El acompañamiento Pedagógico en la práctica profesional presencial o virtual
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.39.3127Palabras clave:
práctica pedagógica, reflexión, acompañar, docente, salesiano, aprendizajeResumen
Esta investigación se enmarca en la necesidad de los futuros docentes de ser acompañados en su proceso formativo. Hasta el año 2019, las prácticas profesionales se desarrollaban de manera presencial en los Centros de Práctica y en las actividades de taller de la UCSH. En 2020, se instala una nueva forma de acompañamiento por la pandemia del Covid-19, y es el trabajo en línea con los estudiantes. Como referencias de este estudio, primero se establecen los aspectos derivados de la emergencia sanitaria: trabajo colaborativo, adaptación y flexibilidad. A través del Modelo Formativo UCSH, se consideran los tres pilares fundamentales: identidad, calidad y responsabilidad. A su vez, con respecto al acompañamiento salesiano, se establecen las siguientes dimensiones: antropológica, educativa y teológica. Finalmente, desde el área socioemocional, se consideran las competencias relevantes propuestas por CASEL. La metodología de trabajo corresponde a la investigación acción participativa, que considera una revisión y análisis de antecedentes, luego continúa con la aplicación en línea de cuestionarios y entrevistas. El análisis incorpora una parte gráfica comparativa y otra cualitativa. Posteriormente, se establecen la propuesta de acompañamiento pedagógico y la fase de evaluación. Los principales resultados de la investigación muestran que hay una evolución de las percepciones de los estudiantes sobre la práctica profesional desde 2019, donde esta instancia estaba asociada a procesos de estrés, inseguridad e incluso fracaso. Durante los años 2020 y 2021, los estudiantes valoran positivamente el acompañamiento y la retroalimentación tanto de los profesores colaboradores (guías) como de los docentes de práctica (supervisores).
Citas
Ávila, J., Moya, M., Díaz, L. y Urbina, M. (2018). Caracterización de las emociones que concurren en estudiantes de pedagogía en matemáticas e informática educativa en el contexto de su práctica profesional. Informe de avance para el programa de apoyo al desarrollo de proyectos de fondo semilla. Santiago, Chile: UCSH.
Bernasconi, A. y Clasing, P. (2016). Prácticas innovadoras en Formación Inicial Docente: experiencias chilenas. CEPPE Policy Brief, (5).
Canales, M. (Ed.). (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Castro, T. y Moya, M. (2021). Estrategias de acompañamiento en ambientes virtuales y presenciales en el proceso de prácticas profesionales para estudiantes de pedagogía de la Facultad de Educación Universidad Católica Silva Henríquez. Informe final Proyecto Semilla S – 2001TCP. Santiago, Chile: UCSH. Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional, CASEL. (2017). Competencias del aprendizaje social y emocional (SEL). Recuperado de https://app.physednhealth.com/Teacherpanel/assets/files/resources/docs/resource_5f60c44f3944e.pdf
Conferencia del Episcopado Latinoamericano y el Caribe, CELAM. (2007). V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Documento Conclusivo. Santiago, Chile: Ediciones San Pablo.
Congregación para la Educación Católica (2017). Educar al humanismo solidario. Para construir una “civilización del amor” 50 años después de la Populorum progressio Lineamenta. Santiago, Chile: Ediciones San Pablo.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP. (2020). Unidad 2: Retroalimentación dialógica. Cursos de Priorización Curricular y Contexto Socioemocional para el profesorado. Santiago, Chile: CPEIP.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP. (2021). Estándares de la Profesión Docente. Marco para la Buena Enseñanza. Recuperado de https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Flores, M., Brunaud, L., Gutiérrez, M., Moreno, P., Ramírez, P. y Yáñez, R. (2016). Informe Lineamientos del eje de prácticas pedagógicas progresivas. Facultad de Educación Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago, Chile: UCSH.
Francisco. SS. (2013). Evangelii Gaudium, exhortación apostólica: Sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. Santiago, Chile: Ediciones UC.
Francisco, SS. (2015). Laudato si: carta encíclica de S.S. Francisco sobre el cuidado de la casa común. Santiago, Chile: Salesianos.
Francisco, SS. (2019). Exhortación Apostólica Christus vivit. A los jóvenes y a todo el pueblo de Dios. Santiago, Chile: Ediciones Palabra.
Francisco. SS. (2020). Encíclica social Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social. Recuperado de https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.pdf
Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Ciudad de México, México: Mc Graw
Hill. Hochschild, H., Díaz, F., Walker, J., Schiappacasse, J. y Medeiros, M. P. (2014). El Plan Maestro, diálogos para la profesión docente. Calidad en la educación, (41), 121-135. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-45652014000200005
Holloway, D. (2019). Informe CEAC jornada de reflexión sobre la práctica profesional y el rol del practicante. Santiago, Chile: UCSH.
Latorre, M., Vergara, C., Morales, M. A., Orbeta, A., Escobar, C. y Quiroga, M. (2020). Prácticas de acompañamiento de profesores tutores en carreras de pedagogía: análisis de los dispositivos de aseguramiento y certificación de la calidad de los aprendizajes terminales. Calidad en la educación, (53), 182-218. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n53.791
Mckernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid, España: Morata.
Ministerio de Educación, Mineduc. (2020a). Actividades para desarrollar habilidades socioemocionales. Unidad de Curriculum y Evaluación. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/Nucleos-de-aprendizaje/Identidad-y-autonomia/222796:Actividades-para-desarrollar-habilidades-socioemocionales
Ministerio de Educación, Mineduc. (2020b). Aprendizaje socioemocional. Fundamentación para el plan de trabajo. División Educación General. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14520
Morais, T. (2021). Acompañar a los jóvenes en el contexto universitario: modelo de acompañamiento salesiano de las IUS. S/E.
Orden de Don Bosco, ODB (2020). ¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy? Actas del Consejo General de la Sociedad Salesiana de san Juan Bosco. Capítulo General XXVIII. Recuperado de https://archive.sdb.org/ESP/Documenti/2020/pdf/CG28_ACG_433_Espanol.pdf
Pérez-Chaverri, J., y Salas-Soto, M. (2016). Características de la retroalimentación como parte de la estrategia evaluativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales: una perspectiva teórica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 7(1), 175-204. DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1381
Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción. Madrid, España: Editorial Popular. Sínodo de los Obispos. (2018). XV Asamblea General Ordinaria. Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Documento final. Santiago, Chile: Ediciones San Pablo.
Superintendencia de Educación Superior, SES. (2020). Oficio Circular N°2. Recuperado de https://www.sesuperior.cl/wp-content/uploads/2020/11/Circular-N2_2020.pdf Real Academia Española, RAE. (s.f.). Acompañamiento. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 13 de enero de 2022, de https://dle.rae.es/acompa%C3%B1amiento?m=form
Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH. (2019). Actualización Modelo de Formación UCSH. Recuperado de https://www.ucsh.cl/assets/uploads/2021/11/Modelo_Formacion_2019.pdf
Vanegas, C., y Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Teresa de Jesús Castro Pérez, Mauricio Esteban Moya Márquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.