Aliadas políticas por el derecho a la Educación Superior: historias de vida, discapacidad y perspectiva descolonial

Autores/as

  • Marcela Beatriz Ferrari Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Rita María Ana Álvarez Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Iris Cardozo Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.29344/07180772.42.3662

Palabras clave:

Discapacidad, feminismo descolonial, universidad occidentalizada, derecho a la educación

Resumen

Este artículo plantea la necesidad de poner en tensión las formas en que han sido abordadas las problemáticas de la discapacidad en el campo de las Ciencias Sociales, subrayando la importancia que adquieren las categorías que proporciona la perspectiva descolonial y el feminismo descolonial para avanzar en una mirada crítica geopolíticamente situada. Este estudio tiene lugar en el marco de la metodología cualitativa de investigación, a partir del empleo de las estrategias biográficas o narrativas, particularmente por medio de las historias de vida de tres mujeres, cuyos relatos se constituyen en las unidades de análisis. Las categorías que se elaboran en este proceso permiten resituar las demandas de dos de ellas que se encuentran en situación de discapacidad. Se analiza el lugar de las mujeres en situación de discapacidad a partir de la forma en que la categoría discapacidad es construida en la lógica de la colonial/modernidad dando paso a la colonialidad de la capacidad. Esto nos lleva a comprender en profundidad cómo la situación de discapacidad complejiza aún más la opresión y las relaciones de dominación, al producirse la intersección con la raza, la clase, la edad, la orientación sexual, la religión, entre otras. Las historias de vida de estas tres mujeres muestran el valor que adquiere el acceso al conocimiento y la construcción de saberes en el ámbito de la Educación Superior.

Biografía del autor/a

Marcela Beatriz Ferrari, Universidad Nacional de Río Cuarto

Argentina. Magíster en Universidad y Educación, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Argentina. Profesora Asociada del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Humanas (UNRC). Córdoba, Argentina. 

Rita María Ana Álvarez, Universidad Nacional de Río Cuarto

Argentina. Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Argentina. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas (UNRC). Córdoba, Argentina. 

Iris Cardozo, Universidad Nacional de Río Cuarto

Argentina. Estudiante de Licenciatura en Filosofía, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Humanas (UNRC). Córdoba, Argentina. 

Citas

Ampudia, M. y Elisalde, R. (2015). Bachilleratos Populares en la Argentina: movimiento pedagógico, cartografía social y educación popular. Polifonías Revista de Educación, año IV, 7, 2015, 154-177.

Castro Gómez, S. (2007). Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero. En Castro Gómez, S. y R. Grosfoguel (compiladores) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Ediciones. Universidad Central. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

Conell, R. (2009). La justicia curricular. Laboratorio de Políticas Públicas, LPP, 6(27). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324023229 /10.pdf

Cruz Pérez, M. (2013). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 12(2), año 19, 51-71.

Curiel, O. (2015) La descolonización desde una propuesta feminista crítica. En (Eds.) Associació per la cooperació amb el Sud (ACSUR- Las Segovias), Feminista siempre. Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala (pp. 11-25). Cataluña. España.

Declaración de la III Conferencia Mundial de Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRES (2018). Córdoba, Argentina.

Ferrari, M. (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Nómadas, 52, 115-131. DOI:10.30578/nomadas.n52a7

Freire, P. (1999). La pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company. (Traducción en revisión de Pablo Rodríguez Bilella. Universidad Nacional de San Juan).

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En VV.AA. (Eds.), Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer, pp. 97-108. Barcelona: CIBOD.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, 19, 31-58. www.revistatabularasa.org/numero-19/02grosfoguel.pdf

Heredia, N. (2018). Aportes de la Ética de la Liberación para una Filosofía de la Educación Latinoamericana. Cuadernos de Formación y Participación Política, Humanidades Populares, 13(21), 102-113.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6,(2), 105-119.

Maffia, D. (s. f.). Contra las dicotomías. Feminismo y epistemología crítica. En Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-lasdicotom%C3%ADas.-Feminismo-yepistemolog%C3%ADacr%C3%ADtica.pdf

Maffia, D. (2008). Carrera de obstáculos: las mujeres en ciencia y tecnología. Ponencia presentada en el Seminario de Mujeres científicas en La Habana, Cuba.

Mallimaci, F y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis, I. Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.

Maxwell, J.A. (1996). Quialitative research design. An interactive approach. Sage Publications.

Misischia, B. (2018) La relación Universidad – Discapacidad. ¿Una inclusión excluyente? Educación, Lenguaje y Sociedad EISSN 2545-7667 Vol. XV Nº 15 (Junio 2018) pp. 1-18 DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151506

Moscoso, M. (2007). Menos que mujeres: los discursos normativos del cuerpo a través del feminismo y la discapacidad. En Jesús Arpal e Ignacio Mendiola, Estudios sobre cuerpo, cultura y tecnología. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 185-195

Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En Len Barton (comp.) Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.

Palermo, Z. (2010). La universidad latinoamericana en la encrucijada decolonial. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, I(1), 43- 69.

Pino Morán, J. A. y Rodríguez Garrido, P. (2017). ¿Vivir para trabajar? Mujeres, activismo y discapacidad en Chile. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 11(2), 2017.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y racionalidad/modernidad. PerúIndig., 13,(29), 11-20.

Ribeiro, D. (2018). Breves reflexiones sobre lugar de enunciación. Relaciones Internacionales, 39. UAM.

Riccono, G. y Santana, F. (2016). La autogestión como práctica política consciente. En Di Maio, R. Praxis política y educación popular: apuntes en torno a una pedagogía emancipatoria en las aulas del bachillerato IMPA / Rafael Antonio Luis Di Maio - 1a edición para el alumno - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Segato, R. (2018). Refundar el feminismo para refundar la política. Conferencia magistral. Congreso Internacional Cuerpos, despojos, territorios: vida amenazada. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Segato, R. (2012). Brechas descoloniales para una universidad nuestroamericana. Observatório da Jurisdição Constitucional. Brasília: IDP, año 5, 2011/2012.

Segato, R. (2010). La cuestión de la des/colonialidad y la crisis global. Texto presentado en el Simposio Internacional organizado por la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder, dirigida por Aníbal Quijano, en la Universidad Ricardo Palma, Lima.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México. Siglo XXI Editores.

Descargas

161 vistas

Publicado

2024-07-31