Del Marco Curricular a las Bases Curriculares de Educación Física en Chile: ¿una transición para favorecer los aprendizajes?
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.42.3542Palabras clave:
Currículo, Educación Física, habilidades, formación integralResumen
En esta revisión teórica se muestran las implicancias para el currículo escolar de Educación Física, evidenciando las características de las dos principales directrices curriculares de las últimas dos décadas, que refieren al marco curricular del año 2004 hasta las bases curriculares vigentes del Ministerio de Educación de Chile. Ambas propuestas presentan coincidencias y diferencias en torno al diseño e implementación, y en el proceso se desarrollan ajustes y modificaciones sustantivas que favorecen diversas estrategias escolares situadas para la mejora de la formación integral en cada escuela. Las implicancias de ambas propuestas suceden contextualizadamente, a partir de las diversas realidades de los espacios escolares, donde la Educación Física es considerada en el currículo como una opción de formación integral, estableciendo ejes curriculares que desarrollan la formación de hábitos de vida activa saludable y se incorporan de manera histórica en el currículo nacional chileno. Las evidencias indican que existe una transición entre ambos marcos curriculares que favorece el desarrollo de la autonomía en el estudiantado y un currículo situado. En conclusión, el desarrollo de la transición curricular, bajo el marco normativo, evidencia orientaciones explícitas para mejorar el aprendizaje y la formación de vida activa en las escuelas, sustentándose principalmente en las acciones globales que se establecen en el currículo nacional.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación (2018). Ministerio de Educación, Chile. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Sistema_Nacional_de_Evaluacion_17abr.pdf
Ávalos, B. (2006). Currículo y desarrollo profesional docente. Revista PRELAC. Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 3, 104-111. Organización para las Naciones Unidas para la Educación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2024). Ministerio de Educación. Ley Nº 20.903. Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica otras Normas. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343&idParte=
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2024). Ministerio de Educación. Ley Nº 20.370. Establece la Ley General de Educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2024). Ministerio de Educación. Decreto Nº 433. Establece bases curriculares para la Educación Básica en asignaturas que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1047359&idParte=9321451&idVersion=2012-12-19
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2024). Ministerio de Educación. Decreto Nº 369. Establece bases curriculares desde 7° año básico a 2° año medio, en asignaturas que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1084868
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2024). Ministerio de Educación. Decreto Nº 193. Aprueba bases curriculares para los cursos de 3° y 4° de educación media, en asignaturas que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1136078
Carrasco-Aguilar, C., Ortiz, S., Verdejo, T., & Soto, A. (2023). Teacher professional development: Catalysts and barriers in teaching careers in Chile. Education Policy Analysis Archives, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7229
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP (2021). Ministerio de Educación. Chile. Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Educación Física y Salud. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Educacion-Fisica.pdf
Cox, C. y García, C. (2021). Chile’s Citizenship Education Curriculum: Priorities and Silences Through Two Decades. Encounters in Theory and History of Education / Rencontres en Théorie et Histoire de l’Éducation / Encuentros en Teoría e Historia de la Educación, 22, 206-226. https://doi.org/10.24908/encounters.v22i0.14991
Fajardo, A., Martínez, S., Moreno, Z., Villaveces, M. y Céspedes, J. (2020). Percepción sobre alimentación saludable en cuatro instituciones escolares. Revista Colombiana de Cardiología, 27(1), 49-54. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563319301706
González, C., Domper, A., Fonseca, L., Lera, L., Correa, P., Zacarías, I. y Vío, F. (2020). Aplicación y efectividad de un modelo educativo en hábitos saludables con entrega de fruta y programa de actividad física en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 47(6), 991-999. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000600991
MacMillan, N., Rodríguez, F. y Páez, J. (2016). Evaluación del estado nutricional, hábitos de alimentación y actividad física en escolares de 1° básico de Isla de Pascua de Chile en la última década. Revista Chilena de Nutrición, 43(4), 375-380. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000400006
Ministerio de Educación, Chile. (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Santiago: Mineduc.
Ministerio de Educación, Chile. (2015). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Santiago: Mineduc.
Moreno Doña, A., Valencia-Peris, A. y Rivera García, E. (2016). La Educación Física Escolar en tres centros educativos de Chile. Una caracterización de sus prácticas docentes. Qualitive Research in Education, 5(3), 255-275. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/qre/article/view/2105
Padilla Fuentes, Geraldo, Rodríguez Garcés, Carlos, & Espinosa Valenzuela, Denisse. (2023). Teacher evaluation and Portfolio: analysis of teachers’ professional performance in Chile. Educación, 32(63), 68-98. Epub 02 de octubre de 2023. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202302.a004
Peña Troncoso, S., Toro Arevalo, S., Cárcamo Oyarzún, J., Hernández Mosqueira, C. y Cresp Barria, M. (2021). La fragmentación del conocer en educación física (The Fragmentation of Knowledge in Physical Education). Retos, 39, 231-237. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77414
Rannau Garrido, J. (2020). Educación Física en Chile: hacia una transdisciplinariedad desde el currículum y la colaboración pedagógica. Praxis Educativa, 24(2), 1-17. : https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240210
Rubio Liniers, M. (2020). El análisis documental. indización y resumen en bases de datos especializadas. Guadalajara: CINDOC-CSIC.
Sandoval Obando, E., Toro Arévalo, S., Poblete Gálvez, C. y Moreno Doña, A. (2020). Implicaciones socioeducativas de la creatividad a partir de la mediación pedagógica: Una revisión crítica. Estudios Pedagógicos, 46(1), 383-397. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100383
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rodrigo Nanjarí, Javier Vergara-Nuñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.