La Escuela Graduada en España. Similitudes con el actual modelo educativo. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 211-228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6797227
Núñez, C., González, B., Ascorra, P., y Grech, S. (2020). Contar para comprender: cierre de escuelas rurales municipales en Chile y sus implicancias para las comunidades. Educação & Sociedade, 41, 1-19. https://doi.org/10.1590/ES.215922
Núñez, C., Peña, M., Cubillos, F. y Solorza, H. (2016). Estamos todos juntos: El cierre de la Escuela Rural desde la perspectiva de los niños. Educação e Pesquisa, 42, 953-967. https://www.scielo.br/j/ep/a/h6d6d7k7ZdWXNW4wSxW4nMF/?lang=es
Núñez, J. (2007). Formación docente y saberes locales: una mirada desde la ruralidad. Venezuela. Revista Electrónica Educare, 2, 25-32. https://doi.org/10.15359/ree.2-Ext.1
OCDE (2014). Rural Policy Reviews. OECD Publishing.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, C. (2018). “La emancipación de la escuela rural aún no ha llegado”. Historia de la educación primaria rural en Chile (1920-1970). https://www.museodelaeducacion.gob.cl/sites/www.museodelaeducacion.gob.cl /files/images/articles-87328_archivo_PDF.pdf
Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336/621
Rodríguez, E. (2023). Currículo para la escuela rural en un proceso de cambio cultural [Archivo Word]. https://enxarxats.intersindical.org/escolarural/Curriculo_ER.doc
Rodríguez, L. (2006). Escuela y entorno social: tensiones y contradicciones. Praxis Pedagógica, 6(7), 126-133. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.126-133
Ruz-Fuenzalida, C. (2019). Construcción y trayectoria del currículum en Chile: una perspectiva desde las Nuevas Bases Curriculares para 3º y 4º medio. Revista Saberes Educativos, 4, 22-36. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.55896
Sánchez, C. (31 de enero de 2020). Introducción. Normas APA (7ª edición). https://normas-apa.org/introduccion/
Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez Henao, S., Huanquilén Ancan, E., Sandoval-Obando, E. y Carter-Thuillier, B. (2023). Generativity and Rural Teacher Identity in a Mapuche Community of Toltén (Chile): An Exploratory Study. Journal of Higher Education Theory and Practice, 23(13), 71-84. https://articlegateway.com/index.php/JHETP/article/view/6319
Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: De la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. https://revistas.um.es/rie/article/view/121561/114241
Sandoval-Obando, E. (2019). La profesionalidad docente rural: implicaciones socioeducativas desde la perspectiva narrativa generativa. FONDECYT de Iniciación Nº 11190028. Temuco: Documento sin publicar.
Sandoval-Obando, E., Serra, E. y García, Ó. (2020). Nuevas miradas en psicología del ciclo vital. RIL editores. https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454951982020-ED1
Sandoval-Obando, E. y Zacarés, J. (2020). Generatividad y desarrollo adulto. En E. Sandoval-Obando, E. Serra Desfilis y O. García, Nuevas miradas en psicología del ciclo vital (pp. 189-218). RIL Editores / Universidad Autónoma de Chile. https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454951982020-ED1
Sandoval-Obando, E. (2020a). La Profesionalidad Docente Rural Chilena desde la Perspectiva Narrativa Generativa: Una Exploración Inicial. En J. Arboleda. Libro de Investigación. V RIDGE: Liderazgo y Gestión Educativa para un Mundo Mejor (pp.132-152). Bogotá: Red Iberoamericana de Pedagogía / Universidad Católica del Maule. ISBN: 978-1- 951198-36-7
Sandoval-Obando, E. (2020b). Caracterizando la Identidad Narrativa en Educadores Rurales Chilenos: Una Propuesta de Investigación. En E. Sandoval-Obando, E. Serra Desfilis y O. García, Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital (pp. 273-298). Santiago de Chile: RIL Editores / Universidad Autónoma de Chile. https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454951982020-ED1
Sandoval-Obando, E. (2021). La profesionalidad docente rural chilena: implicaciones socioeducativas de un desarrollo generativo trascendente. Praxis Pedagógica, 21(29), 61-90. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.61-90
Sandoval-Obando, E., Altamirano, V., Isla, B., Loyola, V., y Painecura, C. (2021). Social and Political Participation of Chilean Older People: An Exploratory Study from the Narrative-Generative Perspective. Archives of Health, 2(8), 1.631-1.649. https://doi.org/10.46919/archv2n8-003
Sandoval-Obando, E., Pareja Arellano, N., Acevedo-Duque, Á., Riquelme-Brevis, H., Hernández-Mosqueira, C., Rivas-Valenzuela, J. (2022a). Understanding the Relational Dynamics of Chilean Rural Teachers: Contributions from a Narrative-Generative Perspective. Sustainability, 14(14), 8386. https://doi.org/10.3390/su14148386
