Comunidad de Mejora en Red como diseño asociativo entre investigación y práctica educativa: construyendo un ethos de trabajo colaborativo entre directoras de Educación Parvularia
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.42.3626Palabras clave:
Ciencia de la mejora, NIC, Educación Parvularia, colaboración, Servicio Local de Educación Pública (SLEP)Resumen
El artículo examina la implementación de una Comunidad de Mejora en Red (NIC, por sus siglas en inglés) en un grupo de 15 directoras de jardines infantiles y salas cuna de un Servicio Local de Educación Pública - SLEP, de la región Metropolitana de Santiago. La investigación se centra en explorar cómo este enfoque colaborativo entre investigación y práctica educativa facilita la construcción y el fomento de un ethos de colaboración entre las directoras de Educación Parvularia. En consonancia con los principios de la investigación-acción, el artículo muestra cómo la adopción de un enfoque de colaboración investigación-práctica puede no sólo abordar preguntas de investigación relevantes, sino también ofrecer soluciones a problemas prioritarios que enfrentan los líderes educativos. Junto con lo anterior, se presenta evidencia de cómo el desarrollo de una Comunidad de Mejora en Red contribuye al establecimiento de una identidad colectiva y una narrativa de grupo compartida que impacta de manera positiva en el trabajo de las directoras de los centros de Educación Parvularia. Finalmente, los hallazgos de esta investigación indican que el fortalecimiento de valores y actitudes hacia el trabajo en red comienzan a transformar las relaciones profesionales entre las directoras, posibilitando la emergencia de un ethos colaborativo ligado al nuevo Servicio Local de Educación Pública.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Claves para el mejoramiento escolar. Santiago, Chile:
Agencia de Calidad de la Educación. Recuperado de https://archivos.agenciaeducacion.cl/060308MEJORAMIENTO_online.pdf
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. ANID. (2022). Lineamientos para la evaluación ética de la investigación en ciencias sociales y humanidades. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/proyecto-investigacion/Lineamientos-evaluacion-etica.pdf
Ahumada, L., Lagos, A., Pino-Yancovic, M. y González, A. (2019). Informe de evaluación sobre el funcionamiento de las Redes de Mejoramiento Escolar del Ministerio de Educación. Informe Técnico Nº 4. LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile. Recuperado de: https://www.lidereseducativos.cl/recursos/informe-de-evaluacion-sobre-el-funcionamiento-de-las-redes-de-mejoramiento-escolar-del-ministerio-de-educacion/
Ahumada, L., Améstica, J. M., Pino-Yancovic, M., Lagos, A. y González, A. (2019). Colaboración y aprendizaje en red: Conceptos claves para el mejoramiento sistémico. Nota Técnica Nº 3. LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Valparaíso, Chile. Recuperado de https://www.lidereseducativos.cl/recursos/colaboracion-y-aprendizaje-en-red-conceptos-claves-para-el-mejoramiento-sistemico/
Bellei, C., Vanni, X., Valenzuela, J. P. y Contreras, D. (2015). Una mirada a los procesos de mejoramiento escolar en Chile. Apuntes sobre mejoramiento escolar, 2, 1-12.
Boyatzis, R. E. (1998). Transforming Qualitative Information: Thematic Analysis and Code Development. Londres: Sage Publications.
Bryk, A., Camburn, E. y Louis, K. S. (1999). Professional Community in Chicago Elementary Schools: Facilitating Factors and Organizational Consequences. Educational Administration Quarterly, 35(5), 751-781. https://doi.org/10.1177/0013161X99355004
Bryk, A. S., Gomez, L. M., Grunow, A. y LeMahieu, P. G. (2021). Aprendiendo a mejorar: seis principios para el mejoramiento continuo en educación. Santiago, Chile: Fundación Educacional Oportunidad.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods (5ª ed.). Oxford: Oxford University Press.
Carnegie Foundation. (2022). The Six Core Principles of Improvement. Recuperado de https://www.carnegiefoundation.org/our-work/improvement-in-education/six-core-principles-improvement/
Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo - CEDLE (2019). Redes de líderes educativos. Herramientas para la colaboración. (Sota, T. y Melero, D., eds.). Recuperado de https://liderazgoeducativo.udp.cl/libros/redes-de-lideres-educativos-herramientas-para-la-colaboracion/">https://liderazgoeducativo.udp.cl/libros/redes-de-lideres-educativos-herramientas-para-la-colaboracion/
Coburn, C. E. y Stein, M. K. (2010). Research and Practice in Education: Building Alliances, Bridging the Divide. Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Coburn, C. E. y Penuel, W. R. (2016). Research-Practice Partnerships in Education: Outcomes, Dynamics, and Open Questions. Educational Researcher, 45(1), 48-54. https://doi.org/10.3102/0013189X16631750
Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2017). Action Research. En Research Methods in Education (pp. 440-456). Routledge.
