Representaciones sociales en torno al suicidio en un grupo de estudiantes de la Universidad de Caldas
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.42.3668Palabras clave:
Suicidio, representaciones sociales, comunidad universitaria, riesgo, políticas públicasResumen
El aumento de la tasa de suicidio en los últimos años en Colombia, y en particular la región del Eje Cafetero, constituye una problemática de interés público que lleva a indagar por las diferentes lecturas que existen alrededor de este fenómeno, especialmente en jóvenes universitarios, al ser esta una población en creciente riesgo. De tal manera, el objetivo de esta investigación fue identificar las representaciones sociales del suicidio a partir de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. Se trata de una investigación de corte cualitativo, realizada a partir del método de grupo focal. Una estrategia que permite el acercamiento entre el investigador y el estudio de opiniones, actitudes y estereotipos de un público interesado en dialogar sobre la vida cotidiana universitaria, sus principales problemas y, en particular, el tema del suicidio. El enfoque analítico está basado en la teoría de las representaciones sociales. En los resultados se resaltan las opiniones que tiene el grupo de estudiantes abordado acerca del suicidio, quienes lo consideran un hecho significativo que afecta a la subjetividad, a la familia, a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Según las y los estudiantes, se requiere mayor acción institucional en planes de acompañamiento y campañas de prevención. Finalmente, y de acuerdo con literatura especializada, se subraya que el contexto de la pandemia COVID-19 y la crisis económica mundial ha aumentado el riesgo suicida donde la desesperanza y circunstancias desintegradoras inciden en la tendencia de este comportamiento.
Citas
Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Coyoacán.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arrieta, V. M. y Polo, K. K. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y comportamiento suicida una revisión sistemática entre 2015 y 2019 (trabajo de estudiante). Montería: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/44e04b6a-78a3-4709-8683-895e7eaf54d7/content
Atkinson, R. y Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33, 1-5.
Ballesteros, M., Gutiérrez, M. E., Sánchez, L., Herrera, N., Gómez, Á. y Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 522-543. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000300007
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: La Modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bauman, Z. (2012a). Amor Líquido. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2012b). Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1998). La sociedad el riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Blandón, O. M., Carmona, J. A., Mendoza, M. Z. y Medina, Ó. A. (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(5), 469-478.
Bourdieu, P. (2019). Curso de sociología general 1: Conceptos fundamentales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Canales, M. (ed.). (2014). Escucha de la escucha: Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Cañón, S. E., Fandiño, D. C., Narváez, M., Carmona, J. A., Alvarado, S. V. y Carmona, D. E. (2017). El suicidio en jóvenes universitarios: una revisión documental. En J. A. Carmona et al. (comps.), El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios en Colombia y Puerto Rico: acciones interacciones y significaciones (pp. 25-35). Manizales: Universidad de Manizales.
Carmona, J. A. (2012). El suicidio un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 316-339.
Carmona, J. A. y Carmona, D. E. (2014). Intento de suicidio y variables relacionadas con la vida académica de los estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.
Carmona, J. A., Carmona, D. E., Maldonado, N., Rivera, C., Fernández, O. L., Cañón, S. C. y Velázquez, H. J. (2017). El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: Acciones, interacciones y significaciones. Universidad de Manizales.
De Gaulejac, V. (2019). Las fuentes de la vergüenza. Oviedo: Sapere Aude.
De Yzaguirre, F. y Araujo, A. M. (2021). Sociología clinica: Reflexiones e investigaciones hoy. Oviedo: Sapere Aude.
Durkheim, E. (2014). El suicidio. Madrid: Akal.
Espinosa, V., Salina, J. L. y Santillán, C. (2017). Incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes universitarios en un Centro de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS). Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 27-35. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.001
Franco, S. A., Gutiérrez, M. L., Sarmiento, J., Cuspoca, D., Tatis, J., Castillejo, A., Barrios, M., Ballesteros-Cabrera, M. del P., Zamora, S. y Rodríguez, C. I. (2017). Suicidio en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia, 2004-2014. Ciência & Saúde Coletiva, 22, 269-278. https://www.scielo.br/j/csc/a/BWGjcCfwYn8ZtR77rtH3SVN/#:~:text=Se%20 identificaron%2045%20casos%20de,entre%2019%20y%2022%20a%C3%B1os
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Universidad de Antioquia.