Sandoval-Obando, E., Cabrera, M. y Catalán, M. (2022). Voluntariado y desarrollo generativo en jóvenes universitarios chilenos: un estudio exploratorio. International Journal of Development and Educational Psychology, 1(1), 49-64. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2309
Sandoval-Obando, E., Zacarés, J. e Iborra, A. (2022b). Generatividad y desarrollo humano: Experiencias y modelos actuales para el bienestar psicológico. Ediciones Universidad Autónoma de Chile / RIL editores. https://doi.org/10.32457/UA.112
Sandoval-Obando, E. (2022). La Perspectiva Narrativa Generativa: Un campo de posibilidades para el estudio del desarrollo a través del ciclo vital. En E. Sandoval-Obando, J. Zacarés González, y A. Iborra Cuéllar. Generatividad y desarrollo humano: Experiencias y modelos actuales para el bienestar psicológico (pp. 55-80). RIL Editores / Ediciones Universidad Autónoma de Chile. https://doi.org/10.32457/UA.112
Sandoval-Obando E. y Calvo Muñoz C. (2022a). Generatividad y propensión a enseñar en educadores rurales chilenos: saberes educativos desde la perspectiva narrativa generativa. Innovaciones Educativas, 24(37), 7-23. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3820
Sandoval-Obando, E. y Calvo Muñoz, C. (2022b). Generativity and Propensity to Teach in Chilean Rural Educators: A Transformative Teaching Practice. Journal of Higher Education, Theory and Practice, 22(18), 112-126. https://doi.org/10.33423/jhetp.v22i18.5704
Sandoval-Obando, E. y Peña-Troncoso, S. (2023). Dimensiones pedagógicas de un desarrollo potencialmente generativo en profesores rurales chilenos. Revista Colombiana de Educación, 89, 206-230. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13930
Sandoval-Obando, E. y Salvadora Ramírez, M. (2023). Sentido de vida y generatividad en profesores rurales chilenos. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 18, 805-833. https://doi.org/10.17398/2340-4256.18.805
Sandoval-Obando, E., Pareja-Arellano, N., Hernández-Mosqueira, C. y Riquelme-Brevis, H. (2023). What Do we Know about Rural Teaching Identity? An Exploratory Study based on the Generative-Narrative Approach. Journal of Pedagogy,14(2) 97-122. https://doi.org/10.2478/jped-2023-0013
San Martín, C., Salas, N., Howard, S., y Blanco, P. (2017). Acceso al currículum nacional para todos: oportunidades y desafíos de los procesos de diversificación de la enseñanza en escuelas diferenciales chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 181-198. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v11n2/art12.pdf
San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104- 122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&tlng=es.
Serra, E. (2008). Somos lo que contamos: La historia de vida como método evolutivo. En F. Sanz. La fotobiografía. Imágenes e historias del pasado para vivir con plenitud el presente (pp. 405-415). Kairós.
Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://www.torrossa.com/en/catalog/preview/4943831
Toala, J., Loor, C. y Pozo, M. (2023). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf
Triviño, D., Nápoles, E. y Pantoja, A. (2021). La contextualización curricular en la institución educativa “Rosa Zárate de Peña” del municipio Yumbo (Colombia). EduSol, 21(74), 140-155. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000100140&lng=es&tlng=es.
Villalobos Colunga, J. (2021). Los suprasegmentos en la producción oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera: Una aproximación desde su interlenguaje. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia, 1-10. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_05/1646.pdf
Villar, F., López, O., y Celdrán, M. (2013). La generatividad en la vejez y su relación con el bienestar: ¿Quién más contribuye es quien más se beneficia? Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29 (3), 897-906. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.145171
Zacarés, J., Ruiz, J. y Amer, E. (2002). Generatividad y bienestar psicológico en profesores: un estudio exploratorio. En M. I. Fajardo y F. V. Castro (coords.), Psicología de la educación y formación del profesorado. Nuevos retos, nuevas respuestas (pp. 611-625). Asociación de Psicología Evolutiva y Educativa de Extremadura (Psicoex).
Zafra Galvis, O. (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4),13-14. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alan Jiménez Cruces, Eduardo Sandoval-Obando, Stephanie Armstrong-Gallegos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.