Chapman, C. (2015). From One School to Many: Reflections on the Impact and Nature of School Federations and Chains in England. Educational Management Administration & Leadership, 43(1), 46-60. https://doi.org/10.1177/1741143213494883
Chapman, C. (2017). Construir redes: una clave del mejoramiento sostenible. En Weinstein y Muñoz, (eds.), Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once miradas (347-391). Universidad Diego Portales.
Duffy, G. y Gallagher, T. (2016). Shared Education in Contested Spaces: How Collaborative Networks Improve Communities and Schools. Journal of Educational Change, 107-134. https://doi.org/10.1007/s10833-016-9279-3
Ehren, M. (2018). Redes educativas: efectividad, gobernanza y propiedades, formación y gestión. Recuperado de https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2018/11/ESP-Chile_November-2018-management-of-effective-networks.pdf
Fundación Oportunidad (s. f.). Sobre un buen comienzo (UBC). Recuperado de https://fundacionoportunidad.cl/un-buen-comienzo/
Fundación Oportunidad. (2021). Reporte Red de Mejoramiento UBC. Recuperado de https://fundacionoportunidad.cl/wp-content/uploads/reporte-red-ubc-2021-1.pdf
Gómez, L. M. (2018). Poner en práctica las ideas: la ciencia del mejoramiento en las redes. Presentación Seminario Internacional CEDLE. Recuperado de https://liderazgoeducativo.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/04/Gomez_Chile_school_improvement_espanol.pdf
González, Á., Pino-Yancovic, M., y Ahumada-Figueroa, L. (2017). Transitar desde el mejoramiento escolar al mejoramiento sistémico: Oportunidades y desafíos de las redes escolares en Chile. Nota Técnica N°2-2017, LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, Chile. Recuperado de https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/07/NT-2-2017.pdf">https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/07/NT-2-2017.pdf
Griffiths, A. J., Alsip, J., Hart, S. R., Round, R. L. y Brady, J. (2021). Together We Can Do So Much: A Systematic Review and Conceptual Framework of Collaboration in Schools. Canadian Journal of School Psychology, 36(1), 59-85. https://doi.org/10.1177/0829573520915368
Hamui Sutton, M. (2008). La identidad en la conformación del ethos: el caso de un grupo científico de investigación sobre relaciones internacionales de una institución de educación superior. Estudios Sociológicos, 26(76), 87-118. Recuperado de http:// www.jstor.org/stable/40421160
Hernández, J. y Ramírez, H. (coords.) (2020). Índice de Desarrollo Comunal. Recuperado de https://repositorio.uautonoma.cl/bitstream/handle /20.500.12728/6742/V11_digital_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LeMahieu, P. (2015). Carnegie Commons Blog. Why a NIC?. Recuperado de https://www.carnegiefoundation.org/blog/why-a-nic/">https://www.carnegiefoundation.org/blog/why-a-nic/
Lewis, C. (2015). What Is Improvement Science? Do We Need It in Education? Educational Researcher, 44(1), 54-61. https://doi.org/10.3102/0013189X15570388
Ley Nº 21.040 (2017). Crea el Sistema de Educación Pública. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile, 24 de noviembre de 2017. Recuperado de https://bcn.cl/2f72w">https://bcn.cl/2f72w
Leithwood, K. (2018). Characteristics of Effective Leadership Networks: A Replication and Extension. School Leadership & Management, 39(2), 175-197. https://doi.org/10.1080/13632 434.2018.1470503
Mckay, S. (2017). Quality Improvement Approaches: The Networked Improvement Model. Recuperado de https://www.carnegiefoundation.org/blog/quality-improvement-approaches-thenetworked-improvement-model/
Ministerio de Educación. Mineduc. (2017a). Estudio sobre la implementación de las Redes de Mejoramiento Escolar.https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle /20.500.12365/544/MONO-462.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación. Mineduc. (2017b). Colaboración y aprendizaje en red: Desafíos y oportunidades para nuestra comunidad educativa. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/10/Guia-redes-de-mejoramiento-escolarweb.pdf
Ministerio de Educación. Mineduc. (s/f). Plan de mejoramiento educativo. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18433
Montecinos, C., González, Á. y Ehren, M. (2019). La formación de redes mandatadas en SLEP: perspectivas de diseñadores de política, profesionales SLEP y directivos escolares. Recuperado de https://www.lidereseducativos.cl/recursos/la-formacion-de-redes-mandatadas-en-slep-perspectivas-de-disenadores-de-politica-profesionales-slep-y-directivos-escolares/">https://www.lidereseducativos.cl/recursos/la-formacion-de-redes-mandatadas-en-slep-perspectivas-de-disenadores-de-politica-profesionales-slep-y-directivos-escolares/
Murillo, F. J. y Krichesky, G. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.005
Nelson, J. y Campbell, C. (2019). Using Evidence in Education. En A. Boaz, H. Davies, A. Fraser y S. M. Nutley (eds.), What Works Now? Evidence-Informed Policy and Practice (pp. 131–145). Policy Press.