Galtung, J. (1990). Violencia Cultural. Biskaia: Gernika Gogoratuz Centro de Investigación por la Paz.
García, M. Á. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, 6, 18-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=281674
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Cultura Libre.
Gómez Tabares, A. S., Núñez, C., Agudelo, M. P. y Caballo, V. E. (2020). Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Terapia psicológica, 38(3), 403-426. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000300403
Gómez, M. J., Tomás-Sábado, J., Montes-Hidalgo, J., Brando-Garrido, C., Cladellas, R. y Limonero, J. T. (2020). Procrastinación académica y riesgo de conducta suicida en jóvenes universitarios: El papel de la regulación emocional. Ansiedad y Estrés, 26(2-3), 112-119. doi: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.06.002
Goyes, A. (2015). ¿Qué piensan, quieren y esperan los jóvenes de hoy? : Investigaciones sobre las creencias de los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá. Bogotá: Universidad de la Salle.
Jodelet, D. y Guerrero, A. (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lozano, L. C., Daza Córdoba, C. O., Banguera Riascos, H., Illera Rivera, D., Garzón Certuche, L. V., Díaz Delgado, W. D., Muñoz Bravo, L. F., Riobamba Calvache, C. R. y Cuero Riascos, E. Y. (2023). Factores de riesgo del suicidio en el suroccidente colombiano (Valle del Cauca, Cauca y Nariño) antes (2018-2019) y durante la pandemia (2020-2021). Revista Colombiana de Psiquiatría. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2023.01.001
Manizales cómo vamos. (2022). Informe de Calidad de Vida de Manizales 2022. Recuperado de https://manizalescomovamos.org/informes-calidad/informe-de-calidad-de-vida-de-manizales-2022/
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Anesa- Huelmul.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2012). La crisis del empleo de los jóvenes: ¡Actuemos ya! (Informe V). En Conferencia Internacional del Trabajo, 101.ª reunión. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_176940.pdf
Organización Mundial de la Salud. (17 de junio de 2021). Suicidio. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Panamericana de la Salud). (8 de octubre de 2020). “No hay salud sin salud mental”. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental
Parlamento Andino. (2023). Principales medidas adoptadas por el gobierno colombiano frente a la emergencia provocada por la COVID-19. Recuperado de https://www.parlamentoandino.org/images/actualidad/informes-covid/Colombia/Principales-medidas-adoptadas-por-el-gobierno-colombiano.pdf
Pedraz, A., Zarco, J., Ramasco, M., Palmar, A. M. (2014). Investigación cualitativa. Elsevier España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=658085
Prince, N. E. (2021). Comportamiento del suicidio. Colombia, año 2021. Forensis datos para la vida, 23. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/878249/Forensis_2021.pdf
Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. CES Psicología, 6(1), 22-42. Recuperado de https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2615
Reinhart, C. y Graf von Luckner, C. (14 de febrero de 2022). El retorno de la inflación global. Banco Mundial Blogs. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/es/voces/el-retorno-de-la-inflacion-global
Rocamora, A. (2023). Tres modelos explicativos de la conducta suicida. Recuperado de https://www.redaipis.org/tres-modelos-explicativos-de-la-conducta-suicida-alejandro-rocamora
Salvo, G. L. y Castro, S. A. (2013). Soledad, impulsividad, consumo de alcohol y su relación con suicidalidad en adolescentes. Revista Médica de Chile, 141(4), 428-434. doi: https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000400002
Sánchez, L. M., Morfín, T., García, J., Quintanilla, R., Hernández, R., Edith, C. y Cruz, J. I. (2014). Intento de suicidio en adolescentes mexicanos: perspectiva desde el consenso cultural. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1.446-1.458.
Useche, V. (2019). Comportamiento suicida, su prevalencia y factores familiares asociados en estudiantes de 15 a 17 años en dos colegios de Leticia, Amazonas (tesis de maestría). Universidad del Rosario, Universidad CES. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/85640627-5a5d-48bf-bd7e-6224950ee88c/content
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fabian Herrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.