O’Brien, R. (2001). Um exame da abordagem metodológica da pesquisa ação [An Overview of the Methodological Approach of Action Research]. En Roberto Richardson (ed.), Teoria e Prática da Pesquisa Ação [Theory and Practice of Action Research]. João Pessoa, Brazil: Universidade Federal da Paraíba. Versión en inglés: http://www.web.ca/~robrien/papers/arfinal.html.
OECD (2022). Who Cares about Using Education Research in Policy and Practice? Strengthening Research Engagement. Educational Research and Innovation, OECD Publishing. París. https://doi.org/10.1787/d7ff793d-en
Penuel, W. R., Riedy, R., Barber, M. S., Peurach, D. J., LeBouef, W. A. y Clark, T. (2020). Principles of Collaborative Education Research with Stakeholders: Toward Requirements for a New Research and Development Infrastructure. Review of Educational Research, 90(5), 627-674. https://doi.org/10.3102/0034654320938126
Pino-Yancovic, M., Lagos, A., Alzamora, C., González, Á. y Ahumada, L. (2019). Un modelo para el acompañamiento a redes escolares: Herramientas y estrategias. Nota Técnica Nº 10. LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Valparaíso, Chile.
Pino-Yancovic, M. y Valenzuela, J. P. (2022) La red de mejoramiento Un Buen Comienzo: Un camino colaborativo para fortalecer la Educación Inicial en Chile. Ideas en Educación, 3, (abril). Recuperado de https://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_biblioteca_digital&id=700&langSite=es
Queupil, J., Cuéllar, C., Cuenca, C., Ravest, J. y Guíñez, C. (2021). Roles de liderazgo y colaboración para la mejora escolar: un estudio de caso a través del análisis de redes sociales. Calidad en la Educación, 54, 107-142. https://doi.org/10.31619/caledu. n54.952
Rincón-Gallardo, S. y Fullan, M. (2016). Essential Features of Effective Networks in Education. Journal of Professional Capital and Community, 1, 5-22. https://doi.org/10.1108/JPCC-09-2015- 0007
Rincón-Gallardo, S., Villagra, C., Mellado, M. E. y Aravena, O. (2019). Construir culturas de colaboración eficaz en redes de escuelas chilenas: una teoría de acción. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIX(1), 241-272. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/270/27058155014/html/
Rivas, A. (2023). Una teoría para la mejora sistémica de la educación en América Latina. Teoría de la Educación, 35(2), 99-120. https://doi.org/10.14201/teri.31102
Rodríguez, I. y Castillo, P. (2023). El liderazgo educativo en un Liceo Bicentenario de la región del Maule, Chile: un estudio de caso. Foro Educacional, 41, 171-199. https://doi.Org/10.29344/07180772.41.3521
Russell, J. L., Bryk, A. S., Peurach, D. J., Sherer, D., Khachatryan, E., Lemahieu, P. G., Sherer, J. Z. y Hannan, M. (2019). The Social Structure of Networked Improvement Communities: Cultivating the Emergence of a Scientific-Professional Learning Community. Carnegie Foundation.
Subsecretaría de Educación Parvularia y Centro de investigación Avanzada en Educación, (2018). Caracterización del liderazgo y el rol de los/as directores/as en establecimientos de educación para la primera infancia. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/4523
SUMMA (2022). Avanzando juntas: Red de trabajo colaborativo de Jardines Infantiles y Salas Cuna del SLEP Gabriela Mistral. Recuperado de https://www.summaedu.org/wp-content/uploads/2023/06/informe-SLEP_completo-1.pdf
Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. California: SAGE Publications.
Suter, W. N. (2012). Introduction to Educational Research: A Critical Thinking Approach. SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781483384443
Walley, P. (2020). Improvement Science as a Way to Build Resilience. Recuperado de https://tpdatscalecoalition.org/improvement-science-as-a-way-to-build-resilience-dr-paul-walley-the-open-university/
Wolfenden, F., Walley, P., Agbaire, J. y Hartley, J. (2023). Strengthening School Leadership towards Improving School Resiliency: An Improvement Science Approach - Final Technical Report. Foundation for Information Technology Education and Development.
Yin, R. K. (2014). Case Study Research: Design and Methods. (5ª Edition). Londres: SAGE Publication.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dante Castillo-Canales, Andrea Lagos Mancilla, Alejandra Canales Tapia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.